Nacional

foto 1332258938

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos24.jpg
Pie de foto: 
Detalle del sombrero de Coprinus comatus.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira

El Coprino del Tercer Reich
Coprinus comatus

foto 1332258758

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos23.jpg
Pie de foto: 
Ejemplares de Coprinus atramentarius en un jardín de Playa Grande, Maldonado.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestible cuando joven. No debe consumirse con alcohol.

Coprino Entintado
Coprinus atramentarius

Se distingue de otros coprinos por su tamaño (el sombrero mide, en su base, entre 4 y 10 cm de diámetro) y por el color grisáceo, algo metálico, de la cutícula de su sombrero.
Crece con frecuencia en suelos abonados o en restos de madera en descomposición. La esporada es de color negro. Las laminillas se licúan y dejan caer gotas de «tinta» sobre el césped.

foto 1332258615

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos22.jpg
Pie de foto: 
Detalle del margen del sombrero de Coprinus comatus, en la fase final de la licuefacción / Coprinos «licuados» en la base del tronco de un eucalipto.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Hongos que se licúan
[Coprinos]
Género Coprinus

Según el dicccionario de la Real Academia Española, la palabra delicuescente se aplica a aquellos objetos u organismos «que tienen la propiedad de atraer la humedad del aire y disolverse lentamente». Debido a que no muchos objetos que nos rodean suelen licuarse, el mejor ejemplo para entender este curioso proceso lo ofrecen los hongos conocidos como coprinos.

foto 1332258427

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos21.jpg
Pie de foto: 
Si bien el color azulvioláceo del sombrero es una de sus características más sobresalientes, al madurar puede palidecer. Con frecuencia se forma un círculo ocre en el centro del píleo / El «pie azul» crece a menudo en montículos de materia orgánica, y cuando lo hace las fructificaciones forman vistosas aglomeraciones / En tiempo húmedo el sombrero se abre y resquebraja, dándole a la seta un aspeto similar al de una flor / Las laminillas de Lepista nuda son de color azul violáceo / El sombrero de Lepista nuda a menudo tiene sus márgenes enrollados.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Excelente comestible

Pie azul
Lepista nuda

foto 1332258175

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos20.jpg
Pie de foto: 
Seta con el sombrero aún cerrado / Si bien las «espinas» blancas son características de la especie, las mismas suelen desprenderse con la lluvia y el viento. . En el país crecen variedades cuyo sombrero en lugar de ser rojo presenta un tono anaranjado intenso / Ejemplar maduro. En tiempo seco la cutícula del sombrero adquiere un aspecto y consistencia similar al pantazote / Al igual que las demás amanitas, el pie de A. muscaria presenta una volva en la base del pie / Vista superior del sombrero de A. muscaria.
Créditos: 
Comestible alucinógena
Época: 
Contemporánea

Comestible alucinógena

El viaje de amanita muscaria

Es una de las setas más populares del mundo.

foto 1332257894

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos19.jpg
Pie de foto: 
Carpóforos de A. phalloides. Las fructificaciones de este micelio han sido fotografiadas en diferentes años en un predio cercano a la costa en el Fortín de Santa Rosa / Detalle del anillo. El velo parcial aún no se ha desprendido del sombrero por completo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Tóxico mortal

El sombrero de la muerte
Amanita phalloides

Esta especie forma micorriza con robles y con ciertas especies de pinos. Es la seta más peligrosa que podemos encontrar en Uruguay.

foto 1332257741

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos18.jpg
Pie de foto: 
Amanita phoetens. Es una especie frecuente de canteros urbanos montevideanos. Se caracteriza por su gran tamaño –su sombrero puede alcanzar 26 cm de diámetro– y porque desprende una «lanilla» que se adhiere a los pastos circundantes / Amanita phalloides. En España lo llaman «oronja verde» o «cicuta verde» y en Estados Unidos –y otros países de habla inglesa– lo conocen como «Death Cap Mushroom», que en inglés significa «El sombrero de la muerte». La ingesta de tan solo un bocado de esta seta puede producir la muerte / Amanita muscaria. Debido a su popularidad esta seta es algo así como la «embajadora» del reino Fungi. Su diseño ha sido representado en cientos de libros de cuentos infantiles. Debido a que produce sustancias insecticidas, A. muscaria se conoce con el nombre vulgar «Amanita matamoscas» / Amanita citrina. El nombre de la especie hace alusión al amarillo citrino de su sombrero. Crece con frecuencia en pinares de la costa / Detalle del anillo en forma de «pollerita» de Amanita phalloides.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Todas las amanitas registradas hasta ahora en Uruguay son tóxicas.

Amanitas

foto 1332257495

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos17.jpg
Pie de foto: 
Carpóforos de Agrocybe aegerita en lo alto de un árbol del Centro de Montevideo / Agrocybe aegerita.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Buen comestible

Seta del chopo [álamo]
Agrocybe aegerita

foto 1332257341

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos16.jpg
Pie de foto: 
Los sombreros de ciertos champiñones de campo presentan escamas, especialmente cuando el clima es muy seco / Las laminillas rosadas, características de los champiñones de campo, viran a marrón chocolate o negro cuando maduran / Corte de un champiñón silvestre. Sus laminillas aún están protegidas por el velo parcial y presentan un color blanquecino que camabiará a medida que maduren / Ejemplar maduro / Champiñón de campo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Champiñones de campo

Así se denomina a un grupo de hongos silvestres del género Agaricus. Son típicas setas de pradera, aunque también abundan en pastos urbanos.

foto 1332257142

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos15.jpg
Pie de foto: 
Las laminillas de color rosa sucio que se vuelven marrón chocolate o negro son características de muchas especies de Agaricus / Las lamninillas de Gymnopilus spectabilis se vuelven ferrugíneas al madurar. En general, forman un diente decurrente en la inseción con el pie / A diferencia de los hongos con laminillas apretadas, en ciertas especies las laminillas se encuentran separadas y son intercaladas por láminas que no llegan hasta el pie denominadas lamélulas. La forma , disposición y tipo de inserción en el pie son características taxonómicas importantes / Las laminillas de las rúsulas tienen un aspecto muy particular, y forman hendiduras en el borde del sombrero características de este grupo de hongos. La consistencia de las laminillas es una característica a tener en cuenta si se quiere identificar las especies más comunes. Las de Russula drimeia se quiebran fácilmente, como sucede con las tizas.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Hongos con laminillas

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF