Nacional

foto 1332262424

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo4.jpg
Pie de foto: 
Detalle de la sustancia «lechosa» segregada por Lactarius rufus.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible, por su «picor»

El lactario rojizo
Lactarius rufus

Como otros lactarios L. rufus desarrolla una fructificación en forma de embudo y su carne exuda látex, pero a diferencia de L. deliciosus el mismo es de color blanco. Es bastante más pequeño que el «delicioso», el sombrero no supera los 6 cm de diámetro. Éste es de color marrón homogéneo, seco –semejante al cuero–.

foto 1332262233

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo3.jpg
Pie de foto: 
El sombrero de Lactarius deliciosus se caracteriza por tener círculos concéntricos de color anaranjado / Una de las caracerísticas de este lactario es el color verdoso que adquiere el sombrero y parte del pie a medida que madura, o cuando se los corta / El pie de esta especie es robusto y no posee anillo / El himenio está formado por laminillas anaranjadas decurrentes y por abundantes lamélulas / Corte longitudinal de Lactarius deliciosus.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Excelente comestible

Hongo de pino o «delicioso»

Lactarius deliciosus

El cuerpo en forma de embudo, el color anaranjado zanahoria de su carne y el tono verdoso que adquiere el sombrero y el pie, son características que facilitan la identificación de esta seta. De hecho, L. deliciosus es una de las más conocidas y consumidas en el país. Forma micorriza con pinos. El sombrero puede alcanzar hasta 12 cm de diámetro. No tiene anillo y las laminillas anaranjadas son pronunciadamente decurrentes.

foto 1332261218

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo2.jpg
Pie de foto: 
Vista inferior del píleo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestible de poco valor

Hongo «camaleón»
Laccaria fraterna

Obviamente no es un reptil. Sus variados «disfraces» han sido el motivo por el cual esta pequeña seta ha sido llamada «hongo camaleón».

foto 1332261061

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo.jpg
Pie de foto: 
Hypholoma puiggarii / Hypholoma puiggarii / Hypholoma fasciculare forma racimos sobre madera. El sombrero es de color amarillo y, al igual que el de H.puigarii, presenta restos de velo en el margen del sombrero dispuestos en intervalos regulares. Los mismos son oscuros y no blancos como los de H. puigarii. H. fasciculare infesta madera expuesta al aire libre como barandas, cercos o hamacas. Los troncos que delimitan los senderos del «Paseo del Monte» en el Parque Lecocq están infestados por esta especie. En Europa se han registrado numerosos casos de muerte por la ingesta de este hongo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Hifolomas
Género Hypholoma

foto 1332260824

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos30.jpg
Pie de foto: 
Ejemplares de G. spectabilis emergiendo en una corteza de eucalipto. Se puede observar en detalle el pie fuerte y fibroso, característico de esta especie / Los gimopilos crecen, con frecuencia, formando grandes racimos (cespitosos) / Gymnopilus chrysopellus es una especie semejante a G. spectabilis que, a menudo, comparte el mismo hábitat. El sombrero d esta especie es de color amarillo anaranjado y está cubierto por numerosas escamas anaranjado ferrugíneas / Ejemplares maduros en la base de un eucalipto.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestible

El hongo del chivito
Gymnopilus spectabilis

Es, junto al «hongo de pino» Lactarius deliciosus, la seta silvestre más consumida en el país. Crece, en grupos, particularmente en la base de eucaliptos vivos o muertos, y por dicha razón en Uruguay lo llamamos «hongo de eucalipto». Las grandes fructificaciones amarillentas –provistas de sombreros cubiertos por delicadas fibrillas marrones– y la esporada color herrumbre hacen que esta seta sea fácil de divisar.

foto 1332260571

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos29.jpg
Pie de foto: 
Las «espinas» magenta son un bello atractivo del píleo de esta especie / Detalle de los dientes decurrentes de las laminillas, en la inserción con el pie.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestibilidad desconocida

Un punk del pinar

Gymnopilus fulvosquamulosus

Esta especie es, sin duda, la reina bonita del género. En especial si tenemos en cuenta que la mayoría de los gimnopilos se «visten» siempre de marrón. Al igual que sus parientes, G. fulvosquamulosus produce una esporada de color marrón ferrugínea. Tiene laminillas que forman un «escote» en la inserción del pie y se prolongan unos milímetros por el mismo, formando un «diente» característico del género.

foto 1332260380

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos28.jpg
Pie de foto: 
Vista inferior del píleo. El himenio está formado por láminillas blancas, distantes / Ejemplar joven, en estado de botón.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestibilidad desconocida

Melenita de oro
Cyptotrama asprata

Es una seta pequeña, muy vistosa, cuyo sombrero pocas veces llega a los 3 cm de diámetro. Crece en ramas y restos de madera.
Es fácilmente identificable debido al color amarillo intenso del sombrero, a las espinas que ornamentan su parte superior y a las laminillas blancas, escotadas y distantes. Los ejemplares jóvenes –en estado de botón– son muy llamativos, por el aspecto que les brindan las espinas amarillo oro a su sombrero.

foto 1332260236

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos27.jpg
Pie de foto: 
Detalle del sombrero. Se puede observar cómo las laminillas descienden por la parte superior del pie (laminillas decurrentes).
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Sin interés gastronómico

Un clavo de cobre en la pinocha
Chroogomphus rutilus

El color cobrizo, el sombrero hemisférico y el pie que se estrecha en dirección a la base, dan a esta seta un aspecto semejante a un clavo de cobre.
C. rutilus es una especie micorrícica que crece bajo pinos, a menudo acompañada por boletos del género Suillus. La superficie del sombrero es muy viscosa y la esporada es olivácea oscura, casi negra. Rutilus en latín significa «rojo amarillento».

foto 1332259462

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos26.jpg
Pie de foto: 
En el ejemplar de la izquierda se observa el umbón en el ápice del sombrero, que generalmente no se mantiene luego que éste abre por completo / El aspecto de esta seta tóxica es casi idéntico al de ciertas macrolepiotas comestibles como M. bonaerensis y M. kerandi / El sombrero de Chlorophyllum molybdites supera habitualmente los 20 cm de diámetro / La esporada de color verde diferencia a esta seta de las especies comestibles de apecto semejante / Detalle del sombrero, aún cerrado, de Chlorophyllum molybdites
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Tóxico

El hongo de láminas verdes
Chloropyllum molybdites

Debido a que esta seta tóxica puede confundirse fácilmente con especies comestibles, debe considerarse muy peligrosa. Su aspecto es similar a ciertas macrolepiotas (M. bonaerensis, por ejemplo) y los ejemplares jóvenes casi no pueden distinguirse de éstas, a simple vista.

foto 1332259137

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos25.jpg
Pie de foto: 
Coprinus disseminatus. A diferencia de los demás coprinus esta delicada y pequeña seta no se licua. Se caracteriza por fructificar formando grupos de cientos de ejemplares / Coprinus micaceus. El sombrero de estos coprinos se caracteriza por estar cubierto de pequeñas partículas blancas –restos del velo universal– cuyo aspecto recuerda a la mica. Crece con suma frecuencia en la base de árboles urbanos / Coprinus domesticus. Su aspecto es muy similar a C. micaceus, y se diferencia de éste por la forma y tamaño de sus esporas, también por la estructura que forma el velo / Coprinus plicatilis. Es una especie frágil que, a menudo, fructifica en la noche y se licúa el mismo día. El pie puede medir hasta 6 cm de alto. El sombrero es muy delicado y se parece a un paraguas chino. Está ornamentado por numerosos surcos radiales que nacen de un disco, de color ocre, central / Coprinus stercoreus, habitante habitual del estiércol / Coprinus plicatilis. Vista superior del pileo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Otros Coprinus

Sin tomar en cuenta los coprinus de mayor tamaño como C. comatus, C. picaceus o C. atramentarius, las demás setas de este grupo son difíciles de diferenciar entre sí, en especial, aquellas asociadas a troncos como C. micaceus, C. truncorum y C. domesticus, solo diferenciables con la ayuda de un microscopio. C. plicatilis, sin embargo, es una especie fácilmente reconocible por la delicadeza de su píleo en forma de paraguas chino y C. stercoreus, aunque diminuto, es el único coprino que crece en bosta.

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF