Nacional

foto 1332428796

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos.jpg
Pie de foto: 
Pisolithus arrhizus.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

«pie de hombre muerto»
Pisolithus arhizus

foto 1332428574

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo30.jpg
Pie de foto: 
El saco esporífero globoso y perforado por varios orificios, brinda a estas setas un aspecto semejante al de un pimentero.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

Hhongo pimentero
Myriostoma coliforme

Su increíble similitud con los pimenteros y saleros le ha valido a esta seta su nombre vulgar.
El cuerpo fructífero está formado por una parte globosa, denominada saco esporífero –en cuyo interior se producen las esporas– sostenido por numerosos rayos (de 6 a 7) que se curvan hacia abajo. La cutícula del saco esporífero tiene reflejos metálicos característicos. Las esporas se liberan a través de numerosos orificios en la parte superior del saco.

foto 1332428282

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo29.jpg
Pie de foto: 
Rhizopogon sp.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestible

Falsa trufa
Rhizopogon

Los gasteromicetos del género Rhizopogon forman cuerpos fructíferos ovoideos que se encuentran semienterrados. Poseen una cubierta delgada, seca, generalmente de color amarillo pálido o castaño amarillento, que puede presentar cordones micelianos adheridos, con forma de filamentos.
El género es micorrícico de pinos y, por lo tanto, se pueden encontrar ejemplares de estas setas en montes de pinos, especialmente en suelos arenosos.

foto 1332428091

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo28.jpg
Pie de foto: 
Cyathus sp / Cyathus stercoreus. Es una de las especies del género más común en la región. Crece en el estiércol formando grupos de numerosas fructificaciones / Cyathus stercoreus / Algunas especies de «nidos de pájaro» cuentan con un filamento (funículo) que funciona como un zarcillo y facilita la adhesión de las peridiolas al sustrato. En la fotografía se puede observar una peridiola adherida a un pasto de la izquierda / Cyathus olla.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

«nidos de pájaro»

foto 1332427862

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo27.jpg
Pie de foto: 
Geaster saccatum / Geaster fimbriatum / Geaster fimbriatum. Cuando se rompen las hifas que lo adhieren al sustrato, se forman cicatrices en la base de la fructificación / Geaster triplex. La base está formada por rayos que no se alzan con la huemdad (no son higroscópicos) / Geaster saccatum. Los rayos o «pétalos» de su base se curvan hacia abajo –son higroscópicos– y alzan la zona fértil varios milímetros del suelo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Estrellas de tierra

Estos gasteromicetos son inconfundibles.
Los cuerpos fructíferos poseen una cubierta llamada exoperidio que se rasga en forma radial, dejando expuesto el saco esporífero, en cuyo interior se encuentra la gleba ya madura. El exoperidio rasgado está constituido por rayos o prolongaciones triangulares que dan a la seta el aspecto de una estrella.

foto 1332427694

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo26.jpg
Pie de foto: 
Calvatia atigrada, probablemente Gastropila fragilis / Calvatia rugosa / Calvatia cyathiformis var. chilensis / Calvatia cyathiformis / Calvatia gigantea (sinónimo: Langermannia gigantea), la mayor de todas. Puede llegar a medir 65 cm y pesar 25 k.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Calvatias

foto 1332427506

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo25.jpg
Pie de foto: 
Cuando los hongos polvera maduran la cubierta que protege la masa de esporas se rasga y permite que las mismas sean dispersadas por el viento / Calvatia cyathiformis var. chilensis. El gastrocarpo de esta especie se parece a un gorro de cocinero clásico / Tulostoma sp. La zona fértil que produce las esporas se encuentra en el extremo de un pedúnculo que lo eleva del suelo / Vascellum pratense. Las espinas que cubren a esta seta se van desprendiendo a medida que la misma madura / Pisolithus ahrrizus. Basta rozarlo para que una nube de esporas se libere.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Hongos polvera [puffballs]
Bejines, pisolitos y estrellas de tierra

foto 1332427292

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo24.jpg
Pie de foto: 
Aseroe ruber se parece a una anémona de mar.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

Aseröe rubra

Su aspecto es muy llamativo –como de otro mundo– lo que hace que esta seta difícilmente pase despercibida. Podríamos compararla a una anémona de mar, o quizás a una flor de plástico made in China. Pertenece al grupo de hongos conocidos como «falos hediondos» (stinkhorns, en inglés). A. rubra produce una sustancia nauseabunda (¡huele espantoso!).
La misma se concentra alrededor del orificio superior, en donde nacen los «brazos».

foto 1332427168

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo23.jpg
Pie de foto: 
«Huevos» de un falo maloliente.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Falos que nacen de un huevo

Son característicos de zonas tropicales y subtropicales. En Uruguay crecen con frecuencia en jardines y pastizales. Se trata de hongos gasteromicetos con un aspecto muy particular. El nombre científico de una especie típica del grupo, Phallus impudicus, «falo impúdico» revela las pocas opciones que dejaba la fisonomía de estas setas a su descubridor.

foto 1332427040

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongo22.jpg
Pie de foto: 
Psilocybe coprophila / Psilocybe cubensis / Psilocybe coprophila.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestible

Cucumelos

Así suelen llamarse un grupo de hongos que crecen en estiércol de vaca y que poseen sustancias alucinógenas (psilocina y psilocibina).
La especie preponderante del grupo en el país, Psilocybe cubensis, puede reconocerse por su sombrero umbonado color anaranjado ocráceo, porque su pie se tiñe de azul al roce o al corte y porque al madurar las laminillas adquieren un color violáceo oscuro.

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF