Nacional

foto 1332431404

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos11_0.jpg
Pie de foto: 
Arce infectado por Inonotus rickii en el barrio Buceo, en Montevideo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Lágrimas color ámbar
Inonotus rickii [forma Ptychogaster]

foto 1332430961

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos10_0.jpg
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

Sangre de madera
Pycnoporus sanguineus

Debido a su llamativo color y su amplia distribución esta seta es uno de los políporos más conocidos. P. sanguineus es uno de los pocos hongos de repisa con nombre común nativo: lo llaman «Urupé» (Urupé nungá-takuapí), del guaraní «sangre de madera». Los indios utilizan este hongo (también algunos Geaster) para tratar hemorragias.

foto 1332430604

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos9_0.jpg
Pie de foto: 
Detalle de las «repisas» de la fructificación.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Comestible [en otros países]

Hongos «pollo»
Laetiporus gilbertsonii y L. sulphureus

foto 1332430384

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos8_0.jpg
Pie de foto: 
Vista superior del basidiocarpo poroide.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

Hongo «pipa»
Ganoderma lucidum

foto 1332430079

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos7_0.jpg
Pie de foto: 
Ganoderma applanatum
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Yesqueros

En general, se llama yesca a cualquier material que por su propiedad combustible arda en contacto con chispas. Algunos políporos como especies del género Fomes o Ganoderma, han sido utilizados desde tiempos remotos como yesca y, por dicha razón, se concocen como «hongos yesqueros».
El proceso se inicia raspando un trozo del cuerpo fructífero con un objeto afilado para obtener una porción importante de hebras. Luego, se frotan piedras u objetos de metal entre sí para que las chispas enciendan las hebras apiladas.

foto 1332429807

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos6_0.jpg
Pie de foto: 
Pycnoporus sanguineus / Inonotus rickii [forma Ptychogaster (anamórfica)] / Laetiporus gilbertsonii / Abortiporus biennis.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Los políporos

foto 1332429442

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos5_0.jpg
Pie de foto: 
Los cuerpos fructìferos de V. pratense miden entre 2 y 5 cm de diámetro.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

Piel de oveja, lobo escondido
Vascellum pratense

Casi todas las setas del grupo de hongos polvera de cubierta blanca se parecen entre sí. V. pratense como V. curtisii tienen espinas blancas aunque las de la primera son más pequeñas y menos persistentes que las de la segunda. V. pratense, posee, además, una forma más maleable que se adapta al «rebaño» que forman las numerosas fructificaciones.

foto 1332429237

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos4_0.jpg
Pie de foto: 
Vascellum curtisii en un monte de pinos en El Pinar.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

Hongo erizo
Vascellum curtisii

Son setas muy hermosas que no superan los 2 cm de diámetro. Lo más llamativo de V. curtisii son las espinas blancas que recubren el cuerpo ructífero.
A medida que maduran, las espinas se desprenden y la cubierta se rasga para dejar la masa de esporas al descubierto. Poco a poco, la delicada «piel blanca» da paso a una cubierta amarronada muy diferente a su predecesora.

foto 1332429120

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos3_0.jpg
Pie de foto: 
Tulostomas en un pastizal de Atlántida.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

No comestible

Ttulostomas: periscopios de jardín

Los tulostomas son inconfundibles.
Aparacen por decenas en canteros, jardines y otros pastizales. Tienen gleba «estipitada», o sea provista de un pie, que la eleva sobre el suelo (sustrato) para facilitar la liberación de esporas a la columna de aire. Dicho pie suele ser fibroso o escamoso. La gleba presenta un solo orificio o «boca» en su ápice por el cual expulsa las esporas. T. cyclophorum es la especie más común en Sudamérica.

foto 1332428973

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos2_0.jpg
Pie de foto: 
Scleroderma sp / Scleroderma citrinum / Scleroderma verrucosum. Especie citada como tóxica / Scleroderma sp / Detalle de cordones micelianos en la base.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Las esclerodermas

También llamadas «bolas de tierra», son gasteromicetos del género Scleroderma, término que en latín significa «piel dura».
La cutícula generalmente es escamosa, de color amarillo o castaño amarillento.
La zona féril, o gleba, es interna y no es pelvorulenta como la de las calvatias, sino que tiene consistencia grumosa. Las esclerodermas crecen en el suelo. Algunas especies desarrollan una prolongación semejante a un pie y cordones micelianos en sus bases.

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF