Nacional

foto 1332256924

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos14.jpg
Pie de foto: 
Ejemplar joven de un «Sombrero de la muerte» (Amanita phalloides). La volva recubre la base del pie y, en esta fase de desarrollo, a menudo supera en tamaño al sombrero. A. phalloides es uno de los hongos más venenosos del mundo, y el único que ha causado muertes por ingesta en Uruguay / Volva de Amanita muscaria.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

La volva

Muchas especies tóxicas tienen la base del pie envuelta por un saco o volva. Por ello, tradicionalmente, las guías de campo desaconsejan la colecta de hongos con volva. El Sombrero de la muerte (Amanita phalloides) –el hongo más venenoso del mundo– y otras especies tóxicas del género Amanita presentan volva. Para evitar recolectar una especie venenosa con volva, conviene arrancar –incluso cavar la tierra con cuidado– para asegurarse de extraer la seta completa y así cerciorarse si tiene, o no, volva.

foto 1332256710

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos13.jpg
Pie de foto: 
Anillo móvil súpero, deslizante, doble y membranoso de un ejemplar del género Macrolepiota / Anillo cubierto por esporas en el pie de un gimnopilo (hongo de eucalipto) / Anillo deslizante, en forma de pequeño aro, de una barbuda (Coprinus comatus) / Anillo desprendido del pie de un ejemplar de Agaricus arvensis / Anillo ínfero persistente en el pie de una seta silvestre con forma de champiñón.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

El anillo

Esta estructura se forma en el pie, a partir de los restos del velo parcial que recubre las laminillas cuando el sombrero aún no se ha abierto.
No todas las especies tienen anillo y las que lo poseen no siempre lo conservan. Debido a esto, no es seguro determinar una especie basándonos solo en la presencia o ausencia del anillo.

foto 1332256221

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos12.jpg
Pie de foto: 
El velo parcial de esta seta se ha rasgado, y sus restos probablemente permanezcan en el pie como un anillo membranoso fugaz / Dos ejemplares de boletos Suillus luteus. El de la derecha aún mantiene el velo parcial que protege el himenio.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

El velo parcial

Cuando un hongo es joven y aún no ha abierto el sombrero tiene un aspecto mas o menos esférico que los micólogos llaman «estado de botón». Para hacerse una idea, basta observar los champiñones que venden frescos en los supermercados o los que se comercializan en trozos para pizzas. El velo parcial es una cubierta que protege las laminillas (o tubos, en el caso de los boletos) hasta que maduren y estén listas para dispersar las esporas.

foto 1332256078

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos11.jpg
Pie de foto: 
Carpóforo de una micena. El género Mycena cuenta con cientos de especies que solo pueden diferenciarse mediante análisis microscópico / Pie de una de las especies de rúsulas –probablemente Russulla drimeia– que abunda en pinares del país. Identificar especies de este género de hongos es un verdadero dolor de cabeza.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

La dificultad de identificar especies

La única forma segura de identificar una especie consiste en estudiar sus esporas con un microscopio, para poder comparar sus características con las que figuran en claves o trabajos taxonómicos actualizados. A veces, ni siquiera esto alcanza y, para identificar un ejemplar, se debe recurrir al estudio de su ADN.
Por esta razón, y para evitar confundir hongos comestibles con especies tóxicas, es conveniente juntar y consumir solo aquellos que ya se conocen

foto 1332255904

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos10.jpg
Pie de foto: 
Carpóforos de Agaricus sp. del grupo de hongos con olor a iodoformo. Agaricus xanthodermus pertenece a este grupo. Además del olor, dicha especie se diferencia de los agáricos comestibles porque la carne blanca del sombrero y pie vira al amarillo al frotarla / El clatro rojo (Chlatrus ruber) cuando madura tiene un olor nauseabundo.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Olor a...

De todas las características utilizadas para identificar un hongo, el olor es la más subjetiva. Algunos micólogos con sentido de olfato digno de un superhéroe han descrito olores de algunas especies con la misma profundidad que un enólogo describe la fragancia y el sabor de un vino. Sin embargo, excepto una docena de especies, resulta muy difícil identificar a un hongo por su olor.

foto 1332255752

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos9.jpg
Pie de foto: 
El hongo delicioso o níscalo (Lactarius deliciosus): un típico hongo micorrícico de los pinares de la costa / Laccaria fraterna. En algunos viveros se utiliza el micelio de esta especie para inocular raíces de pino y estimular la formación de micorriza.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Micorriza: un beneficio mutuo

foto 1332255579

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos8.jpg
Pie de foto: 
Fructificación o carpóforo de una calvatia (Calvatia cyathiformis) en un pastizal / Yesquero bermellón (Pycnoporus sanguineus) en una rama muerta / Carpóforo de un hongo de repisa saprófito que se alimenta de madera / Cordyceps militaris, hongo parásito de crisálidas / Hongos que se alimentan de estiércol (coprófilos).
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Dime dónde crece y te diré qué come

foto 1332254874

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos7.jpg
Pie de foto: 
Sombrero de un ejemplar del hongo de eucalipto (Gymnopilus spectabilis) y su característica esporada color herrumbre / Parte del sombrero de un ejemplar de Agaricus sp. y su característica esporada marrón chocolate / Sombrero y esporada blanquecina de un ejemplar de Macrolepiota sp / Esporada verde de Chlorophyllum molybdites / Esporada de color blanco sobre una cartulina negra. Las esporas son tan pequeñas que solo se pueden observar mediante un microscopio. Se miden en micras, y su forma y tamaño son característicos de cada especie.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

La esporada

Si bien las esporas son demasiado pequeñas para verse a simple vista, se pueden observar cuando se acumulan formando «esporadas». Grandes cantidades de esporas son las que colorean los anillos de muchas especies al caer de las laminillas y depositarse sobre ellos. En base al mismo principio se puede producir una esporada artificial separando el sombrero del pie y colocándolo sobre un papel. Luego de unas horas, las esporas habrán

foto 1332254634

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos6.jpg
Pie de foto: 
Aglomeraciones de micelio formando «cordones micelianos» en una madera / Setas y micelio en una corteza.
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

¿Setas u Hongos?

foto 1332254259

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/hongos5.jpg
Pie de foto: 
Clavicorona pyxidata / Amanita phalloides / Políporo / Lentinus crinitus / Amanita muscaria / Langermannia gigantea
Créditos: 
©Alejandro Sequeira
Época: 
Contemporánea

Me pregunto...

¿Cuánto vive un hongo?
Para estimar la edad de ciertos hongos se ha medido el diámetro de micelios que forman anillos en el pasto. Como éstos crecen a un ritmo constante –anual–, se ha calculado que podrían tener 600 años de antigüedad. Los órganos reproductores de los hongos, las setas, suelen ser bastante efímeros.

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF