Nacional

07

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1939agadu.jpg
Pie de foto: 
Orquesta del Café Avenida. De izquierda a derecha Miguel Capotillo (violín), Juan Spera (bandoneón), Luis Rolero (piano), José Turturiello (bandoneón), Roberto Lurati (violín), Antonio Bancalá (contrabajo), Héctor María Artola (bandoneón) y Roberto Zerrillo (violín). Avenida 18 de julio y calle Río Branco. Año 1925. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) En pleno centro de la ciudad el Café Avenida fue uno de los lugares más importantes para las orquestas de tango en la década de 1920. Esta fotografía reúne curiosamente a cinco músicos que tendrían una importante trayectoria como directores de orquesta. Algunos estaban empezando, como Capotillo, Lurati y Artola. Spera ya había integrado otros conjuntos. Y Zerrillo era el más experimentado de los cinco, ya que había actuado junto a Arolas y Warren en Montevideo e integrado la orquesta de Osvaldo Fresedo en la temporada de Mar del Plata de 1921-22. Cabe destacar la presencia del “Quico” Artola, quien fue uno de los músicos uruguayos más prestigiosos de la historia del tango. Oriundo de San José, en 1921 se radicó en Montevideo, tocando con Carlos Warren, Juan Bauer y Donato-Zerrillo, entre otros. En 1927 viajó a Europa y trabajó con la orquesta Bianco-Bachicha y el trío Irusta-Fugazot-Demare. En Buenos Aires desarrolló una importante carrera como director y arreglador vinculado a los hermanos Canaro y Libertad Lamarque, entre tantos. A partir de 1949 se consagró como director orquestal de radio El Mundo y radio Belgrano. Junto a Argentino Galván fue pionero de los arreglos en la “década de oro”, orquestando para las típicas de Aníbal Troilo y Osvaldo Fresedo, entre muchas. Como autor podemos destacar “Desconsuelo” y “Equipaje” con Carlos Bahr y “En un rincón” con Homero Manzi.
Época: 
Histórica

06

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-001carpeta_agadu.jpg
Pie de foto: 
De izquierda a derecha Angel Curotto, José Pedro Blixen y Carlos César Lenzi. Avenida 18 de Julio. Año 1926. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d). Ángel Curotto fue crítico y estudioso del teatro nacional rioplatense; José Pedro “Bebón” Blixen fue crítico teatral y Carlos Cesar Lenzi fue autor teatral, con más de cincuenta obras escritas desde 1918. “A media luz” fue estrenado por la cancionista chilena Lucy Clory en la obra “Su majestad la revista” en Montevideo. Al igual que Blixen, Lenzi fue amigo personal de Carlos Gardel, con quien compartió momentos en Francia. Fue también autor de “En voz baja” con Adolfo Mondino, “Adiós arrabal” con Juan Baüer, “¡Araca París!” con Ramón Collazo y “Noches de Montmartre” con Manuel Pizzarro, entre otros”.
Época: 
Histórica

05

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb_432_luciani.jpg
Pie de foto: 
Pedro Laurenz en Montevideo. Año 1920. (Foto: Colección Eugenio Luciani. Autor: S.d) Fhhue uno de los más grandes bandoneonistas, directores, y compositores del tango. A la edad de quince años se radicó en Montevideo y comenzó sus estudios de bandoneón con sus hermanos Eustaquio y Félix Laurenz. Alternó con importantes músicos como Edgardo Donato, Roberto Zerillo, y Eduardo Arolas. En 1920 regresó a Buenos Aires y cinco años más tarde ingresó a la orquesta de Julio De Caro. En 1934 formó su propia orquesta, donde incluyó repertorio de Alberto Mastra y contó en la fila de bandoneones con Rolando Gavioli (ambos uruguayos). Es el autor de “Mala junta”, “Orgullo criollo”, “Amurado”, “Berretín”, “Milonga de mis amores”, “De puro guapo” y “Como dos extraños”, entre otros, donde demuestra una destreza asombrosa para las “variaciones” de bandoneón. Resulta interesante cómo Pedro Laurenz atravesó generaciones e integró el Quinteto Real de Horacio Salgán en los años sesenta.
Época: 
Histórica

04

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1338_47agadu.jpg
Pie de foto: 
Minotti Di Cicco. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) Minotti Di Cicco, Minotto, fue uno de los músicos de tango más importantes de la historia de Uruguay. En 1915 formó un trío con Alberto Alonso (piano) y Luciano Arturaola (violín) debutando en el bar Trianón. En 1917 formó la orquesta Alonso-Minotto (grabaron veinte temas en el sello Víctor en Buenos Aires). En 1918 comenzó a actuar con Francisco Canaro en Buenos Aires. En 1921 formó el conjunto típico Orquesta Minotto en Montevideo. Y desde 1923 se radicó en Buenos Aires, donde volvió a las filas de Francisco Canaro, con quien continuó actuando intermitentemente durante varios años. Como ejecutante tuvo mucho prestigio entre sus colegas, por su calidad técnica y velocidad de digitación. Ernesto “El Negro” de La Cruz, que fue su alumno, le dedicó el tango “El ciruja”.
Época: 
Histórica

03

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/fpt644.jpg
Pie de foto: 
Café La Giralda. Avenida 18 de Julio, entre calle Andes y Plaza Independencia. Año 1917. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d). Roberto Firpo sentado al piano. En esa temporada de 1917 el músico argentino (una de las figuras más importantes del tango del momento) estrenó el tango de Matos Rodríguez “La Cumparsita”.
Época: 
Histórica

02

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/tr001.jpg
Pie de foto: 
De derecha a izquierda el primero es Eduardo Arolas, la segunda es Juana Ramírez, y el sexto Alfonso Fogaza. Pensión de Juana Ramírez. Calle Florida entre San José y Soriano. Año 1918 (aprox.). (Foto: Archivo personal Nelson Domínguez. Autor: S.d.) La de Juana Ramírez, “La maragata”, era una de las pensiones más importantes de Montevideo, donde el tango -y afines- estaba instalado puertas adentro. Eduardo Arolas fue uno de los compositores argentinos más destacados de la historia del tango. Su creatividad fue sobresaliente, pero su vida privada estuvo marcada por episodios trágicos. En 1916 se radicó en Montevideo actuando en el Parque Hotel, bares y cabarets, formación en la cual participó también el violinista Julio De Caro. De esa época son algunos de sus famosos tangos, como “La Cachila”. Murió en Paris a la edad de 32 años, en 1924. Su obra es extensa. Fue autor de “Lágrimas”, “Comme il faut”, “Derecho viejo” y “Maipo”, entre muchas. Y al guitarrista uruguayo Mario Pardo, le dedicó “La guitarrita”.
Época: 
Histórica

01

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/adtgca_026_1000dpi_desconocidoaguiar.jpg
Pie de foto: 
S.d. S.f. (Foto: Colección Carlos Aguiar. Autor: S.d)
Época: 
Histórica

18

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/lucia_e_marc_g2_40x32.jpg
Pie de foto: 
Retrato de Lucia Guanaes y Marc Dumas. Fotopintura en Photoshop. Impresión en papel de algodón con pigmento permanente. Autor: Maestro Júlio Santos.
Créditos: 
© Maestro Júlio Santos
Técnica: 
Fotopintura en Photoshop. Impresión en papel de algodón con pigmento permanente.
Época: 
Contemporánea

12

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/h.jpg
Pie de foto: 
Retrato sin datos. Pastel seco y tinta acrílica sobre papel cartón, lustrada. Autor: desconocido.

18

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/7975_201222nov_0530.jpg
Créditos: 
© Biblioteca Nacional - Autor: Javier López / Bate y Ca.
Tamaño: 
22 x 14,5 cm
Técnica: 
Impresión: digital sobre papel de algodón
Época: 
Histórica

Unidad militar formada por exiliados paraguayos y desertores de su Ejército, integrantes de las fuerzas aliadas como parte del Ejército argentino.

Año 1865-1870. (Foto: 7975 Biblioteca Nacional - Autor: s.d.). Original: albúmina. 22 x 14,5 cm.

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF