Nacional

24

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/fpt665.jpg
Pie de foto: 
Gustavo Noccetti en la Tanguería del ’40. (Foto: Archivo personal Wilfredo Noccetti. Autor: S.d) Gustavo Noccetti comenzó su carrera siendo niño y rápidamente se hizo respetar en el ambiente del tango. Ganó un concurso de tangos en la televisión, lo que le permitió grabar con el trío de César Zagnoli (Zagnoli-Jaurena-Casco) y hacer algunas presentaciones, como se aprecia en esta fotografía. Noccetti compartió escenario en Buenos Aires con los que eran sus referentes: Raúl Lavié, Roberto Goyeneche y Rubén Juárez. Fue respetado y admirado por sus colegas. Integró la Orquesta del tango de la ciudad de Buenos Aires y la Orquesta Filarmónica de Montevideo (espectáculo “Galas de Tango”). Con un línea moderna en la interpretación, estrenó y grabó varias obras nuevas de Raúl Garello y Horacio Ferrer. En Uruguay trabajó junto al bandoneonista Néstor Vaz y su trío.
Época: 
Histórica

23

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/598.jpg
Pie de foto: 
Aníbal Troilo en el Club de la Guardia Nueva. Arriba, de izquierda a derecha, Olga y Jorge Seijo, Mario Arroyo, Rodolfo Rodríguez Lourido, “Ja-ja” Martínez, Luis García, Alba Carabel y “La negrita” Expósito. Abajo Nicolás Pepe, Blanquina Califano y Aníbal Troilo. Verano de 1955 (aprox.). (Foto: Archivo Luis García Silva. Autor: S.d) Situado en la mitad del siglo XX, absorbió las corrientes del tango tradicional e innovadoras de los años veinte, logrando una síntesis perfecta. Fue un “escultor de voces”, sabía con suma precisión lo que quería contar en cada tango. En el Club de la Guardia Nueva se sintió admirado y protegido. A ellos dedicó el tango “A la Guardia Nueva”.
Época: 
Histórica

22

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/124_sobre5_baron.jpg
Pie de foto: 
Orquesta Típica de Oldimar Cáceres. Fonoplatea de radio Carve, en programa “Bajo las luces de Kolynos”. Palacio Díaz. Año 1958 (aprox.). (Foto: Archivo personal Héctor Baron. Autor: S.d) De izquierda para derecha Roberto Dionigi (piano), José Budano (bandoneón), Néstor Casco (contrabajo), Oldimar “Pocho” Cáceres (bandoneón), Luis Altieri (viola), Héctor Barón (bandoneón), Esteban Cracium (violín), Carlos Martín (violín), Rómulo Bosch (bandoneón) y Carlos Magallanes (presentador de la Típica).
Época: 
Histórica

21

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/252_sobre9delgrossi.jpg
Pie de foto: 
De izquierda a derecha Félix Romero, Donato Racciatti, Olga Delgrossi y Víctor Ruiz. Año 1960 (aprox.). (Foto: Archivo personal Olga Delgrosi. Autor: S.d). Donato Racciatti integró la orquesta Laurenz-Casella desde 1940 a 1945. En el período 1946-48, dirigió una agrupación de acompañamiento al cantor Luis Alberto Fleitas. A partir de 1948 formó su propia orquesta, la cual mantuvo por cincuenta años.
Época: 
Histórica

20

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb_538-mendez.jpg
Pie de foto: 
Orquesta de Walter Méndez. Arriba, de izquierda a derecha, Washington Cugñasco (piano) “Coco”, “Checha” (violín), Washington “Tola” Acosta y Hexequiel Lagos (tamboriles), y dos amigos de la orquesta, abajo Martires Aguiar, Walter Méndez (bandoneones) y Hugo Zubiria (contrabajo). (Foto: Archivo personal familia Walter Méndez. Autor: José María Silva). Walter Méndez se presentó con su orquesta en el estudio de grabación de SONDOR para dejar registrado el tango de su autoría “Tu que sabes de amor”, a mediados de la década de 1950. El problema fue que no sabían qué poner del otro lado del disco (78 RPM) por lo que se les ocurrió grabar también “La marcha de las serpentinas”. Los gastos los pagaron entre todos los músicos. Nunca imaginaron que gracias a esa marcha iban a obtener el primer disco de oro de la historia de Uruguay por el éxito de ventas. La orquesta de Walter Méndez junto a la orquesta Don Horacio fueron muy populares en los bailes montevideanos, sobre todo entre las colectividades españolas y fundamentalmente en el interior del país, con tangos, pasos dobles, polcas, valses, fox-trots, milongas y candombes. En la fotografía, de los músicos que grabaron la marcha faltan “Los marinos cantores” (coro) y la cancionista Marisa Cortés.
Época: 
Histórica

19

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/105_sobre5_thot.jpg
Pie de foto: 
Nicolás Agapios quinteto. De izquierda a derecha Miguel Villasboas (piano), Nilda Vilches (cancionista), Nicolás Agapios, Omar Pagliari y Gregorio Del Puerto Morris. Fonoplatea Montecarlo. Año 1956. (Foto: Archivo personal Esteban Toth. Autor: S.d) Nicolás Agapios nació en los primero años del siglo XX, y como casi todos los músicos de tango de Uruguay comenzó de adolescente en la orquesta típica de Carlos Warren. En 1930 integró la primera formación de la orquesta de Héctor Gentile, desvinculándose rápidamente para formar su propio conjunto. Posteriormente formó su Quinteto bravo del 900 con gran popularidad en los bailes de la capital e interior del país.
Época: 
Histórica

18

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/07_6.jpg
Pie de foto: 
Orquesta Puglia Pedroza. Abajo José Puglia (piano), arriba, de izquierda a derecha el primero es Edgardo Pedroza (director), el segundo Reynaldo Roselló, el quinto Carlos Aguete, el octavo Moisés Lasca, el décimo Pedro Severino, el onceavo Domingo Puglia, atrás, de izquierda a derecha, Oscar Nelson y Luis Alberto Fleitas (cantantes). Año 1952 (aprox.). (Foto: Archivo personal Oscar Nelson. Autor: Alfredo Testoni). La orquesta Puglia-Pedroza fue una de las más importantes de Uruguay, no solo por su permanencia a través del tiempo, sino por la calidad de sus arreglos, sus músicos y sus voces. Edgardo Pedroza se impuso en el conjunto, con un estilo refinado que podría definirse como “troileano-vanguardista”. Cabe destacar que en esta orquesta también grabaron los cantores argentinos Julio Martel (tango “Nacional”, dedicado al Club Nacional de Fútbol) y Francisco Fiorentino, quien realizó las últimas grabaciones de su carrera para el sello SONDOR en 1951.
Época: 
Histórica

17

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/adtgca_002_1000dpi_orquesta_osmar_maderna-1aguiar.jpg
Pie de foto: 
Osmar Maderna (piano) y su orquesta. De derecha a izquierda, adelante, el segundo es Leopoldo Federico. Estudio del sello SONDOR. Año 1946. (Foto: Colección Carlos Aguiar. Autor: S.d) En el Café Ateneo actuaron figuras como la orquesta de Osvaldo Pugliese, Francisco Fiorentino con la orquesta de Astor Piazzolla, la orquesta de Carlos Marcucci, y Luis Caruso Carusito, entre otras. Ubicado en el primer piso, arriba del viejo Ateneo en la Plaza Libertad, se encontraba el estudio del sello SONDOR (al lado de radio Águila, CX32). El pianista Osmar Maderna y su orquesta grabaron cuatro temas en medio de sus actuaciones en el Café Ateneo, cuando aún no había llegado al disco en Buenos Aires. En esta ocasión debutó como primer bandoneón Leopoldo Federico, una combinación de buen gusto musical y estilístico dentro del tango.
Época: 
Histórica

16

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/0940fmha.jpg
Pie de foto: 
Orquesta Ricardo Tanturi. Hotel Miramar. Año 1939. (Foto:937FMHA.CMDF.IMM.UY-Autor: S.d/IM) La de Tanturi fue una de las orquestas más representativas de la época de oro del tango. Denominada “Los Indios”, tuvo gran éxito con Alberto Castillo a partir de 1939 y con el uruguayo Enrique Campos desde 1943.
Época: 
Histórica

15

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/fpt651.jpg
Pie de foto: 
Julio Sosa en fonoplatea de radio Carve. Año 1962 (aprox.). (Foto: Archivo Héctor Devia. Autor: Héctor Devia). Julio Sosa (1926-1964). Nacido en Las Piedras, Canelones, fue uno de los cantantes más importantes a partir de la década de 1950. Por su inigualable voz, fraseo e interpretación, fue conocido como “El varón del tango”. La fonoplatea fue un fenómeno popular promovido por las radios entre 1940 y 1970. El tango encontró un marco ideal para su difusión en las fonoplateas de Montevideo y Buenos Aires.
Época: 
Histórica
Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF