Nacional

14

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/adtgca_001_600dpi_aguiar.jpg
Pie de foto: 
Orquesta de Francisco Canaro en SADREP. De izquierda a derecha el primero es Eduardo Adrián, el tercero Carlos Roldán, el cuarto Mariano Mores, el quinto Francisco Canaro. Abajo, de izquierda a derecha, el segundo es Minotto Di Cicco y el tercero Ernesto De Franco. Año 1942 (aprox). (Foto: Colección Carlos Aguiar. Autor: S.d). En el año 1941 se produjo el alejamiento de los cantores Ernesto Famá y Francisco Amor de la orquesta típica de Francisco Canaro. Para remplazarlos, Canaro contrató a Carlos Roldán y organizó un concurso en radio Belgrano, para incorporar una nueva voz. El certamen lo ganó Eduardo Adrián, que años más tarde se radicó por un tiempo en Montevideo. De la misma forma como se paraba ante la cámara, Francisco Canaro imponía gran respeto como músico y como empresario.
Época: 
Histórica

13

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/140_sobre5_collucci.jpg
Pie de foto: 
Conjunto de Mario Colucci. (Foto: Archivo personal Gladys Colucci. Autor: S.d) Mario Colucci fue pianista, director de orquesta y compositor. En alguna oportunidad contó con los arreglos del músico argentino Julián Plaza. Su orquesta fue una de las que mejor sonido logró en el medio local. Es autor de los tangos “Muy de los muchachos”, “Pulso” y “Bien tanguero”, entre otros.
Época: 
Histórica

12

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb_480-luciani.jpg
Pie de foto: 
Orquesta Carlos Warren en ensayo de su típica. De derecha a izquierda Carlos Güemes (cantor) y Carlos Warren, atrás el primero es Héctor Fabregat (violinista) y el quinto Pedro Casella. Abajo a la izquierda Luis Caruso “Carusito” (bandoneón). Sociedad de Músicos. S.f. (Foto: Colección Eugenio Luciani. Autor: S.d). Carlos Güemes (argentino), fue contratado por Warren en noviembre de 1938 para la temporada de radio El Espectador y Hotel Miramar.
Época: 
Histórica

11

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1350_59agadu.jpg
Pie de foto: 
De derecha a izquierda Rodolfo Biagi, Juan D’Arienzo y Pintín Castellanos. Confitería de radio Carve. Año 1936. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) “La Puñalada” fue estrenada en el café Tupi-Nambá (nuevo), de 18 de Julio y Río Branco en 1936, y la llevaron al disco en 1937 con gran éxito. Pintín fue autor de muchas otras milongas y candombes. Juan D’Arienzo le grabó las milongas “A puño limpio”, “Barrio de guapos”, “La endiablada”, “Me gusta bailar milonga”, “Meta fierro”, “Tirando a matar”, “Peringundín”, “El potro” y “El temblor”.
Época: 
Histórica

10

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/img407-luciani.jpg
Pie de foto: 
Mercedes Simone (al centro de izquierda a derecha es la cuarta), en SADREP. Año 1938. (Foto: Colección Eugenio Luciani. Autor: S.d). Mercedes Simone fue, quizás, la cancionista que más influyó en las generaciones futuras. Su apogeo fue en las décadas de 1930 y 1940. Ocupó lo más alto dentro del gusto popular en ambas márgenes del Plata. En 1938 visitó los estudios de SADREP (CX 16, radio Carve y CX 24, “La voz del aire”).
Época: 
Histórica

09

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/yerua_1_aguiar_bianco_baja.jpg
Pie de foto: 
De izquierda a derecha Francisco Maschio, Irineo Leguisamo y Carlos Gardel en el chalet “Villa Yeruá”, durante el cumpleaños de Maschio. Año 1933. (Foto: Colección Carlos Aguiar. Autor: S.d) La razón que lo llevó a Gardel a comprar terrenos cercanos a la playa La Mulata y construir su casa, en la actual calle Pablo Podestá, se debió a que frecuentaba el chalet de veraneo Villa Yerúa, propiedad de Francisco Maschio, “El brujo de Olleros”, en la Rambla Bernardo O ́Higgins y la calle Rimac (Malvín). También era frecuente el “vareo” de caballos en la playa Malvín. Maschio (argentino), tuvo dos studs, uno en Buenos Aires, y otro en Montevideo. En 1921 en el hipódromo de Maroñas (a través de Maschio) Gardel conoció al salteño Irineo Leguisamo. Gardel le confió a Maschio el cuidado de su máxima pasión después del canto, sus “pingos”. Por esa razón no es casualidad que uno de los mejores amigos de Gardel fuera Leguisamo, el más famoso jockey de todos los tiempos. Como dato curioso, al final de la segunda grabación del tango “Leguisamo solo”, Gardel dice: “Bueno, viejo Francisco, decile al ‘Pulpo’ [Leguisamo], que a ‘Lunático’ [el caballo más famoso de Gardel], lo voy a retirar a cuarteles de invierno... ya se ha ganado sus garbancitos... Y la barra... completamente agradecida. Sentí la barra”. Y se escucha el coro de los guitarristas: “Muy bien”. Y Gardel remata: “Salute”.
Época: 
Histórica

08

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-f977agadu_0.jpg
Pie de foto: 
Ramón Collazo. Año 1933. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) Ramón Collazo, “El Loro”, es uno de los grandes artistas populares de Uruguay. Su figura está asociada al carnaval, pero también hay que vincularla al tango. Resulta claro que tango y carnaval a comienzos de los años veinte eran inseparables. En 1923 integró la famosa Troupe Estudiantil Ateniense junto a su hermano Juan Antonio, Alberto Vila, Víctor Soliño y Roberto Fontaina (director). También tuvo orquesta típica formada especialmente para grabar en Buenos Aires seis temas para el sello Odeón. Como compositor se destacan “Bolita”, “¡Araca París!”, con letra de Carlos César Lenzi, “Mama yo quiero un novio” con Roberto Fontaina, “Agua florida” con Fernán Silva Valdés y también “Pato”, el tango que popularizara Carlos Gardel dedicado en la fotografía al humorista Marco Aurelio Bianchi, Colelo, integrante de la primera época de la Troupe Ateniense. Ramón Collazo nació en el Barrio Sur. Su ambiente fue el del “bajo montevideano”, creció escuchando tangos y candombes.
Época: 
Histórica

07

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1939agadu_2.jpg
Pie de foto: 
Orquesta del Café Avenida. De izquierda a derecha Miguel Capotillo (violín), Juan Spera (bandoneón), Luis Rolero (piano), José Turturiello (bandoneón), Roberto Lurati (violín), Antonio Bancalá (contrabajo), Héctor María Artola (bandoneón) y Roberto Zerrillo (violín). Avenida 18 de julio y calle Río Branco. Año 1925. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) En pleno centro de la ciudad el Café Avenida fue uno de los lugares más importantes para las orquestas de tango en la década de 1920. Esta fotografía reúne curiosamente a cinco músicos que tendrían una importante trayectoria como directores de orquesta. Algunos estaban empezando, como Capotillo, Lurati y Artola. Spera ya había integrado otros conjuntos. Y Zerrillo era el más experimentado de los cinco, ya que había actuado junto a Arolas y Warren en Montevideo e integrado la orquesta de Osvaldo Fresedo en la temporada de Mar del Plata de 1921-22. Cabe destacar la presencia del “Quico” Artola, quien fue uno de los músicos uruguayos más prestigiosos de la historia del tango. Oriundo de San José, en 1921 se radicó en Montevideo, tocando con Carlos Warren, Juan Bauer y Donato Zerrillo, entre otros. En 1927 viajó a Europa y trabajó con la orquesta Bianco-Bachicha y el trío Irusta-Fugazot-Demare. En Buenos Aires desarrolló una importante carrera como director y arreglador vinculado a los hermanos Canaro y Libertad Lamarque, entre tantos. A partir de 1949 se consagró como director orquestal de radio El Mundo y radio Belgrano. Junto a Argentino Galván fue pionero de los arreglos en la “década de oro”, orquestando para las típicas de Aníbal Troilo y Osvaldo Fresedo, entre muchas. Como autor podemos destacar “Desconsuelo” y “Equipaje” con Carlos Bahr y “En un rincón” con Homero Manzi.
Época: 
Histórica

06

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-001carpeta_agadu_2.jpg
Pie de foto: 
De izquierda a derecha Angel Curotto, José Pedro Blixen y Carlos César Lenzi. Avenida 18 de Julio. Año 1926. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d). Ángel Curotto fue crítico y estudioso del teatro nacional rioplatense; José Pedro “Bebón” Blixen fue crítico teatral y Carlos Cesar Lenzi fue autor teatral, con más de cincuenta obras escritas desde 1918. “A media luz” fue estrenado por la cancionista chilena Lucy Clory en la obra “Su majestad la revista” en Montevideo. Al igual que Blixen, Lenzi fue amigo personal de Carlos Gardel, con quien compartió momentos en Francia. Fue también autor de “En voz baja” con Adolfo Mondino, “Adiós arrabal” con Juan Baüer, “¡Araca París!” con Ramón Collazo y “Noches de Montmartre” con Manuel Pizzarro, entre otros”.
Época: 
Histórica

05

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb_432_luciani_2.jpg
Pie de foto: 
Pedro Laurenz en Montevideo. Año 1920. (Foto: Colección Eugenio Luciani. Autor: S.d) Fhhue uno de los más grandes bandoneonistas, directores, y compositores del tango. A la edad de quince años se radicó en Montevideo y comenzó sus estudios de bandoneón con sus hermanos Eustaquio y Félix Laurenz. Alternó con importantes músicos como Edgardo Donato, Roberto Zerillo, y Eduardo Arolas. En 1920 regresó a Buenos Aires y cinco años más tarde ingresó a la orquesta de Julio De Caro. En 1934 formó su propia orquesta, donde incluyó repertorio de Alberto Mastra y contó en la fila de bandoneones con Rolando Gavioli (ambos uruguayos). Es el autor de “Mala junta”, “Orgullo criollo”, “Amurado”, “Berretín”, “Milonga de mis amores”, “De puro guapo” y “Como dos extraños”, entre otros, donde demuestra una destreza asombrosa para las “variaciones” de bandoneón. Resulta interesante cómo Pedro Laurenz atravesó generaciones e integró el Quinteto Real de Horacio Salgán en los años sesenta.
Época: 
Histórica
Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF