Nacional

08

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-f977agadu.jpg
Pie de foto: 
Ramón Collazo. Año 1933. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) Ramón Collazo, “El Loro”, es uno de los grandes artistas populares de Uruguay. Su figura está asociada al carnaval, pero también hay que vincularla al tango. Resulta claro que tango y carnaval a comienzos de los años veinte eran inseparables. En 1923 integró la famosa Troupe Estudiantil Ateniense junto a su hermano Juan Antonio, Alberto Vila, Víctor Soliño y Roberto Fontaina (director). También tuvo orquesta típica formada especialmente para grabar en Buenos Aires seis temas para el sello Odeón. Como compositor se destacan “Bolita”, “¡Araca París!”, con letra de Carlos César Lenzi, “Mama yo quiero un novio” con Roberto Fontaina, “Agua florida” con Fernán Silva Valdés y también “Pato”, el tango que popularizara Carlos Gardel dedicado en la fotografía al humorista Marco Aurelio Bianchi, Colelo, integrante de la primera época de la Troupe Ateniense. Ramón Collazo nació en el Barrio Sur. Su ambiente fue el del “bajo montevideano”, creció escuchando tangos y candombes.
Época: 
Histórica

07

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1939agadu_1.jpg
Época: 
Histórica

06

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-001carpeta_agadu_1.jpg
Pie de foto: 
De izquierda a derecha Angel Curotto, José Pedro Blixen y Carlos César Lenzi. Avenida 18 de Julio. Año 1926. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d). Ángel Curotto fue crítico y estudioso del teatro nacional rioplatense; José Pedro “Bebón” Blixen fue crítico teatral y Carlos Cesar Lenzi fue autor teatral, con más de cincuenta obras escritas desde 1918. “A media luz” fue estrenado por la cancionista chilena Lucy Clory en la obra “Su majestad la revista” en Montevideo. Al igual que Blixen, Lenzi fue amigo personal de Carlos Gardel, con quien compartió momentos en Francia. Fue también autor de “En voz baja” con Adolfo Mondino, “Adiós arrabal” con Juan Baüer, “¡Araca París!” con Ramón Collazo y “Noches de Montmartre” con Manuel Pizzarro, entre otros”.
Época: 
Histórica

05

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb_432_luciani_1.jpg
Pie de foto: 
Pedro Laurenz en Montevideo. Año 1920. (Foto: Colección Eugenio Luciani. Autor: S.d) Fhhue uno de los más grandes bandoneonistas, directores, y compositores del tango. A la edad de quince años se radicó en Montevideo y comenzó sus estudios de bandoneón con sus hermanos Eustaquio y Félix Laurenz. Alternó con importantes músicos como Edgardo Donato, Roberto Zerillo, y Eduardo Arolas. En 1920 regresó a Buenos Aires y cinco años más tarde ingresó a la orquesta de Julio De Caro. En 1934 formó su propia orquesta, donde incluyó repertorio de Alberto Mastra y contó en la fila de bandoneones con Rolando Gavioli (ambos uruguayos). Es el autor de “Mala junta”, “Orgullo criollo”, “Amurado”, “Berretín”, “Milonga de mis amores”, “De puro guapo” y “Como dos extraños”, entre otros, donde demuestra una destreza asombrosa para las “variaciones” de bandoneón. Resulta interesante cómo Pedro Laurenz atravesó generaciones e integró el Quinteto Real de Horacio Salgán en los años sesenta.
Época: 
Histórica

04

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1338_47agadu_1.jpg
Pie de foto: 
Minotti Di Cicco. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) Minotti Di Cicco, Minotto, fue uno de los músicos de tango más importantes de la historia de Uruguay. En 1915 formó un trío con Alberto Alonso (piano) y Luciano Arturaola (violín) debutando en el bar Trianón. En 1917 formó la orquesta Alonso-Minotto (grabaron veinte temas en el sello Víctor en Buenos Aires). En 1918 comenzó a actuar con Francisco Canaro en Buenos Aires. En 1921 formó el conjunto típico Orquesta Minotto en Montevideo. Y desde 1923 se radicó en Buenos Aires, donde volvió a las filas de Francisco Canaro, con quien continuó actuando intermitentemente durante varios años. Como ejecutante tuvo mucho prestigio entre sus colegas, por su calidad técnica y velocidad de digitación. Ernesto “El Negro” de La Cruz, que fue su alumno, le dedicó el tango “El ciruja”.
Época: 
Histórica

07

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1939agadu_0.jpg
Época: 
Histórica

06

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-001carpeta_agadu_0.jpg
Pie de foto: 
De izquierda a derecha Angel Curotto, José Pedro Blixen y Carlos César Lenzi. Avenida 18 de Julio. Año 1926. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d). Ángel Curotto fue crítico y estudioso del teatro nacional rioplatense; José Pedro “Bebón” Blixen fue crítico teatral y Carlos Cesar Lenzi fue autor teatral, con más de cincuenta obras escritas desde 1918. “A media luz” fue estrenado por la cancionista chilena Lucy Clory en la obra “Su majestad la revista” en Montevideo. Al igual que Blixen, Lenzi fue amigo personal de Carlos Gardel, con quien compartió momentos en Francia. Fue también autor de “En voz baja” con Adolfo Mondino, “Adiós arrabal” con Juan Baüer, “¡Araca París!” con Ramón Collazo y “Noches de Montmartre” con Manuel Pizzarro, entre otros”.
Época: 
Histórica

05

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb_432_luciani_0.jpg
Pie de foto: 
Pedro Laurenz en Montevideo. Año 1920. (Foto: Colección Eugenio Luciani. Autor: S.d) Fhhue uno de los más grandes bandoneonistas, directores, y compositores del tango. A la edad de quince años se radicó en Montevideo y comenzó sus estudios de bandoneón con sus hermanos Eustaquio y Félix Laurenz. Alternó con importantes músicos como Edgardo Donato, Roberto Zerillo, y Eduardo Arolas. En 1920 regresó a Buenos Aires y cinco años más tarde ingresó a la orquesta de Julio De Caro. En 1934 formó su propia orquesta, donde incluyó repertorio de Alberto Mastra y contó en la fila de bandoneones con Rolando Gavioli (ambos uruguayos). Es el autor de “Mala junta”, “Orgullo criollo”, “Amurado”, “Berretín”, “Milonga de mis amores”, “De puro guapo” y “Como dos extraños”, entre otros, donde demuestra una destreza asombrosa para las “variaciones” de bandoneón. Resulta interesante cómo Pedro Laurenz atravesó generaciones e integró el Quinteto Real de Horacio Salgán en los años sesenta.
Época: 
Histórica

04

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/mb-1338_47agadu_0.jpg
Pie de foto: 
Minotti Di Cicco. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d) Minotti Di Cicco, Minotto, fue uno de los músicos de tango más importantes de la historia de Uruguay. En 1915 formó un trío con Alberto Alonso (piano) y Luciano Arturaola (violín) debutando en el bar Trianón. En 1917 formó la orquesta Alonso-Minotto (grabaron veinte temas en el sello Víctor en Buenos Aires). En 1918 comenzó a actuar con Francisco Canaro en Buenos Aires. En 1921 formó el conjunto típico Orquesta Minotto en Montevideo. Y desde 1923 se radicó en Buenos Aires, donde volvió a las filas de Francisco Canaro, con quien continuó actuando intermitentemente durante varios años. Como ejecutante tuvo mucho prestigio entre sus colegas, por su calidad técnica y velocidad de digitación. Ernesto “El Negro” de La Cruz, que fue su alumno, le dedicó el tango “El ciruja”.
Época: 
Histórica

03

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/fpt644_0.jpg
Pie de foto: 
Café La Giralda. Avenida 18 de Julio, entre calle Andes y Plaza Independencia. Año 1917. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU. Autor: S.d). Roberto Firpo sentado al piano. En esa temporada de 1917 el músico argentino (una de las figuras más importantes del tango del momento) estrenó el tango de Matos Rodríguez “La Cumparsita”.
Época: 
Histórica
Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF