Fondo Municipal Contemporáneo

foto 1321736975

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/24-caballeria4-02.jpg
Pie de foto: 
Regimiento de Caballería Mecanizado Nº4. Avda. Pedro de Mendoza entre Camino Paso del Andaluz y Camino Cordero. 10 de mayo de 2007.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Unidad militar utilizada como centro de detención de militantes de ambos sexos y de diversas organizaciones políticas muy probablemente a partir de 1972 y hasta por lo menos mediados de 1982.
Hubo mujeres detenidas embarazadas y al menos un niño en cautiverio.
Actualmente sigue siendo sede del mismo regimiento.

 

foto 1321736884

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/23-efcsa2.jpg
Pie de foto: 
Establecimientos Frigoríficos del Cerro S.A. (EFCSA). Haití 1500. 5 de marzo de 2007.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Establecimiento frigorífico, utilizado como lugar de detención de personas a partir de setiembre de 1973.
Actualmente es la sede del Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTI).

 

foto 1321736815

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/22-cilindro.jpg
Pie de foto: 
Cilindro Municipal. Centenario y José Pedro Varela. 11 de julio de 2007.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Inmediatamente después del golpe de Estado, durante el transcurso de la huelga general y en particular en la manifestación del 9 de julio de 1973, la capacidad locativa de las comisarías de Montevideo y del Interior se vio desbordada. En este contexto cientos de opositores fueron detenidos en lugares improvisados, entre los que se destacó por sus dimensiones y número de prisioneros, el Cilindro Municipal, el más grande estadio cerrado de basquetbol de la capital.

foto 1321736705

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/21-punta_de_rieles-02.jpg
Pie de foto: 
Penal de Punta de Rieles. Camino Dionisos entre Avda. Punta de Rieles y Camino Chacarita de los Padres. 11 de julio de 2007.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Adquirido en 1968 por el gobierno de Jorge Pacheco Areco, este edificio, que originalmente fue Noviciado de la Compañía de Jesús, pasó a usarse para la reclusión de detenidos varones bajo medidas prontas de seguridad. Hasta 1973 pasaron por allí aproximadamente 400 prisioneros políticos. En enero de ese mismo año las autoridades destinaron el establecimiento a cárcel de alta seguridad para detenidas políticas. El día 16 fueron trasladadas a este sitio detenidas procedentes de distintos lugares de reclusión.

foto 1321736616

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/20-penal_de_libertad.jpg
Pie de foto: 
Penal de Libertad. Proximidades de la ciudad de Libertad (Departamento de San José), cerca de la Ruta 1, a 53 km de Montevideo. 24 de noviembre de 2008.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Construido sobre la base de de una cárcel de alta seguridad inconclusa, que había comenzado a edificarse en la década de 1930 durante la dictadura de Gabriel Terra, el Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1, también conocido como Penal de Libertad en alusión al sitio en que se encuentra emplazado, fue inaugurado el 1º de octubre de 1972 como cárcel para varones detenidos por motivos políticos. En esta fecha recibió a los primeros presos

foto 1321736527

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/19-dnii-02.jpg
Pie de foto: 
Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Maldonado entre Parguay y Gutiérrez Ruiz. 19 de julio de 2007.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Esta dependencia del Ministerio del Interior comenzó a crearse en 1967 con un fuerte apoyo logístico y financiero del Programa de Seguridad Pública de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) del gobierno estadounidense. En sus inicios funcionó en la Avenida 18 de Julio entre Juan Paullier y Alejandro Beisso en dependencias de la antigua comisaría 9ª actualmente demolidas, a pesar de que el despacho de su director y algunas de sus reparticiones se ubicaban en la Jefatura de Policía de Montevideo.

foto 1321736427

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/18-carcel_central.jpg
Pie de foto: 
Cárcel Central de la Jefatura de Policía de Montevideo, San José y Carlos Quijano (ex Yi). 19 de julio de 2007.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

En el edificio de la Jefatura de Policía de Montevideo, ubicada en pleno centro de la ciudad, hubo detenidos por motivos
políticos desde por lo menos 1966.
Durante toda la dictadura distintos sectores, distribuidos en varios pisos del edificio, fueron lugar de detención de varones y mujeres. En 1971 al menos dos niños sufrieron cautiverio en esta cárcel y en el transcurso de la dictadura también estuvieron recluidas varias madres embarazadas.

foto 1321736326

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/17-hogar_femenino_1.jpg
Pie de foto: 
Hogar femenino Nº2. Yaguarón 1637. 24 de noviembre de 2008.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Centro de reclusión femenino del Consejo del Niño en donde fueron detenidas militantes de organizaciones y
partidos de izquierda menores de edad antes y después del golpe de Estado.
Al igual que en el Instituto Álvarez Cortés, en abril de 1975 fueron recluidas durante siete meses en este sitio varias menores que habían sido detenidas y torturadas en dependencias militares del Departamento de Treinta y Tres, en el marco del un operativo represivo contra la Unión de Juventudes Comunistas (UJC).

foto 1321736240

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/16-alvarez_cortes_3.jpg
Pie de foto: 
Instituto Álvarez Cortés. Mallorca 15 A. 26 de noviembre de 2008.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Centro de reclusión masculino del entonces Consejo del Niño, ubicado en la zona de Malvín Norte, en donde estuvieron detenidos algunos militantes menores de 18 años pertenecientes a organizaciones y partidos políticos
de izquierda, antes y después del golpe de Estado. El lugar habría funcionado hasta mediados de 1976.

foto 1321736160

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/15-blandengue_1_0.jpg
Pie de foto: 
Regimiento “Blandengues de Artigas” de Caballería Nº1. General Flores 3920. 24 de noviembre de 2008.
Créditos: 
Carlos Contrera / CMDF

Entre 1972 y hasta por lo menos 1974 un sector de este antiguo edificio fue acondicionado como lugar de detención masivo de militantes políticas con sus hijos pequeños.
Actualmente continua siendo la sede del mismo regimiento.

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF