Nacional

foto 1323270586

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/ricardo_moreira.jpg
Pie de foto: 
Ricardo “Caito” Moreira. Buenos Aires esq. Guaraní.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

 Durante los primeros años de mi infancia vivíamos muy tranquilamente. Esa manzana que ahora ves verde no era verde, era mi casa. Vivíamos cerca de Las Bóvedas.

foto 1323270142

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/tota2.jpg
Pie de foto: 
Olga “Tota” Madrid de Fouchou. Cerrito entre Pérez Castellano y Maciel.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

 Yo nací en una pensión de la calle Brecha esquina Juan Carlos Gómez. La casa se mantiene en parte. Se mantiene la pared de enfrente y los dos galponcitos. Se llamaba la Pensión La Blanca. Mi madre y mi padre vinieron de Mercedes con un hijo en la panza y recién llegados les decían los Canaritos. Mi madre era cocinera y mi padre era mozo del café y el que hacía de guitarrero. Mi padre tocaba la guitarra muy bien. Tocaba en la escuela y también tocaba las cosas de baile. También tocaba la bandolina en la pensión. Porque era famosa la Pensión La Blanca. De ahí se fueron en el año 1924.

foto 1323270062

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/suntma.jpg
Pie de foto: 
Osmar Viera y Oscar Villalba. SUNTMA. Ciudadela 1417.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

En Lindolfo Cuestas teníamos el local y vinimos para acá en el año 88, pero el sindicato es del 43, una cosa así. Se tuvieron diferentes locales acá en la Ciudad Vieja. SUNTMA es Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines. Es un sindicato que estuvo siempre medio radicado en la Ciudad Vieja, de gente de mar, que vincula marina mercante, o sea buques de pesca, y los afines, que son herreros, serenos, todo lo que es mantenimiento. Y tenemos la filial en el puerto de La Paloma.

foto 1323269925

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/picho.jpg
Pie de foto: 
Avellino “Picho” Carballo. Bar El Hacha. Buenos Aires esq. Maciel.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

Este fue el primer boliche de la ciudad. Se habla de 1730. Lo que le da el nombre a El Hacha es un crimen que sucedió en 1794 y que fue juzgado en Buenos Aires. Al tipo lo llevaron a Buenos Aires a juzgar y después lo mandaron para acá otra vez. Anteriormente a que le llamaran El Hacha se llamaba “El negocio de Vázquez” o “La esquina de Vázquez” o algo así por el nombre del dueño. Después pasaron a decirle la esquina del Hachazo o la esquina de El Hacha.
 

foto 1323269772

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/paulo.jpg
Pie de foto: 
José García Hernández. Iglesia San Francisco. Cerrito y Solís.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

 

Yo estoy acá desde 2003, completando ahora dos años este mes en el Templo Inglés, como se lo conoce popularmente aunque es la Catedral Santísima Trinidad de la Iglesia Anglicana del Uruguay.

Dentro de la parroquia Ciudad Vieja tenemos obras sociales. Una es C.A.S.A. (Centro Anglicano de Solidaridad y Ayuda) que trabaja con un proyecto de la Intendencia. En ese marco se desarrolla trabajo con jóvenes, apuntando a su formación. Se tiene

foto 1323269461

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/padrejose.jpg
Pie de foto: 
José García Hernández. Iglesia San Francisco. Cerrito y Solís.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

 Yo llevó acá desde octubre del 2001. Precisamente llegué para las fiestas de San Francisco. Comparto la vida con una comunidad cristiana que vivimos acá encima en la casa parroquial. Lo nuestro no es una orden; somos comunidades eclesiales de base, un movimiento de comunidades cristianas pequeñas.

El cura emblemático que estuvo acá veinte años es Atilio Stefanoli, que fue párroco hasta que se jubiló en el año 92. Es una historia viviente del barrio. Hace dos o tres meses celebró los cincuenta años de cura y naturalmente los celebró acá.

foto 1323269286

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/merladette.jpg
Pie de foto: 
Walter Merladete. Cooperativa Casa Lecoq. Rambla 25 de Agosto.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

Esta casa es de 1794. Nuestra cooperativa fue fundada en 1998 e inaugurada el 25 de setiembre de 2004. Se trata de la única cooperativa de viviendas por ayuda mutua instalada en un edificio que es patrimonio histórico, con el objetivo de recuper-arlo

y preservarlo.

foto 1323269134

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/medioymedio.jpg
Pie de foto: 
José Luis Varone. Medio y Medio Roldós. Mercado del Puerto.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

 Roldós nació en el año 1886. Pocos años después vino a traer el “medio y medio” que está compuesto por vino seco y moscato espumante dulce. Al principio se hacía con moscato espumante francés, después por la situación económica se fue llevando al

nacional. Es un imán para el turista. Lo característico de acá es el “medio y medio” y los sándwiches. Esa es el arma nuestra.

foto 1323269011

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/labat.jpg
Pie de foto: 
Juan Pedro “Coco” Labat. Hotel Pirámides. Ituzaingó esq. Sarandí.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

De todas las referencias que tengo, a la que le doy más valor es a la que me contó Madame Pitteau. Era una francesa que me contó que la explotación como tal la había empezado otra francesa, Madame  Hourit. Mi abuelo compró el hotel en sociedad con amigos  bearneses  y vascos y después, como en realidad los otros dos no sabían nada de hotelería, se quedó mi abuelo con todo. Con lo mismo que la sociedad anterior: con la explotación del Hotel Pyrámides, no con la propiedad. Y lo que hizo mi abuelo en un momento determinado fue construir el tercer piso.

foto 1323268793

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/inchala.jpg
Pie de foto: 
Cooperativa Inchalá. Cerrito 120.
Créditos: 
©Daniel Sosa / CMDF
Época: 
Contemporánea

 La cooperativa se creó en la guardería Inchalá, que está por el barrio La Comercial. En esa guardería se propuso armar una cooperativa y se armaron varios grupos. Al principio estaba planteado que la cooperativa fuera en el barrio de la guardería y que

fuera de reciclaje, pero después en FUCVAM consiguieron un terreno acá, entonces se trasladó para Ciudad Vieja como cooperativa de obra nueva.

Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF