Nacional

16

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/julio_sosa.jpg
Pie de foto: 
Julio Sosa en la fonoplatea de la radio El Espectador. 31 de agosto de 1960. (Foto: archivo radio El Espectador) La fonoplatea fue un fenómeno popular producido por las radios entre 1940 y 1970. El tango encontró un marco ideal para su difusión en las fonoplateas de Montevideo y Buenos Aires. En la foto vemos a Alfredo Zitarrosa (izquierda del escenario) después de haber presentado como locutor de la radio a Julio Sosa junto a la orquesta de Armando Pontier.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
La fonoplatea

15

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/17fpmb.jpg
Pie de foto: 
Carlos Gardel durante el rodaje de la película “El día que me quieras”, para la compañía Paramount en Nueva York. Año 1935. (Foto: colección Horacio Loriente) Se distinguen en la foto: Alfredo Le Pera (detrás de Gardel) y la actriz Rosita Moreno (al lado de Gardel). Carlos Gardel fue el primer artista del Río de la Plata en llegar a la pantalla grande, filmando siete largometrajes en Francia y Estados Unidos.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Carlos Gardel

14

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/07fpmb.jpg
Pie de foto: 
José Razzano. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/ Foto Faig) José Razzano (1887-1960). Nació en Montevideo y desarrolló su carrera artística en Buenos Aires. Cantor de canciones criollas y tangos hasta 1923 pasando a ser el representante de Carlos Gardel. Junto a Gardel conformaron el dúo más famoso del Río de la Plata. Con letra de Celedonio Flores compusieron la música del popular tango “Mano a mano”.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Carlos Gardel

13

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/03fpmb.jpg
Pie de foto: 
Carlos Gardel. Año 1917. (Foto: colección Horacio Loriente/Foto Faig) Carlos Gardel. Es el cantor de tango por excelencia. Comenzó cantando canciones criollas a principios del siglo XX. Inventó una forma de cantar tango, convirtiéndose en un ícono mundial. Murió en Colombia en 1935.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Carlos Gardel

12

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/joaquin_mora.jpg
Pie de foto: 
Foto de Joaquín Mora dedicada a la revista “Cine Radio Actualidad”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) Joaquín Mora (1905-1979). Bandoneonista, pianista, director, compositor y arreglador, es uno de los máximos exponentes del “Tango Romanza”, destacándose entre sus composiciones “Divina”, “Margarita Gauthier” y “Más allá”.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
“Cine, radio, actualidad”

10

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/enrique_rodriguez.jpg
Pie de foto: 
Foto de Enrique Rodríguez dedicada a la revista “Cine Radio Actualidad”. Año 1943. (Foto: colección Horacio Loriente) “Cine Radio, Actualidad” fue un semanario uruguayo fundado en 1935 por el periodista Emilio Dominoni Font con gran información sobre el tango de la época. Enrique Rodríguez (1901-1971). Bandoneonista, director y compositor fue continuador de la línea del tango rítmico y tradicional. Su orquesta (existente desde 1936) gozó de una gran popularidad en los años cuarenta y cincuenta, tanto en Argentina como en el resto de América, llamada “La orquesta de todos los ritmos”. Compuso muchos temas, entre los que se destacan: “En la buena y en la mala”, “Son cosas del bandoneón”, “Yo también tuve un cariño” y “Lagrimitas de mi corazón”.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
“Cine, radio, actualidad”

09

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/matos_044_a.jpg
Pie de foto: 
Matos Rodríguez frente a la partitura de “La Cumparsita”. Año 1930 (aprox.). (Foto: archivo familia Matos) “La Cumparsita” es el himno popular de los tangos, su fama ha alcanzado incalculables versiones en su interpretación.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Matos Rodríguez

08

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/126b-giralda.jpg
Pie de foto: 
Café “La Giralda”. Año 1918. (Foto: 126FMHB.CMDF.IMM.UY) En el café “La Giralda” de Montevideo, ubicado en la avenida 18 de Julio y plaza Independencia fue estrenada “La Cumparsita”; interpretada por la orquesta de Roberto Firpo el 19 de abril de 1917.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Matos Rodríguez

07

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/matos_035.jpg
Pie de foto: 
Retrato de Gerardo Hernán Matos Rodríguez “Becho”. S. f. (Foto: archivo familia Matos) Gerardo Hernán Matos Rodríguez (1897-1948). Pianista y compositor nacido en Montevideo. Además de “La Cumparsita” se destacan entre sus obras: “Che papusa oi”, “Mocosita”, y “Adiós Argentina”.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Matos Rodríguez

06

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/libertad_lamarque.jpg
Pie de foto: 
Foto de Libertad Lamarque dedicada a Horacio Loriente. (Foto: colección Horacio Loriente) Libertad Lamarque (1908-2000). Cancionista y actriz famosa en toda América Latina, fue una de las primeras mujeres en triunfar en el disco, radio y cine. Horacio Loriente
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Horacio Loriente
Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF