Nacional

37

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/95-13513zerrillo_y_donato.jpg
Pie de foto: 
Orquesta Roberto Zerrillo. 1926-1927 (aprox.). (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Roberto Zerrillo (1902-1955). Violinista, director y compositor uruguayo. En la foto, arriba de derecha a izquierda: Zerrillo (violín), Bancalá (bajo), Capotillo (violín), Rolero (piano), Luratti (violín). Abajo de derecha a izquierda (bandoneones): Artola, Torturiello y Spera. Vale destacar la presencia de Héctor Artola, quien más adelante, en los años 40 y 50, será uno de los músicos y arregladores de orquesta más destacados en la historia del tango.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Zerrillo y Donato

36

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/68-130412bailes_carnaval.jpg
Pie de foto: 
Orquesta Laurenz Casella. Baile de Carnaval, Teatro Solís. Año 1943. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) El Teatro Solís, inaugurado el 25 de Agosto de 1856, fue desde finales del siglo XIX (durante los carnavales), escenario de populares bailes de máscaras y serpentinas. Contaba con pista de baile en el interior y exterior del mismo.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Los bailes de Carnaval

35

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/90-137124palacio_salvo.jpg
Pie de foto: 
Orquesta de Juan Spera en el Teatro Artigas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Juan Spera (S. d.). Bandoneonista, compuso “Larga ausencia” y “Carretero… carretero”. Se distinguen en la foto a Juan Spera (ubicado debajo del micrófono de Radio América), Félix Laurenz (último bandoneonista de izquierda a derecha) y el pianista César Zagnoli (arriba, segundo de derecha a izquierda).
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Los bailes de Carnaval

34

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/69-6512bailes_carnaval.jpg
Pie de foto: 
Baile de Carnaval en el cine “Lutecia”. Año 1925. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) El cine “Lutecia” se encontraba sobre la avenida General Flores 4172. Abrió en el año 1922 y funcionó hasta el año 1973.
Nombre de serie: 
Los bailes de Carnaval

33

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/palco_ateneo.jpg
Pie de foto: 
Orquesta en el palco del café “Ateneo”. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) El Café “Ateneo” (1920-1953), ubicado en la Plaza Cagancha en el centro montevideano, coincidió con el momento más brillante del tango en el Río de la Plata. En su palco se presentaron casi todos los conjuntos locales de la década del 40 y varias orquestas porteñas de renombre.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Las orquestas en el Ateneo

32

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/_acc7125.jpg
Pie de foto: 
Orquesta de señoritas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Era habitual la existencia de orquestas de señoritas que interpretaban un repertorio de tango y otros ritmos.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Las orquestas en el Ateneo

30

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/937fmha.jpg
Pie de foto: 
Baile con orquesta en el Hotel Miramar. Año 1924. (Foto: 924FMHA.CMDF.IMM.UY)
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Los bailes con orquesta

29

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/924fmha.jpg
Pie de foto: 
Baile con orquesta en el Hotel Miramar. Año 1924. (Foto: 937FMHA.CMDF.IMM.UY) orquesta
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Los bailes con orquesta

28

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/67-16910_bailes_de_tango.jpg
Pie de foto: 
Orquesta Alejandro Sarni en escenarios de cine o teatro de barrio. Año 1931. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Alejandro Sarni, bandoneonista y director, nació en San Pablo (Brasil) el 2 de febrero de 1903, y creció en Montevideo donde falleció el 18 de junio de 1971.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
Los bailes con orquesta

27

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/64-9darienzo_en_uruguay.jpg
Pie de foto: 
Juan D’Arienzo en la fonoplatea de Radio Carve, ubicada en la calle Lorenzo Carnelli. 1963-1964 (aprox.). (Foto: colección Humberto Barrella) Juan D’Arienzo (1900-1976). Violinista en sus comienzos, fue uno de los directores de orquesta más famosos de la historia del tango, creador de un estilo único. Por su ritmo marcado fue apodado “El rey del compás”.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
D’Arienzo en Uruguay
Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF