Nacional

26

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/con_canaro_1939.jpg
Pie de foto: 
Juan D’Arienzo y Francisco Canaro paseando por la Plaza Independencia. Año 1939. (Foto: colección Jorge Debroque) Francisco Canaro (1888-1964). Músico, director, compositor. Nació en San José y desarrolló toda su carrera en Buenos Aires. Fue uno de los protagonistas con más amplia carrera profesional. Fue presidente y fundador de la sociedad argentina de autores y compositores (SADAIC). Sus comienzos se confunden con los del tango, su esplendor también. Contribuyó junto a Roberto Firpo a la consolidación de la Orquesta Típica, e incorporó al cantor en la orquesta “los estribillistas” en 1924. En 1932 inició su larga carrera de comedias musicales y películas sonoras. Entre 1934 y 1950 también como productor. En 1925 actuó con su orquesta en Paris, y en 1961 en Japón, siempre con un éxito extraordinario. Entre sus tantas composiciones se distinguen: “El internado”, “El opio”, “La brisa”, “Nobleza de arrabal”, “Sentimiento Gaucho”, “Madreselva” y “El internado”. Dejó más de 4000 registros sonoros.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
D’Arienzo en Uruguay

25

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/65-247-9d_en_uruguay.jpg
Pie de foto: 
Horacio Antonio “Pintín” Castellanos junto a la orquesta de Juan D’Arienzo en la radio montevideana. Año 1937. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) La de Juan D´Arienzo fue la orquesta que más temas de compositores uruguayos grabó. Tocó en el Uruguay por 40 años y alcanzó una inmensa popularidad.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
D’Arienzo en Uruguay

24

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/63-278tipinamba.jpg
Pie de foto: 
Café “Nuevo Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Lugar de encuentro ciudadano de hombres políticos y artistas.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
El Tupi nambá

23

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/62-288tipinamba.jpg
Pie de foto: 
Café “Nuevo Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Por su escenario desfilaron gran cantidad de figuras tangueras.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
El Tupi nambá

22

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/61-1126teatro1268tupi_nam.jpg
Pie de foto: 
Café “Tupi Nambá”. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Café montevideano ubicado en Juncal y Buenos Aires sobre la Plaza independencia, abierto en 1889. Más adelante se mudó a la avenida 18 de Julio y Río Branco (actual galería Central), y cerró sus puertas en 1959.
Nombre de serie: 
El Tupi nambá

21

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/60-2607_la_radio.jpg
Pie de foto: 
Conjunto Alejandro Sarni en CX 10 Radio Internacional, ubicada en la calle Industria. Año 1935. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
La radio

20

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/marcolino_cruz.jpg
Pie de foto: 
Conjunto típico en la radio. Década de 1930 (aprox.). (Foto: colección Horacio Loriente)
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
La radio

19

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/59-13117_la_radio.jpg
Pie de foto: 
Sexteto Juan Baüer en la radio CX26 (Radio Uruguay). S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Juan Baüer “Firpito” (S. d.). Pianista, director y compositor uruguayo popular entre las décadas del 20 y 40.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
La radio

18

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/30fpmb.jpg
Pie de foto: 
Libertad Lamarque en la fonoplatea de Radio Carve, durante el programa “Senda de Estrellas”. Año 1956. (Foto: colección Eduardo Caetano) Las fonoplateas más importantes contaban con la participación de artistas locales y también de figuras internacionales.
Época: 
Histórica
Nombre de serie: 
La fonoplatea

17

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/ramon_collazo.jpg
Pie de foto: 
Ramón “El loro” Collazo, frente al micrófono de SADREP (radio Carve y La voz del aire) ubicada en el Palacio Díaz en la avenida 18 de Julio esquina Ejido. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente) La fonoplatea cumplía la doble función de transmisión de radio y espectáculo en vivo. En muchos casos las entradas se agotaban hasta dos semanas antes del evento.
Época: 
Contemporánea
Nombre de serie: 
La fonoplatea
Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF