Si bien las fotografías eran utilizadas con el objetivo de mostrar métodos curativos de heridas cutáneas, observando con atención las imágenes se distinguen distintas técnicas de retoque que ponen en tela de juicio la pretendida función probatoria de estos documentos.

Reproducciones de panorámicas tomadas a mujeres mestruando internadas en un manicomio en: Bernardo Etchepare, “La mestruación en las alienadas”, Revista Médica del Uruguay, Montevideo, Año 1904, Año VII. Reproducción fotomecánica.

Fotografías de pacientes tratados con radio por un epiteloma cutáneo. Se destaca la frontalidad, que registra de manera precisa tanto la identidad como las lesiones del paciente. En: Carlos Butler, Mario Simeto y Federico Susviela Guarch, “Cien casos de epiteloma cutáneo tratados por el radium”, Revista Médica del Uruguay, Montevideo,
julio de 1915, no 7, año XVIII. Reproducción fotomecánica.

Fotografía en la que si bien se observan las lesiones provocadas por la sífilis, es posible ver una disimulación de la identidad del paciente a los efectos de proteger su intimidad. En: José May, “Sífilis inicial arseno resistente”, Revista Médica del Uruguay, Montevideo, enero de 1923, no 1, año XXVI. Reproducción fotomecánica.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF