En los veinte años siguientes a su invención la fotografía ilustró libros en ediciones con copias pegadas directamente en las páginas y sirvió como modelo de inspiración a dibujantes y grabadores que se desempeñaban en las distintas técnicas de estampación vigentes. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX debió transitarse un largo proceso hasta que la fotografía pudo ser impresa directamente gracias al surgimiento de la fotomecánica. No obstante, lejos de reducirse al desarrollo de las técnicas de estampación e impresión, la historia de la incorporación de la fotografía en el medio impreso estuvo marcada por la evolución del concepto de “documento gráfico” y por las transformaciones en el campo del periodismo, producto de los grandes cambios tecnológicos, económicos y socioculturales que trajo consigo la consolidación de la industrialización y la mundialización de la información.

A partir de la segunda mitad de la década de 1860, proliferaron en el mundo varios procesos fotomecánicos que se comercializaron con éxito diverso. Las investigaciones técnicas giraban fundamentalmente en torno a la estabilidad de la imagen impresa y sus posibilidades de estampación en simultáneo con la tipografía. En líneas generales puede decirse que el desafío más complejo, advertido desde los ensayos pioneros, era el de la reproducción de las fotografías con su característica gama de tonos de grises.

En Uruguay, hasta comienzos de la década de 1880, la litografía continuó siendo el procedimiento más utilizado para estampar imágenes.

En los últimas dos décadas del siglo XIX, se dieron en el mundo progresos sustanciales en el área de la reproducción de fotografías, puesto que finalmente se logró la impresión de medios tonos que restablecía la gradación de grises de las imágenes fotográficas. Estos logros de la fotomecánica coincidían con mejoras técnicas en el campo de la fotografía -como la llegada de negativos de placa seca al gelatino-bromuro (más sensibles y de preparación industrial), el perfeccionamiento de los dispositivos ópticos, y de los métodos de transmisión de imágenes- que abrieron nuevos horizontes para el trabajo periodístico.

En Uruguay las técnicas de grabado e impresión se perfeccionaron a partir de la década de 1880, aunque fue recién en el decenio siguiente cuando las revistas ilustradas incorporaron cambios significativos en sus métodos de impresión y en el tratamiento dado a las imágenes. Una experiencia pionera en este sentido fue la de La Ilustración Uruguaya, un periódico quincenal editado e ilustrado por la Escuela de Artes y Oficios.

Con el cambio de siglo la imagen fue ganando cada vez más importancia en las publicaciones periódicas. Los avances tecnológicos en los métodos de impresión posibilitaron cambios en los modos de presentación de las imágenes y en su interrelación con el texto escrito. Esta transformación alcanzó en los primeros años del siglo XX a las revistas y semanarios ilustrados (entre los que se destacaron Caras y Caretas, La Alborada y Rojo y Blanco) y, recién hacia la segunda década, a la prensa diaria.

De manera esporádica, entre 1904 y 1905 la prensa diaria uruguaya comenzó a reproducir fotografías. Sin embargo este tipo de reproducciones no desplazó inmediatamente a las ilustraciones surgidas de técnicas anteriores sino que se intercaló y compartió el espacio dedicado a la información gráfica, ocupando un lugar que recién fue hegemónico en la década siguiente. No obstante, los cambios significativos en el diseño y en la presentación gráfica de diarios y periódicos se dieron en la prensa uruguaya hacia fines de la segunda década del siglo XX. Ya en 1915, el diario El Plata presentó algunas novedades en el uso y los modos de presentación de las imágenes fotográficas, aunque las innovaciones más elocuentes en este sentido se dieron con la aparición de La Mañana en 1917 y El País en 1918.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF