34

Imagen: 
Pie de foto: 
Movilización por amnistía de los presos políticos bajo la consigna Una Navidad sin presos políticos. Al centro: Germán Araújo. 5 de diciembre de 1984.
Autor: 
Créditos: 
© Camaratres
Época: 
Contemporánea

Desde los primeros años de la dictadura las comunidades de exiliados políticos y los organismos internacionales de derechos humanos organizaron varias campañas denunciando las condiciones de prisión y reclamando por la liberación de algunos detenidos. En Uruguay, en febrero de 1982, por primera vez el sacerdote Juan Luis Segundo pidió públicamente “clemencia para los vencidos” en un artículo de la revista La Plaza, que inmediatamente fue clausurada por ocho ediciones. En el acto del día de los trabajadores del 1o de mayo de 1983 –primero luego de diez años sin conmemoración- la amnistía de los presos políticos fue una de las consignas entrales de la convocatoria. Desde ese momento el reclamo de una amnistía fue creciendo de manera constante hasta que en 1984 comenzó a debatirse concretamente sobre su carácter y alcance.
José Germán Araújo (periodista y director de CX 30 La Radio) tuvo un papel de primer orden en la resistencia a la dictadura a partir de noviembre de 1980 cuando, pocos días antes del plebiscito constitucional, debutó con su programa radial Diario 30. En un contexto de fuerte censura a los medios masivos de comunicación, la de Araújo fue una de las pocas voces opositoras de la propuesta militar.
Dos años más tarde, al realizarse en noviembre de 1982 las elecciones primarias de los partidos políticos habilitados (Partido Colorado, Partido Nacional, Unión Cívica), desde su programa radial Araújo apoyó la iniciativa a favor del voto en blanco, que en los hechos supuso una estrategia para marcar la vigencia del Frente Amplio como colectividad política.
En diciembre de 1983 la radio CX30 fue clausurada por transmitir en directo las convenciones del Partido Colorado y del Partido Nacional.
Araújo respondió a esta medida con una huelga de hambre en cuyo transcurso fue apoyado por una multitud de personas que se acercaron a las inmediaciones de su casa, en la avenida 18 de Julio y 8 de Octubre.
Hacia fines de mes, un nuevo decreto restringió la clausura a un mes.
En las elecciones de noviembre de 1984 fue electo senador por el Frente Amplio.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF