Semillas de Resistencia: la lucha de los pueblos originarios en América Latina

Semillas de Resistencia: la lucha de los pueblos originarios en América Latina

Hamangaí e Itocoví, indígenas del pueblo indígena pataxó hã-hã-hãe se abrazan. Ambas impulsaron en su comunidad la lucha contra la violencia de género, luego de que una de ellas sufriese una violación. La violencia de género no era algo común de su pueblo, pero en el contacto con sus colonizadores acabó volviéndose algo común. Aldea Caramuru Catarina Paraguaçu, Pau Brasil, Bahía, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Mujeres indígenas del pueblo pataxó hã-hã-hãe bailan durante un encuentro de mujeres para hablar sobre la violencia de género. Aldea Caramuru Catarina, Paraguaçu, Pau Brasil, Bahía, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Olimpio, chamán de la retomada Laranjeira Nhanderu, durante una noche de oración. Mato Grosso do Sul, Brasil, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Extensos campos de soja se extienden sobre territorio indígena guaraní kaiowá. Mato Grosso do Sul, Brasil, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Indígenas guaraní kaiowá rezan durante la noche en la retomada Laranjeira Nhanderu. Mato Grosso do Sul, Brasil, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Nantu y sus colegas achuar preparan los paneles solares para que sean instalados en el techo de un nuevo barco solar. Sharamentza, Pastaza, Ecuador, 2019. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Sunkirum, el primer barco solar montado por los indígenas achuar con el proyecto Kara Solar en Ecuador, recorre el río Pastaza en silencio. Sharamentsa, Pastaza, Ecuador, 2019. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Verónica realiza un control de rutina en la comunidad de Sharamentsa. Antiguamente, para las mujeres achuar, dar a luz significaba tener que adentrarse solas en la selva, fuera de la vista de la comunidad. Desde hace un tiempo, Verónica decidió utilizar su conocimiento para ayudar a las mujeres a dar a luz de forma segura. Sharamentza, Pastaza, Ecuador, 2019. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Aldea Kariri-Xocó, removida de su lugar de origen tras el crecimiento de la ciudad de Brasilia. Brasilia, DF, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Tanoné es la cacica de la aldea Kariri-Xocó, removida de su lugar de origen tras el crecimiento de la ciudad de Brasilia. Brasilia, DF, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Guardia indígena guajajara de la tierra indígena Arariboia vigila su territorio con un dron, en busca de madereros. Maranhão, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Árboles derribados cerca de la aldea Kapot. TIX, Mato Grosso, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Guardia indígena guajajara de la tierra indígena Arariboia patrullan su territorio en busca de madereros. Maranhão, Brasil, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Bebeto carga un racimo de açaí al final de una jornada de patrullaje. Puerto Nariño, Colombia, 2020. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Bebeto sopla rapé medicinal en la nariz de Christian, durante una recorrida de rutina en busca de invasores. En Colombia, los pueblos indígenas tienen autonomía sobre sus territorios y en esta comunidad, José Gregorio, su líder, decidió crear una guardia indígena profesionalizada para defender y proteger su territorio de las constantes invasiones. Puerto Nariño, Colombia, 2020. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Río Loretoyacu, cerca de la comunidad de San Martín, en la Amazonía colombiana. Puerto Nariño, Colombia, 2020. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Ruta de acceso a la aldea Kapot, en la tierra indígena xingú. Mato Grosso, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Aldea indígena Kapot, en la tierra indígena xingú, mientras se avecina una tormenta al amanecer. TIX, Mato Grosso, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Betikré, uno de los jóvenes líderes del pueblo indígena tapayuna utiliza herramientas de comunicación para denunciar las constantes invasiones sobre su territorio. Aldea Kapot, tix, Mato Grosso, Brasil, 2023. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Simão, junto a su familia en la retomada Kunumi Vera Poty, que lleva su nombre en honor a la muerte de Clodiodi Aquiles, indígena guaraní kaiowá asesinado a tiros por los estancieros. Mato Grosso do Sul, Brasil, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Extensos campos de soja se extienden sobre territorio indígena guaraní kaiowá. Mato Grosso do Sul, Brasil, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
Templo indígena guaraní kaiowá incendiado debido a la intolerancia religiosa y la constante invasión de iglesias neopentecostales en territorio kaiowá. Mato Grosso do Sul, Brasil, 2024. Fotografía digital. Foto: Pablo Albarenga.
No hay videos

Descripción

 

En nuestras tierras se libra una contienda silenciosa. Ser parte de un pueblo originario en América Latina trasciende la mera manifestación de la descendencia o la pertenencia a un grupo; constituye más bien una realidad en la que se nace, sin elección, en la línea de frente, en el epicentro de un campo de batalla, para volverse resistencia.

La muestra "Semillas de Resistencia”, es otra parte de la investigación visual, que complementa y completa la propuesta expositiva.

 


 

Autor

Pablo Albarenga es fotógrafo documental y narrador visual uruguayo, radicado en São Paulo, Brasil. Su trabajo se centra en la justicia social y ambiental, la ciencia y el cambio climático. Albarenga es un Explorador de National Geographic, ha sido beneficiario en varias ocasiones del Pulitzer Center y fue seleccionado en 2020 como Fotógrafo del Año por los Sony World Photography Awards. Su obra ha sido publicada a nivel mundial en medios impresos y en línea, incluyendo National Geographic, The Washington Post Magazine, The Guardian, 6 Mois y El País, entre otros.

 


 

Inauguración

bado 20 de abril, 12 h. Fotogalería Capurro.

 

Fecha

  • Desde el 20/04/2024 hasta el 01/07/2024 en Fotogalería Capurro

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF