Rambla Sur (1923-1935). Fotografías del CdF
Descripción
En las primeras décadas del siglo XX se ejecutaron las obras de construcción de las ramblas costaneras de Montevideo. El tramo que hoy corresponde a la Rambla Sur –desde la escollera Sarandí a la calle Juan D. Jackson– estaba conformado por rocas, canteras, pequeñas playas y viviendas precarias. Una de las razones fundamentales para la construcción de una rambla para esa zona era la voluntad gubernamental de eliminar el Bajo, barrio pobre y prostibulario emplazado en la costa de la Ciudad Vieja. Con esos fines, en las primeras dos décadas del siglo XX, fueron presentados ante el gobierno algunos proyectos y propuestas que no alcanzaron su concreción.
En 1922 el ingeniero Juan P. Fabini, integrante del Consejo Departamental de Montevideo, presentó a este organismo un proyecto de trazado de rambla costanera que fue seleccionado para su ejecución. Las obras se iniciaron en 1923, con el levantamiento de un muro de contención desde la calle Paraguay a Médanos (hoy Barrios Amorín). Si bien el devastador temporal de julio de ese año y los consecuentes daños en la costa constituyeron para las autoridades factores decisivos en el avance de la construcción de la rambla, dificultades en la asignación de recursos limitaron su continuación. Esta situación fue zanjada en 1925, una vez aprobado un decreto que aseguraba su financiación mediante un empréstito, junto con la creación de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur que se encargaría de la coordinación de las obras, las cuales fueron retomadas ese año y se extendieron hasta 1935.
El Bajo fue el espacio más afectado por la construcción de la rambla con la desaparición de calles, la eliminación de viviendas y el consecuente desplazamiento de sus habitantes hacia los suburbios de la ciudad. Por su parte, la demolición y reconstrucción del Templo Inglés en 1934 representó uno de los principales objetivos del proyecto de la rambla: cambiar la orientación de la ciudad hacia el mar.
La construcción de la Rambla Sur transformó definitivamente la impronta de la ciudad. Además de modificar la geografía natural de la costa, posibilitó la afluencia y apropiación de ese espacio por parte de la población, convirtiéndose en uno de los ámbitos de esparcimiento más característicos de Montevideo.
Fecha
-
Desde el 16/10/2015 hasta el 21/11/2015 en Sede CdF. Planta Baja
Vínculos
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.