La belleza del otro

La belleza del otro

Niños bañándose en el río. Quilombo -comunidad de ex esclavos- de São Raimundo. Alcântara, Maranhão, Brasil. Año 2009. Fotografía digital.
Familia integrante del proyecto de viviendas Palheiro 3, en Mossoró, Rio Grande do Norte, Brasil. Año 2003. Negativo 35 mm.
Niños cangrejeros que trabajan atrapando cangrejos en el manglar, jugando a la pelota dentro de casa. Maragogipe, Bahía, Brasil. Año 2001. Negativo 35 mm.
Pareja de trabajadores carboneros. Minas Gerais, Brasil. Año 1989. Negativo 35 mm.
Júlia Conceição, nueve años, hija de Maria da Conceição, juega con los terneros de los abuelos sertanejos (habitantes de la región árida del sertão nordestino), Manoel y María Lia, en la localidad de Roça Velha, en Floresta, Pernambuco, Brasil. Año 2012. Fotografía digital.
Escuela en la carretera Transamazônica, Altamira, Brasil. Año 1983. Negativo 35 mm.
Trabajador rural en fábrica de San Pablo, Brasil. Año 2009. Negativo 35 mm.
Platea en la ciudad de Ibotirama, Bahía, río São Francisco, Brasil. Año 2004. Diapositiva 35 mm.
Niños juegan en carbonería en Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1988. Negativo 35 mm.
Mujer fertilizando la tierra con cal. Fábrica Catende, en Catende (aproximadamente a cien kilómetros de Pernambuco), administrada por trabajadores. Proyecto de autogestión. Brasil. Año 2001. Negativo 35 mm.
Hija de trabajadora muerta en explosión de fábrica clandestina de fuegos artificiales en Santo Antonio de Jesus. En este episodio murieron 64 mujeres. Las fábricas clandestinas siguen funcionando en la ciudad, ya que no se le ha ofrecido opciones alternativas de trabajo a los habitantes de las favelas locales, quienes siguen siendo mano de obra en situación análoga a la de los esclavos, para esos comerciantes que hasta el día de hoy no han sido condenados ni detenidos. Bahía, Brasil. Año 2002. Fotografía digital.
Una de las pocas remanentes de la etnia Kinikinau. Esta india, con más de 100 años, se encontraba acogida en la aldea Terena, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1986. Negativo 35 mm.
Raíz de castaño quemado en el castañal de Ubá. Pará, Brasil. Año 1983. Negativo 35 mm.
Afecto entre padre e hijo en la región de sequía del nordeste brasileño, Paraíba, Brasil. Año 1998. Negativo 35 mm.
Habitación en la favela Nova Maré, en Río de Janeiro. Toda la familia duerme junta en una casa de un dormitorio. Favela Nova Maré en el Complejo de la Maré, Río de Janeiro, Brasil. Año 1991. Negativo 35 mm.
Indio Guaraní Kaiowá en la aldea de Paraguaçu. Paranhos, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1989. Negativo 35 mm.
Trabajadores carboneros en condición análoga a la esclava. Río Pardo de Minas, Minas Gerais, Brasil. Año 2008. Fotografía digital.
Pequeño indio en el río Araguaia, Conceição do Araguaia, Pará, Brasil. Año 1982. Negativo 35 mm.
Interpretación de sueño y pesca. Matias Cardoso, Minas Gerais, Brasil. Año 2013. Fotografía digital.
Fotógrafa Valda Nogueira corre hacia Antônio dos Santos, Vanzanteiro. Comunidad Pau Preto, Matias Cardoso, Minas Gerais, Brasil. Año 2012. Fotografía digital.
Indio Tembés de la aldea Turé Mariquita, en Tomé Açú en el estado de Pará. Amazonas, Brasil. Año 2009. Fotografía digital.
Puerto en el municipio de Santa Vitória do Palmar en Rio Grande do Sul. Brasil. Año 2012. Fotografía digital.
Colectora de flores Maria Cleuza Borges Lopes (Blanca) cosechando en el campo Joana Carneiro. Poblaciones tradicionales de colectores de flores siemprevivas situadas en la Sierra del Espinhaço en Diamantina, Galheiros, Minas Gerais, Brasil. Año 2015. Fotografía digital.
Con agua salobre, el trabajador rural riega túmulo del cementerio en región de sequía. Afogados da Ingazeira, Pernambuco, Brasil. Año 1999. Negativo 35 mm.
Lorico y Jovita de noche en el interior de una lapa. Poblaciones tradicionales de colectores de flores siemprevivas situadas en la Sierra del Espinhaço. Galheiros, Diamantina, Minas Gerais, Brasil. Año 2015. Fotografía digital.
Pescador en el río São Francisco. Sueño a partir de las historias de los niños indígenas sobre el compadre de agua. Comunidad Pau Preto, Matias Cardoso, Minas Gerais, Brasil. Año 2013. Fotografía digital.
Pescadores en el río Araguaia. Conceição do Araguaia, Pará, Brasil. Año 1983. Diapositiva 35 mm.
Familia de trabajadores rurales, Norte de Minas Gerais, Brasil. Año 1985. Negativo 35 mm.
Metalúrgico repara un tren en la estación de Deodoro en Río de Janeiro, Brasil. Año 1987. Negativo 35 mm.
Hombre recién llevado al precario hotel donde los capataces contratados por las grandes estancias y empresas negocian términos de casi-esclavitud con los trabajadores. Este hotel es cómplice del trabajo esclavo de la estancia Teruê, que tiene 126 trabajadores esclavizados en la expropiación de 180 hectáreas del estanciero y médico oftalmólogo José Nicomedes y del constructor Alberto Danga, auxiliados por los capataces Rubens y Coca, y por el cantinero René. Municipio del senador José Porfírio, vecinal principal de la carretera Transamazônica. Pará, Brasil. Año 2001. Negativo 35 mm.
Casa Renacer - Proyecto de recuperación de niñas víctimas de varios tipos de violencia en Natal, Rio Grande do Norte. Brasil. Año 1987. Negativo 35 mm.
Morro del Preto Forro, Engenho Novo, Río de Janeiro, Brasil. Año 1977. Negativo 35 mm.
Nieta baila delante de la abuela Enedina Maria da Conceição, 95 años, en Ponta Negra, Rio Grande do Norte, Brasil. Año 2007. Negativo 35 mm.
Un vaquero con ropas de cuero, usadas para protegerse de las espinas de la vegetación, cabalga cansado, con la esperanza de encontrar aún con vida una res desgarrada. Indagado sobre la obra de transposición del río São Francisco, responde: “Ah, una obra tan grande de Dios el hombre no se debe meter a cambiar, ¿no? El velho Chico está llorando”. Floresta, Pernambuco, Brasil. Año 2013. Fotografía digital.
Sueños - barco en el río São Francisco. Matías Cardoso, Minas Gerais, Brasil. Año 2013. Fotografía digital.
Cleyton Garcia de Farias, Viviane Garcia de Farias, Marcio Manoel Soares de Aquino y David Garcia de Farias. Quilombo -comunidad de ex esclavos- Gurutuba, Comunidad Pacuí 2. Pau Preto, Norte de Minas Gerais, Brasil. Año 1995. Negativo 35 mm.
Familia de Carboneros. Brasilândia, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1988. Negativo 35 mm.
Casa quemada en Vila de Cava, Río de Janeiro, Brasil. Año 1974. Negativo 35 mm.
Quilombo -comunidad de ex esclavos- São Raimundo en Alcântara, Maranhão, Brasil. Año 2009. Fotografía digital.
Heishila, hija del pastor Willians de la comunidad de poblaciones tradicionales de colectores de flores siemprevivas. Poblaciones afectadas por la implantación del Parque Nacional de las siemprevivas, los parques estaduales y las unidades de conservación, en la región del Covão en la comunidad quilombola (ex esclavos) y de colectores de flores siemprevivas, comunidad de Mata dos Crioulos. Diamantina, Minas Gerais, Brasil. Año 2015. Fotografía digital.
Poblaciones tradicionales de colectores de flores siemprevivas situadas en la Sierra del Espinhaço. Diamantina, Minas Gerais, Brasil. Año 2015. Fotografía digital.
Fútbol en la plaza. Santo Antônio de Jesus, Bahía, Brasil. Año 2006. Fotografía digital.
João y Olga, una historia de amor y coraje. João Anselmo es cortador, trabaja con la motosierra, tiene 51 años. Su compañera, Olga Maria Martins, de 67 años, se quedó ciega trabajando en las carbonerías. Trabajaron ocho años sin ser pagos. Joao dijo que no sabía si todavía tenía sueños. Olga le golpeó levemente su hombro y le dijo: “Qué dices João, nosotros tendremos nuestra casita...”
Trabajo análogo al del esclavo en la estancia Sapucaia. Ese trabajador ya había perdido su noción de ciudadanía y no recordaba su nombre completo, ni los nombres de sus padres, ni de la estancia y del dueño de esta. Lo único que poseía era un par de viejas bermudas y fumaba un cigarro de paja. Xinguará, Pará, Brasil. Año 2002. Negativo 35 mm.
Velorio en Eldorado dos Carajás, Pará, año 1996. Negativo 35 mm.
Trabajador esclavo liberado de la estancia Estrela das Alagoas en el estado de Pará, Brasil. Año 2000. Negativo 35 mm.
Indias Korotire. Nação Kaiapó, São Félix do Xingu, Pará, Brasil. Año 1983. Diapositiva 35 mm.
Juego en el río Araguaia. Conceição do Araguaia, Pará, Amazonas, Brasil. Año 1988. Negativo 35 mm.
Niños cangrejeros que trabajan atrapando cangrejos en el manglar de Maragogipe, Bahía, Brasil. Año 2001. Negativo 35 mm.
Manifestación indígena de las etnias Pankará, Pankararu, Tuxá, Pankararé, Atikum y Neopankararé durante la Marcha de las Aguas. Floresta, Pernambuco, Brasil. Año 2012. Fotografía digital.
Hombre que sufre de la enfermedad de Chagas, en su casa. Las enfermedades tropicales como la malaria, la enfermedad de Chagas, la enfermedad del sueño (tripanosomiasis humana africana, THA), la leishmaniasis visceral (LV), la filariasis linfática, el dengue y la esquistosomiasis siguen siendo una de las principales causas de morbidez y mortalidad en todo el mundo; estas enfermedades que afectan a las poblaciones más carenciadas de los países menos desarrollados del mundo, no despiertan la atención de los gobiernos y de las industrias, ya que no representan un mercado lucrativo para las empresas. Floresta Amazônica, Amazonas, Brasil. Año 2007. Fotografía digital.
Recuperación del territorio tradicional Serro Morangatu por los indios Guaraní Kaiowá en Antônio João, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 2000. Fotografía digital.
Trabajador carbonero en Ribas del Rio Pardo, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1998. Negativo 35 mm.
Recuperación del territorio tradicional Serro Morangatu por los indios Guaraní Kaiowá en Antônio João, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 2000. Fotografía digital.
Trabajador carbonero en Ribas del Rio Pardo, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1998. Negativo 35 mm.
Trabajador esclavo arreglando cuentas durante la liberación hecha por el Grupo Móvil de Combate al Trabajo Esclavo. Pará, Brasil. Año 1999. Negativo 35 mm.
Sertão (desierto nordestino) del Pageú en el municipio de Floresta (Pernambuco). Las obras de transposición del río São Francisco, que pretenden llevar agua hasta el municipio de Monteiro, en el estado de Paraíba, recorriendo un trecho de 220 kilómetros. El canal pasa a 200 metros de la casa del sertanejo (habitante de la región árida del sertão nordestino) Paulo Feitosa, de 67 años, en una localidad próxima al lado de Itaparica. A pesar de eso, él no será beneficiado por el proyecto. “La supuesta transposición va a pasar a doscientos metros de mi casa, pero va a estar todo cercado y nosotros no vamos a poder agarrar ni una gota de agua”. Floresta, Pernambuco, Brasil. Año 2012. Fotografía digital.
Carbonero en Olhos D’Água, Norte de Minas Gerais, Brasil. Año 1997. Negativo 35 mm.
Interpretación de sueño y pesca. Matias Cardoso, Minas Gerais, Brasil. Año 2013. Fotografía digital.
Niños en una casa atendida por el Proyecto Renacer. Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. Año 1987. Negativo 35 mm.
Intepretación de sueño en la comunidad de Pau Preto, área Vazanteira en el río São Francisco. Los vazanteiros son agricultores que ocupan las márgenes de los ríos y cultivan la tierra para subsistencia. Matias Cardoso, Minas Gerais, Brasil. Año 2013. Fotografía digital.
Entierro de india Guaraní Kaiowá, expulsada de su aldea y de sus tierras en el municipio de Arueira, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1986. Negativo 35 mm.
Familia esperando transporte. Paraíba, Brasil. Año 1997. Negativo 35 mm.
Comunidad Galheiros, compuesta por colectores de flores siemprevivas que realizan la comercialización de productos artesanales hechos con flores nativas. La actividad es la principal fuente de renta de la comunidad. El colector de flores señor Antônio Borges (Totonho) cuida la capilla de la comunidad. Galheiros, Diamantina, Minas Gerais, Brasil. Año 2015. Fotografía digital.
Severino Antonio Pereira siendo ayudado por los miembros de la Asociación de Pacientes con Chagas, Manoel Oliveira y Marlene Dias da Silva, al sospecharse que padeciera de esta enfermedad. Severino vive en una casa de tapia en el asentamiento Luiz Gonzaga en el município de Aliança, en Pernambuco, Brasil. Año 2010. Fotografía digital.
Mujer resiste en su tierra devastada por la plantación de eucaliptos. Norte de Minas Gerais, Brasil. Año 2002. Negativo 35 mm.
Lavadora en la favela Malvina, Amapá, Brasil. Año 1988. Negativo 35 mm.
Comunidad Baixão, municipio de Almenara en la región del bajo Jequitinhonha, norte de Minas Gerais. En esa región se encuentran tres ecosistemas: la caatinga, el cerrado y la mata atlântica. La ASA Brasil, Articulación del Semiárido Brasilero, ha implementado en diversas comunidades del norte de Minas los programas “Una tierra y dos aguas” y “Un millón de cisternas”, que tienen como objetivo viabilizar la captación y el almacenamiento de agua de lluvia en esas comunidades para el consumo humano, cría de animales y producción de alimentos. Entre los socios para la implementación de los proyectos se destacan en la zona el Cáritas Diocesana de Almenara. Manoel Ferreira Damasceno y Antônio José Damasceno Almenara, Vale do Jequitinhonha, Minas Gerais, Brasil. Año 2013. Fotografía digital.
Asamblea de cosecha de arroz en zona de ocupación en el municipio de Conceição do Araguaia, sur del estado de Pará, Brasil. Año 1982. Diapositiva 35 mm.
India Kaiowá en búsqueda de empleo en la estancia Rio Brilhante, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1997. Negativo 35 mm.
Antônio Borges (Totonho), miembro de las poblaciones tradicionales de colectores de flores siemprevivas situadas en la Sierra del Espinhaço, Galheiros, Diamantina, Minas Gerais, Brasil. Año 2015. Fotografía digital.
Jóvenes vazanteiras jugando en el río São Francisco en la comunidad de Pau Preto en Minas Gerais. Los vazanteiros son agricultores que ocupan las márgenes de los ríos y cultivan la tierra para subsistencia. Año 2012. Fotografía digital.
Niños conviviendo y jugando en región semiárida. Paraíba, Brasil. Año 1998. Negativo 35 mm.
Indios Guaraní Kaiowá amenazados de desahucio en la aldea de Jaguapiré. Paranhos, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1989. Negativo 35 mm.
Indias Korotire Kaiapó en São Félix del Xingú en el estado de Pará, Brasil. Año 1983. Diapositiva 35 mm.
Indio Guaraní Kaiowá en la aldea de Jaguapiré. Paranhos, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1989. Negativo 35 mm.
Niño quilombola (descendientes de esclavos) saltando en el río de la comunidad de Mamuna. Este ojo de agua se secó a raíz de la extracción de madera y la utilización del fuego en la agricultura. Alcântara, Maranhão, Brasil. Año 1998. Negativo 35 mm.
Negocio de corte de madera. Marabá, Pará, Brasil. Año 1992. Diapositiva 35 mm.
Reconstrucción de la Casa de Reza por los indios Guaraní Kaiowá, Aldeia de Paraguassu. Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 2000. Negativo 35 mm.
Trabajadora rural cuidando la plantación de porotos en área tradicional de remanentes de esclavos en Trajano de Moraes. Río de Janeiro, Brasil. Año 2004. Fotografía digital.
Niño carbonero trabajando en la estancia Financial, en Ribas do Rio Pardo. Su sueño era ser jugador de fútbol. Mato Grosso do Sul, 1988. Negativo 35 mm.
Mujer ribereña cosechando el fruto açaí en el estado de Amapá, Floresta Amazônica, Brasil. Año 2004. Diapositiva 35 mm.
Quilombo -comunidad de ex esclavos- da Lapinha, comunidad situada al borde del río São Francisco, en la ciudad de Matias Cardoso, región norte de Minas Gerais. Los habitantes de esa comunidad son quilombolas (ex esclavos) y vazanteiros (los vazanteiros son agricultores que ocupan las márgenes de los ríos y cultivan la tierra para subsistencia). Matias Cardoso, Minas Gerais, Brasil. Año 2014. Fotografía digital.
Casa Renacer - Proyecto de recuperación de niñas víctimas de varios tipos de violencia en Natal, Rio Grande do Norte. Brasil. Año 1987. Negativo 35 mm.
Bira Caravalho, fotógrafo formado por la Agencia-Escola Imagens do Povo, del Observatório de Favelas, fotografiando al señor Joaquim y a doña Luzia, en la Favela Nova Holanda, Maré, Río de Janeiro, Brasil. Año 2006. Fotografía digital.
Sr. Ataliba dos Santos, carbonero, víctima de trabajo esclavo, con su primer carné de trabajo, Ribas do Rio Pardo, Mato Grosso do Sul, Brasil. Año 1988. Negativo 35 mm.
Poblaciones tradicionales quilombolas (ex esclavos) de Alcântara en el estado de Maranhão. La comunidad Quilombola São Raimundo está situada a casi cincuenta kilómetros de la ciudad de Alcântara y cuenta con aproximadamente ochenta familias. La comunidad ya está certificada por la fundación Palmares como quilombola con el proceso de titulación en camino. La comunidad no está en la región que fue tomada por la Base Espacial de Lanzamiento. Maranhão, Brasil. Año 2015. Fotografía digital.
No hay videos

Descripción

Esta exposición es un homenaje a la práctica documental de João Ripper, fotógrafo brasileño que investiga cómo la fotografía puede intervenir sobre la realidad. Para el autor, la fotografía es un acto político y de comunicación directamente vinculado con los derechos humanos. En ese sentido, percibió el poder de la belleza en el retrato del otro, una vez que su ausencia da lugar a lo opuesto, a que poblaciones más carenciadas sean asociadas con la violencia, el dolor, el desorden, la delincuencia. Buscar la belleza en todo contexto, independientemente de los grados de pobreza o conflicto, permite ver los sueños, los deseos, el amor del otro. Desde este lugar, lucha contra lo que viene llamando “la historia única”, que fija estereotipos sobre grupos de personas, como habitantes de favelas, trabajadores rurales y sin tierras, indígenas, etc.

Esta muestra, compuesta por una selección de imágenes que recorren los últimos treinta años de la trayectoria documentalista de este autor, se fue armando de modo de reflejar su alcance por un país tan vasto como es Brasil, siempre desde esta mirada dulce, afectiva, que busca la belleza de cada uno.

El autor

João Roberto Ripper es fotógrafo documental desde hace treinta años. Trabajó en los diarios brasileños Luta Democrática, Diário de Notícias, Última Hora, O Globo, además de hacer trabajos free lance para varios periódicos y revistas en Brasil y en el exterior. Exsocio de la Agencia F4, fue también fundador y coordinador de Imagens da Terra, cubriendo junto a otros fotógrafos diversas temáticas sociales en viajes por Brasil durante aproximadamente diez años. Luego creó Imagens do Povo, proyecto realizado por el Observatório de Favelas, en el barrio del Maré. Desde su sitio online Imagens Humanas, expone su trabajo personal y
propone colocar la fotografía al servicio de los Derechos Humanos. Este portafolio incluye la documentación de conflictos sobre la tierra, indígenas, vivienda, trabajo esclavo e infantil, así como numerosos proyectos sociales.

Entre algunos de los premios que ha recibido se encuentran el Interpressphoto, Wladimir Herzog, ICA (Premio Internacional de Ecología) y el Premio Nacional de Fotografía 1998.

http://imagenshumanas.photoshelter.com/ 

Fecha

  • Desde el 12/02/2016 hasta el 19/04/2016 en Fotogalería Parque Rodó

Autores

  • João Ripper

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF