Frágil

Frágil

Estación de trenes de Constitución, Buenos Aires, 2010. Según un estudio del 2009, realizado por el Ministerio argentino de Desarrollo Social y por el Consejo para la Tutela de los Derechos del Niño, sólo en la ciudad de Buenos Aires son más de 1.200 los menores de edad que viven en la calle.
Jonathan, 18 años, y Patricia, 47.
Monobloques que delimitan la entrada de la villa miseria 1.11.14 en bajo Flores, la villa más grande de la capital.
Una madre y su hijo adicto, en fase de recuperación.
Jhonatan, 18 años, en la entrada de la villa miseria del barrio de Bajo Flores. Muchos jóvenes adictos, provenientes de varios barrios de la ciudad, viven en los alrededores de las villas, donde pueden comprar más fácilmente y a precios más bajos las dosis de paco necesarias para alimentar su adicción.
Estación de subte Carlos Pellegrini, Buenos Aires.
Ezequiel en la cárcel de Olmos, La Plata, provincia de Buenos Aires, donde cumple una condena por robo a mano armada.
“Traté de ayudarlo y de quedarme cerca de él. Lo quiero, pero ya no lo amo: todos estos años de recaídas y falsas esperanzas han acabado desgastando los sentimientos que tenía por él. Es muy doloroso tener que explicar a una nena de cuatro años por qué papa no volvió a casa”. Marcela, mujer de un joven adicto al paco, con sus dos hijas".
Gustavo, 20 años, muestra una cicatriz ocasionada durante una pelea con vendedores de droga en la Villa 31 de la capital argentina.
Velorio de Luis asesinado en la Villa 1.11.14 mientras iba a trabajar. Los hechos de muerte violenta hacen parte de la vida cotidiana de las familias que viven en zonas “liberadas”, donde peleas, robos y asesinatos se han convertido en hechos habituales.
Jhonni, 20 años, en la Villa miseria de Retiro. Consume entre 50 y 70 dosis de paco por día. Con un consumo promedio de 50 dosis por día por persona, vendidas a cinco pesos cada una (alrededor de un euro), el tráfico de paco mueve en la República Argentina alrededor de 215 millones de dólares por año.
Ezequiel, de 23 años, mientras aprovecha la tarde con su hijo, durante una salida de fin de semana, concedida por el centro penitenciario de Olmos, La Plata, donde cumple una condena de tres años por robo a mano armada. “La droga acaba con tus sentimientos, te vuelve frío y manipulador. Antes abrazaba a mi hijo por obligación, ahora lo hago por amor”. Olmos, La Plata.
Darío, de 14 años, con un padre ausente y una madre inmovilizada en una cama a causa del sida, desde hace más de dos años vive solo en la calle.
Jóvenes adictos durante una operación policial en Villa Zavaleta.
Dos jóvenes reciben comida de una asociación de madres en lucha contra el paco en las afueras de la villa 1.11.14.
“Hace algunos años para operarme de una cistitis acabaron quitándome todo. No puedo tener hijos. ¿Quién va a querer una mujer que no pueda tener hijos?”. Angy, 28 años, consumidora de paco.
Dos jóvenes duermen en la entrada de la Villa miseria 1.11.14. Según un estudio de 2009 realizado por el Ministerio argentino de Desarrollo Social y por el Consejo para la Tutela de los Derechos del Niño, sólo en la ciudad de Buenos Aires son más de 1.200 los menores de edad que viven en la calle.
Cristian, hogar evangelista de recuperación Un Encuentro con Dios, Temperley, provincia de Buenos Aires.
Facundo, 25 años: “Tengo miedo: miedo de no ser capaz, miedo de que la gente me mire con desprecio, tengo miedo de fracasar otra vez”. Hospital de Salud Mental J. T. Borda.
Ezequiel en su casa con su abuela. Tras una salida penitenciaria, debe volver a la cárcel de Olmos, La Plata, provincia de Buenos Aires, donde cumple una condena por robo a mano armada.
Darío. El tic que tiene en los ojos es uno de los síntomas más evidentes de su adicción al paco.
Según los trabajadores sociales, psicólogos y familiares de adictos que entrevisté, salir de la adicción al paco de forma definitiva es prácticamente imposible.
Un jóven consume paco en las afueras de la villa miseria 1.11.14.
No hay videos

Descripción

En los años siguientes a la profunda crisis económica y social vivida en Argentina en 2001, tomó cada vez mayor presencia entre los niños y adolescentes de los barrios más pobres de la ciudad de Buenos Aires y su conurbano el consumo de “paco”, una droga barata y de gran poder adictivo generada a partir de los residuos producidos en la elaboración de cocaína. El ensayo de Myriam Meloni aborda este verdadero flagelo social y desde sus imágenes propone un acercamiento a los protagonistas y su entorno.

Esa aproximación respetuosa y honesta es por momentos pudorosa en el registro de la intimidad y de las escenas más dolorosas, indaga desde el amor, trata de acompañar las diferentes situaciones y se esfuerza por comprender sin prejuzgar. A través de esa mirada Meloni construye una serie conmovedora que se convierte en un registro de indudable valor testimonial sobre esta problemática desgarradora.

El ensayo también permite una lectura de proyección aún más amplia. Si se deja de lado el anclaje a la situación específica que se vive en nuestro país, el trabajo es también un alegato atemporal, en el que se presentan el desamparo y la vulnerabilidad que producen la exclusión social y la inequidad económica en cualquier momento histórico.

Sin proyectos de vida ni marcos de referencia adecuados, los más frágiles quedan atrapados por esta terrible adicción que los empuja a la soledad, al robo o la prostitución. Tan cerca de la crónica como de la poesía, las fotografías de Meloni nos ponen cara a cara ante esta durísima realidad.

Juan Travnik
 

Fecha

  • Desde el 01/12/2014 hasta el 28/01/2015 en Fotogalería Ciudad Vieja

Autores

  • Myriam Meloni

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF