El campo Natural y sus servicios ecosistémicos

El campo Natural y sus servicios ecosistémicos

Campo natural, bioma del Uruguay. Lavalleja , 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Especies del campo natural de Uruguay. Lavalleja , 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Las hierbas son el grupo principal en número de especies. Se pueden encontrar atractivas flores, como margaritas, carquejas, tréboles y macachines, entre otras. Montes del Queguay, Paysandú. 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre científico: Richardia humistrata Paysandú, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre científico: Glandularia peruviana Maldonado, 2014. Marcelo Casacuberta
Nombre común: Trébol de campo Nombre científico: Trifolium polymorphum Curtina, Tacuarembó. 2015. Foto: Andrés González
Nombre científico: Ipheion recurvifolium Lavalleja, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre científico: Sommerfeltia spinulosa Sierras de Lavalleja, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Macachines. Nombre científico: Oxalis sellowiana, Oxalis perdicaria, Oxalis articulata. Lunarejo, Rivera, 2009. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre científico: Cypella herbertii. Treinta y Tres, 2011. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Margarita de bañado. Nombre científico: Senecio icoglossus. Arerunguá, Salto, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
Esta especie solo se encuentra en los campos naturales de Uruguay. Nombre científico: Cypella aurinegra. Arbolito, Cerro Largo, 2019. Foto: Andrés González
Nombre científico: Bipinnula polysyka. Aiguá, Maldonado, 2018. Foto: Andrés González
Nombre científico: Gomphrena sellowiana. Pintadito, Artigas, 2017. Foto: Andrés González
El campo natural cuenta con más de 300 especies de pastos que son el principal alimento para el ganado. Vichadero, Rivera, 2015. Foto: Grupo de Ecología de Pastizales
Los pastos o gramíneas presentan las flores en espiguillas de distinta forma, tamaño y disposición. Lavalleja, 2014-2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre científico: Eustachys uliginosa. Palmar, Soriano, 2012. Foto: Andrés González
Nombre científico: Aristida laevis. Sierras de Lavalleja, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Paja estralladora. Nombre científico: Saccharum angustifolium. Treinta y Tres, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Pasto bandera. Nombre científico: Bouteloua megapotamica. Durazno, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
El campo natural provee el hábitat o espacio físico donde viven desde insectos hasta mamíferos. Nombre común: Zorro gris, Zorro de las pampas, Aguará chaí, Aguarachay. Nombre científico: Lycalopex gymnocercus. Arerunguá, Salto, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Ñandú. Nombre científico: Rhea americana. Arerunguá, Salto, 2013. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Bicho torito, bicho candado. Nombre científico: Diloboderus abderus. Santa Lucía, Canelones, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Mariposa zafiro. Nombre científico: Doxocopa laurentia. Montes de Queguay, Paysandú, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Capuchino garganta café. Nombre científico: Sporophilla ruficollis. Colonia 18 de Julio, Salto, 2014. Foto: Oscar Blumetto
Nombre científico: Aglaoctenus oblongus. Lavalleja, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
Más de la mitad de las aves, reptiles, anfibios y mamíferos nativos de Uruguay viven en el campo natural. Nombre común: Mulita. Nombre científico: Dasypus hybridus. Rocha, 2003. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Venado de campo. Nombre científico: Ozotoceros bezoarticus. Arerunguá, Salto, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Golondrina parda grande. Nombre científico: Progne tapera. Tres Puentes, Rivera, 2017. Foto: Oscar Blumetto
Nombres comunes: Oveja y Bandurria mora. Nombres científicos: Ovis aries , Theristicus caerulescens. Establecimiento La Martineta, Marmarajá, Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Los anfibios son sensibles a la calidad de agua. Sus poblaciones sanas son un buen indicador de agua en buen estado. Nombre común: Rana del zarzal. Nombres científicos: Hypsiboas pulchellus. Paso real de Mansavillagra, Florida, 2013. Foto: Oscar Blumetto
Nombre común: Zorrillo. Nombre científico: Conepatus chinga. Cerro de las Cuentas, Cerro Largo, 2009. Foto: Oscar Blumetto
Nombre común: Romerillos. Nombres científicos: Heterothalamus alienus. Treinta y Tres, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Carqueja. Nombres científicos: Baccharis trimera. Tacuarembó, 2019. Foto: Natalia Caballero
En el litoral y en el este del país se ubican las sabanas conocidas como bosque de parque. Estos ecosistemas están compuestos por árboles o palmeras dispersas en una matriz herbácea. Nuevo Berlín, Río Negro, 2010. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Ñandubay. Nombre científico: Prosopis affinis. Arroyo Grande, Río Negro, 2018. Foto: Cecilia Davila
Atardecer en los Palmares. Castillos, Rocha, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
En Uruguay existen más de 40.000 establecimientos con ganadería. Arerunguá, Salto, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
Itapebí (cerco) e itacorá (corral de piedra), antiguas construcciones de piedra para mantener los rodeos en un lugar. Arerunguá, Salto, 2008. Foto: Oscar Blumetto
El pastoreo mixto de ovinos y vacunos, una sinergia productiva para conservar el campo natural. Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Izquierda: Ovinos en las sierras del este. Isla Patrulla, Treinta y Tres, 2019. Autor: Rafael Saavedra. / Derecha: Potreros en un establecimiento ganadero. Marmarajá, Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Vaca. Nombre científico: Bos taurus. Marmarajá, Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
El rubro ovino contribuye al desarrollo sostenible del país, da trabajo a 46.000 personas y significa 313 millones de dólares de exportaciones. Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Izquierda: Vaca y dragones. Quebracho, Cerro Largo, 2014. Foto: Oscar Blumetto / Derecha: Pecho colorado chico y vaca. Los Orientales, Salto, 2015. Foto: Oscar Blumetto
La ganadería contribuye a la conservación de la calidad del agua. Vaca y reflejo. Marmarajá, Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Diversidad de las zonas de humedal. Laguna de Castillos, 2012. Foto: Oscar Blumetto
Agua clara en campo natural. Rivera, 2018. Autor: Wilkinson Freitas
Las hojas y tallos de las plantas cubren el suelo y lo protegen de la erosión hídrica. Canelones, 2017. Foto: Marcelo Casacuberta
Agua pura. Establecimiento La Martineta, Marmarajá, Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
El campo natural secuestra toneladas de carbono en sus raíces, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Lavalleja, 2019. Foto: Marcelo Casacuberta
Izquierda: Las arañas conocidas como «pescadoras del aire» controlan las poblaciones de insectos en el campo natural. Laguna de Castillos, Rocha, 2017. Foto: J. C. Gambarotta / Derecha: Araña plateada. Santa Lucía, Canelones, 2011. Foto: Marcelo Casacuberta
Los polinizadores, fundamentales para la producción de alimentos, encuentran sustento en las abundantes flores del campo natural. Farrapos, Río Negro, 2015. Foto: Marcelo Casacuberta
Nombre común: Mariposa naranja. Nombre científico: Danaus erippus. Valle Edén, Tacuarembó, 2014. Foto: Oscar Blumetto
Nombre común: Abeja verde. Nombres científicos: Augochlorella sp. Parque del Plata, Canelones, 2014. Foto: Marcelo Casacuberta
Cerro Los Chivitos, Lavalleja, 2017. Foto: Mauricio Bonifacino
Campos con Aristida jubata. Valle del Lunarejo, Rivera, 2015. Autor: Andrés González
Valle del Lunarejo, Rivera, 2018. Foto: Mauricio Bonifacino
Pictografías y campo natural en localidad rupestre de Chamangá, Flores. 2016. Foto: Diego Cáceres
Arerunguá, Salto. 2018. Foto: Mauricio Bonifacino
Nuestra herencia cultural. Paysandú, 2018. Foto: Marcelo Casacuberta
Llegando a las casas. Florida, 2014. Foto: Gonzalo Berrutte
El gaucho representa la cultura de nuestro campo y, como es fruto del mestizaje de la región rioplatense, pertenece a las zonas ganaderas de Argentina, sur del Brasil y Uruguay. Campos de Uruguay, 2014. Foto: Ana Perugorría
Paisano de La baguala. Colonia A. Saravia, Rivera, 2019. Foto: Wilkinson Freitas
La recorrida. Colonia A. Saravia, Rivera, 2019. Foto: Wilkinson Freitas
El explorador. Valle del Lunarejo, Rivera, 2019. Foto: Wilkinson Freitas
Atardecer en el campo. Masoller, Rivera, 2019. Foto: Wilkinson Freitas
Izquierda: Atardecer por Cerro Lunarejo. Colonia A. Saravia, Rivera, 2019. Autor: Wilkinson Freitas / Derecha: Atardecer en la laguna. Colonia A. Saravia, Rivera, 2019. Foto: Wilkinson Freitas
Fogón y cazuela. Colonia A. Saravia, Rivera, 2019. Foto: Wilkinson Freitas
Izquierda: Compartiendo conocimientos. Guichón, Paysandú. 2018. Foto: Alianza del Pastizal / Derecha: Observando el campo natural en el patio de la escuela. Escuela No 59, Quebrada de los Cuervos, Treinta y Tres. 2011. Foto: Grupo Ecología de Pastizales
Casco viejo de General Osorio. Colonia A. Saravia, Rivera, 2019. Foto: Wilkinson Freitas
Foto ganadora del concurso fotográfico «Cultura de la ganadería sobre campo natural». A puro campo natural. Palma Sola, Artigas. 2014. Foto: Walter Texeira Nuñez
Segundo puesto del concurso fotográfico «Cultura de la ganadería sobre campo natural». La constancia en un marco de paz y armonía. Cuchilla Alta, José Ignacio, Maldonado. 2019. Foto: Raúl Acosta
Tercer puesto del concurso fotográfico «Cultura de la ganadería sobre campo natural». Sintiendo el campo. Palma Sola, Artigas. 2015. Foto: Juan Manuel Texeira
Izquierda: Cuarto puesto del concurso fotográfico «Cultura de la ganadería sobre campo natural». La mujer en el medio rural. Carumbé, Salto. 2019. Foto: Jean Michel / Derecha: Quinto puesto del concurso fotográfico «Cultura de la ganadería sobre campo natural». De recorrida con mamá. Corral de Piedra, Flores. 2019. Foto: Fiorella Cazzuli
No hay videos

Descripción

El campo natural es el ecosistema predominante en Uruguay: ocupa el 60% de la superficie. No solo representa la base forrajera para la ganadería, sino que provee a la población de servicios ecosistémicos importantes, como el control de la erosión, la conservación de la biodiversidad y de la calidad del agua, la mitigación del cambio climático, entre otros.

Dada la importancia de este ecosistema para el desarrollo sustentable del país, en la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (mgcn) surgió la idea de esta muestra, cuyos principales objetivos son valorizarlo y ampliar el acceso de la ciudadanía a su conocimiento, para darle mayor capacidad de tomar decisiones que mejoren sus condiciones de vida presentes y futuras.
La mgcn fue creada en 2012 por resolución ministerial. Es un ámbito de articulación y está integrado por la institucionalidad agropecuaria ampliada. Participa el Poder Ejecutivo, el sector académico, instituciones de investigación y de cooperación técnica y organizaciones de productores.

En esta fotogalería encontrarán una selección de fotografías de Marcelo Casacuberta -principal colaborador de la exposición- junto a fotografías tomadas por integrantes de las instituciones que integran la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural ampliada y por otros autores vinculados. También se exponen las cinco fotografías ganadoras del concurso «Cultura de la ganadería sobre campo natural», realizado entre julio y agosto de 2019, del que participaron productores, técnicos y fotógrafos de todo el país.

Fecha

  • Desde el 29/11/2019 hasta el 20/01/2020 en Fotogalería Parque Rodó

Autores

  • Marcelo Casacuberta
  • Mesa de Ganadería sobre Campo Natural

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF