Relatos revelados. Testimonios de la fotografía uruguaya

 

 

Relatos revelados un ciclo de entrevistas en primera persona a fotógrafos/as activos/as en Uruguay desde de la década de 1970, que aspira a generar memorias sobre la diversidad de campos que constituyen la práctica fotográfica, entre ellos el periodismo, la militancia política, el fotoclubismo, el documentalismo, la fotografía comercial, social, artística y publicitaria.

La primera entrevista es a Jorge Castelli. Otras entrevistas que se irán sumando al ciclo son las de Marisa Adano, Diego Abal, Ricardo Giusti, Hugo Marinari, Freddy Navarro, Sengo Pérez, Guillermo Robles.

 


 

 

 

Jorge Castelli nació el 28 de febrero de 1938, en el barrio Pocitos, Montevideo. En 1977 se inició en fotografía en el Foto Club Uruguayo. En la primera mitad de la década de 1980 viajó por México y Guatemala y vivió en Argentina, donde formó parte del Foto Club Argentino y se formó en fotografía publicitaria. Tras su regreso a Uruguay, entre 1983 y 1988 integró el Grupo 936, junto con Ricardo Giusti, Hugo Marinari, Roberto Schettini, Mario Schettini y Roberto Viana. Ganó el primer premio en el concurso “Uruguay en democracia” en 1986 y recibió una mención en el concurso organizado por la Federación Internacional de Arte Fotográfico (FIAP) por su trabajo sobre los indígenas en el Norte argentino junto a Freddy Navarro y Nancy Urrutia, en 1992. En 2002 formó parte de la exposición Luces del Silencio, en el Atrio del Palacio Municipal. Participó en la formación de la Asociación de Amigos del Centro de Fotografía de Montevideo.

 


 

 

Marisa Adano nació el 30 de junio de 1950 en el barrio La Figurita, Montevideo. En 1968 ingresó a Facultad de Química, donde hizo sus primeros aprendizajes como laboratorista, que luego desarrolló como tarea militante en el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), especialmente durante su exilio en Chile, Cuba, Francia y Venezuela. En Febrero de 1985 regresó a Uruguay. Desde ese entonces trabajó como fotógrafa social y como laboratorista en “Montevideo Color” hasta 2002 y de forma independiente hasta 2006. Impartió talleres de laboratorio color en Dimensión Visual, Escuela Aquelarre y Facultad de Bellas Artes. Como fotógrafa, colaboró asiduamente con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en la cobertura de actividades y en documentación de lugares que funcionaron como Centros de Detención Clandestinos durante la última dictadura uruguaya.

 


 

 

 Diego Abal nació en 1950 en el barrio Cordón, Montevideo. Comenzó en la fotografía influenciado por su familia y se formó en el Foto Club Uruguayo, donde fue directivo y presidente en la década de los ochenta. Se destacó como realizador audiovisual con trabajos como “Ciudad Vieja” (1976), “Mundo Tango” (1978) y “Viva Saravia” (1979) entre otros. En 2002 expuso “La huella de Wilson” en el Museo Cabildo —proyecto que se convirtió en libro en 2004— y formó parte de la exposición Luces del Silencio, en el Atrio del Palacio Municipal.

 

 

 

 

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF