Las exposiciones de fotografía artística realizadas en la primera década del siglo XX eran lugares de encuentro de las clases altas. Convocaban a las autoridades políticas, la prensa, y todo aquél que se sintiera parte del movimiento cultural montevideano.
Las imágenes expuestas solían ser paisajes, puestas de sol, embarcaciones apostadas en el puerto, “vistas de la ciudad” –edificios, plazas públicas y paseos-, registros de ceremonias públicas –asunción de presidentes, fiestas escolares, inauguración de obras de infraestructura-, del uso del tiempo libre que hacían los montevideanos de posición acomodada, y también actividades y personajes considerados “típicos” del Uruguay, por ejemplo las reuniones junto a un brasero. Las numerosas fotografías cubrían las paredes, ocupando incluso los lugares prácticamente inaccesibles a la vista del público. Así, la fotografía imitaba también el diseño y la organización de las exposiciones de pintura.
Inauguración de la exposición fotográfica del Foto Club de Montevideo, salones del Ateneo de Montevideo, 18 junio de 1903. Autor: s.d. Papel de revelado, 16,7 x 20,7 cm. Álbum personal de Héctor González Soubes. Archivo del Foto Club Uruguayo.