2009 / Llamale H 2009 – tercera edición
Idea y diseño original: Cecilia Rodríguez Suárez.

En febrero de 2009 nuestro festival fue invitado para que su actual directora, integrara el jurado del Teddy Award de la Berlinale. Esto supuso un antes y un después para el Festival Llamale H, en la medida que nos permitió conocer realizadores y directores de festivales de todo el mundo, quedando a partir de entonces, integrados a una valiosísima red humana y de trabajo que nos abrió muchas posibilidades. Fundamentalmente, la de armar una programación completa y variada, que incluyó ese año la exhibición de todos los premios del Teddy Award 2009 en sus distintos géneros, como el impactante largometraje del mexicano Julián Hernández: Rabioso Sol, Rabioso Cielo.
2009 también fue un año para compartir cine de autor, como el de Barbara Hammer, que visitó Uruguay en ocasión del festival, así como una muestra retrospectiva del icónico Jaime Humberto Hermosillo. Otras secciones temáticas diagramaron una programación realmente completa: Vive la différence, Latinoamericana, Cine israelí y una sección Panorama Internacional con títulos de más de veinte países.
En el catálogo de la edición 2009, Wieland Speck realizador cinematográfico, director de la Sección Panorama y Fundador del TEDDY Award de la Berlinale (Festival Internacional de Cine de Berlín), compartió sus puntos de vista con el público uruguayo.

Sobre el papel de los festivales de cine Queer, la Berlinale-Panorama y la Berlinale-TEDDY, Premio para el cine Queer.
Para el Festival de Cine Llamale, Uruguay:

Recordando los días en que el festival de cine de Berlín comenzó a programar películas realizadas por gays, o lesbianas, o películas con argumentos gays, lésbicos o transexuales, tenemos que retrotraernos al año 1980. En ese momento, cada film gay o lésbico que se mostraba internacionalmente era una empresa única. Desde esa fecha, con la creación de la sección Panorama de la Berlinale, estos – nuestros – films habían encontrado su lugar en el mundo oficial. No es que este programa no haya encontrado suficientes enemigos en el camino – formado por las mismas personas que habían mantenido a las películas gays y lesbianas fuera del circuito internacional por mucho tiempo - pero año tras año la presencia de películas queer y de sus creadores ganó más y más respeto hasta el punto que el Premio queer “TEDDY” pudo ser establecido, en 1987.
La sección Panorama como parte del Programa oficial de la Berlinale no se dedicaba, por supuesto, sólo a películas queer. Su programa era el cine de arte independiente, y lo es aún hoy. Pero el TEDDY podría catapultar la atención, centrándola de una manera espectacular: hoy hasta 4000 espectadores concurren a la entrega de estos premios durante la Berlinale y más de diez canales internacionales de TV transmiten las imágenes en todo el mundo – sólo una noche antes de la entrega de los grandes premios del festival, el oso de oro y plata-.
La construcción de esta presencia, anteriormente nunca vista, no habría sido posible sin el trabajo de base de festivales gays y lésbicos en todo el mundo ¡festivales como el vuestro en Uruguay! Cientos de cineastas gays y lesbianas aportaron su fuerza de trabajo, sus conocimientos, su entusiasmo – por lo general no remunerado o dramáticamente mal pagados – y crearon las bases para esta parte de la cultura cinematográfica anteriormente relegada y reprimida.
Por otro lado los propios cineastas se sintieron alentados por la presentación oficial de su trabajo, porque sin una audiencia, una película sigue siendo solo un celuloide, y eso fue lo que ocurrió frecuentemente en el pasado con las películas queer.
No es necesario mencionar que incluso hoy, las películas queer son las que cuentan con el presupuesto más bajo para su producción y promoción. Al mismo tiempo la liberalización en muchos países occidentales ha creado nuevas generaciones de gays y lesbianas que quieren ser parte del mundo, que no quieren seguir siendo sólo una subcultura marginada. Por lo tanto, que prefieren tener películas del tipo de Matrix con argumentos gays y no solamente de bajo presupuesto. Bien, esta brecha nunca se acortará lo suficiente, supongo, y el trabajo maravilloso de los festivales queer siempre tendrá que hacer frente a esta contradicción, luchando contra todas las probabilidades, al servicio de algo mucho más importante que está en el camino: la creatividad manejada por auténticos artistas, ajena a los mecanismos comerciales, sin censura y real, llamando a la política, a la fantasía ¡y la diversión!
¡Que tengan ustedes un festival 2009 maravilloso y disfruten promoviendo su cultura!

Berlin, Julio 29, 2009
Wieland Speck
Internationale Filmfestspiele Berlin

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF