Gerardo Dell'Oro
© Gerardo Dell'Oro
Contemporánea

Cuando fotografié los árboles, lo hice intuitivamente.
Era 1999 y las circunstancias de la desaparición de mi hermana y mi cuñado fueron tratadas en los Juicios por la Verdad de La Plata.
Ese fue el marco emocional.
No imaginaba que siete años después, la declaración de mi padre ante los jueces le pondría palabras a esas sensaciones.

 “... puedo dividir estos 30 años en cinco momentos que están relacionados unos con otros; el primer momento es antes de la apropiación, la vida de mi hija, después unida a la de mi yerno, una vida que podría calificar de compromisos e ideales, sin armas, sin ninguna violencia, una vida de estudio, de trabajo y familiar hasta que el 5 de noviembre a la 1 y 20 de la mañana se produce la apropiación de ellos y pensando en la vida de Patricia, me pregunto ¿por qué? ¿cuál fue la causa? ¿por qué esa detención? ¿qué ley habían alterado? ¿cuál era el delito? ¿cuál era la acusación?
Nunca me lo dijeron, pero a mí me daba la sensación de la rotura de una lógica, porque si la ley defiende a las personas y condena a los que cometen delitos, allí no hubo acusaciones.
A partir de ese momento empieza un período de 23 años, donde en esta carpeta están los detalles de todas las búsquedas que hice: destacamentos militares, departamento de policía, comisarías, embajadas, obispados, notas, entrevistas, habeas corpus, la visita de la OEA; y en todos los casos la respuesta fue “no tenemos ninguna noticia, no están detenidos, no”.
Y en el medio de eso, picos de desazón, como cuando Balbín dice: “todos los desaparecidos están muertos” o de optimismo, como cuando me citan de Casa Rosada, y un Coronel San Román me pregunta a mí, que no sabía nada, y me dice quédese tranquilo era una juventud brillante y equivocada, están en campos de reeducación, para reconquistar toda esa riqueza que tenían.
Hasta que en el año 1999 tengo la certeza de que los mataron en Arana, yo no tenía ni idea que habían estado ahí ni de que eso existía. Sé que los mataron en el primer mes de detenidos, quiere decir que durante 23 años fui engañado, fui burlado, fui mentido con todas esas respuestas que me mantuvieron vivo, con momentos de esperanza a veces y de desazón otros pero sin la certeza que después tuve. De estos primeros cuatro momentos estoy dispuesto a contestar. Pero ahora hay un quiebre, donde ya no estoy dispuesto a contestar sino que estoy dispuesto a preguntar. Y preguntar es ¿dónde están los restos? porque ellos se llevaron la vida y los cuerpos, pero los restos me pertenecen a mí, a mi esposa, a mis hijos, a mis nietos y también a mi bisnieta, que tiene todo el derecho del mundo a tener un lugar para llevarle flores a su abuela.
Ese derecho es lo que yo pido, puedo contestar todo lo anterior, pero a partir de ahora, en esa última etapa de estos 30 años, creo que tengo el derecho de preguntar y saber qué paso con esos restos.”

Testimonio de Alfonso Dell’Orto ante el Tribunal Oral Federal de La Plata, julio de 2006

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF