KOKUE / ROZA
Salimos temprano para la roza... Cada planta tiene su época cierta de plantío y sus funciones específicas en la producción de la salud mbyá. El ciclo de las estaciones determina la época cierta del plantío. Algunas especies pueden ser sembradas durante todo el año, como la mandioca y el camote. Por su parte, el maíz y la sandía sólo en el inicio del año nuevo mbyá, pues ellos tienen su época específica.
Varias etapas deben ser cumplidas para que se haga una roza: preparar el rozado, sembrar conforme las fases del Jacy (la Luna), limpiar la roza y esperar el tiempo de crecimiento de las plantas para entonces cosecharlas. Toda la familia participa de estas tareas. Este es un importante momento en el proceso de educación tradicional de los niños, que acompañan los más viejos en las actividades de plantío.
El maíz tradicional plantado por nosotros es base principal de nuestra alimentación. Con el maíz hacemos mbojapé’í, mbita, avati kuí, caguijy, avati mbichy. El maíz tradicional sustenta nuestra salud y nuestra fuerza. También plantamos camote, sandía, maní, frijol y caña guaraní. Hacemos dos cosechas del maíz: la primera, del maíz verde, es para alimentación; la segunda es para la producción de las semillas que deberán ser purificadas en la Opy –el ritual de avaty nhemongaraí– y reservadas para el plantío del próximo año nuevo. Es también con este maíz que preparamos el caguijy, el avaty kui y el mbojapé’í para la ceremonia de revelación del nombre de los niños.
La roza no es sólo una actividad de subsistencia. La preparación de la roza lleva salud y alegría a la persona mbyá, mientras las plantas fortalecen su nombre divino (alma-palabra).
Así, las plantas del rozado son destinadas tanto al consumo alimentario como a la nutrición espiritual del Nhe’e.