Agujero de ozono en desarrollo - Reino Unido
 
Los mapas muestran el tamaño máximo alcanzado por el agujero de ozono sobre el Antártico cada año a partir de 1979 (arriba a la izquierda) y hasta 2014. La información fue obtenida mediante la reflectancia ultravioleta y la transmisión de datos desde una variedad de satélites. No hay información en lo que respecta al año 1995 (arriba a la derecha) ya que no había satélites apropiados en órbita. El agujero de ozono aparece como una mancha de color azul y magenta en cada cuadro, definido por la región en que la concentración de ozono es menor a 220 unidades Dobson (UD). El agujero más grande fue visto en 2006 (abajo a la izquierda), momento en el que llegó a cubrir 27 millones de kilómetros cuadrados. El ozono se destruye debido a sustancias creadas por el hombre, como cloroflurocarbonos (CFC) en la atmósfera. La presencia de ozono en la estratosfera es esencial para la vida humana ya que absorbe la mayor parte de la luz ultravioleta perjudicial proveniente del sol.
 
NASA Ozone Watch
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF