Cuenca del Río Uruguay
Este río es el más caudaloso del país, con un largo de 1.600 kilómetros desde su nacimiento en el territorio de Brasil. También configura una importante vía de ingreso de especies de fauna y flora provenientes de climas más propios del norte argentino y del sur brasileño.
El bosque ribereño de Rincón de Franquía, muy próximo a la zona de Bella Unión, posee un alto valor ecológico ya que reúne especies únicas, prioritarias para la conservación, como la Randia, árbol de gran porte y flores perfumadas, de la que existe un único ejemplar.
El río se ensancha por el embalse de la represa hidroeléctrica de Salto Grande. Allí cerca, en las riberas del río Arapey encontramos una de las praderas mejor conservadas del país, en el paraje Arerunguá. Ya en Paysandú, reina la palmera Yatay conformando palmares en ambas márgenes del río Uruguay, que alcanzan gran concentración en la zona de Quebracho.
En su desembocadura, el río Uruguay presenta una vegetación costera que en algunos tramos corresponde a bosques ribereños, pero en otros, en cambio, se presentan bosques psamófilos (adaptados a suelos arenosos).
Junto con la flora mencionada convive una rica fauna en los cinco grupos de vertebrados. Se identifican el erizo y el tucutucu de Río Negro, junto a especies de murciélagos con distribución restringida al bosque ribereño. El coatí se registra en las zonas norte e intermedia. Entre las aves se destacan el pato criollo, el bonito pato de collar, el halconcito gris, la gaviota de capucho gris y el pirincho negro. Particular lugar merecen el boyero negro y la más inusual urraca morada. Entre las especies con cierto grado de amenaza deben destacarse la tortuga de herradura, el caimán de hocico ancho, la víbora ciega de cabeza chica y la víbora de cristal marrón de mejilla estriada.
Entre los anfibios, destaca el sapo cururú, de importante tamaño, que habita en los departamentos de Artigas y Salto. Entre los peces se destacan el sábalo, la boga y el dorado.
En materia de patrimonio cultural, es necesario recordar que desde tiempos prehistóricos esta cuenca fue asiento de distintas culturas indígenas y por lo tanto es un espacio de interés arqueológico. La llegada de los conquistadores y, sobre todo, de los misioneros jesuitas aumentó la navegación en estas aguas, transformándose el río Uruguay en un conector territorial básico. Nuevos poblados se asentaron en sus riberas a partir de entonces, permitiendo descubrir distintos momentos históricos en su patrimonio cultural: restos de poblaciones y construcciones decimonónicas –la estancia de Don Domingo Ordoñana–, instalaciones fabriles –saladeros como el de Guaviyú en Paysandú y el de M’Bopicuá en Río Negro y los frigoríficos Casablanca y Anglo, también en los departamentos nombrados– hablan de un crecimiento económico y de un progreso tecnológico, asociados al mejoramiento de las razas ganaderas. Las colonias agrarias fundadas por colonos extranjeros tienen aquí especial destaque, en particular la colonia rusa de San Javier, donde se identifica un interesante patrimonio cultural tanto material como inmaterial.
Navegando en aguas profundas / Falsa Boca, río Uruguay / Departamento de Soriano
BMR Productora Cultural