5

Imagen: 

Desde fines del siglo XVIII hasta la década de 1840, cuando se divulgó el proceso del daguerrotipo, varias personas en distintas partes del mundo concibieron la posibilidad de retener y fijar de forma permanente las imágenes de la naturaleza captadas por la cámara oscura, y llevaron adelante diversos ensayos para lograrlo. Entre los pioneros se destacan, además de Louis Daguerre y Joseph-Nicéphore Niépce, Henry Fox Talbot, Hippolyte Bayard y Hercules Florence.

Henry Fox Talbot (1800-1877) era inglés y se había formado en química y botánica. En su residencia en Lacock Abbey desarrolló inicialmente lo que denominó dibujos fotogénicos. Utilizando sal de mesa y nitrato de plata, Talbot sensibilizaba hojas de papel, que luego exponía al sol en contacto con objetos como flores y hojas, cuya silueta quedaba estampada en la hoja de papel, una vez que se fijaba la imagen con una solución de cloruro de sodio. Más adelante Talbot comenzó a utilizar este procedimiento -también llamado papel salado-, para captar imágenes con la cámara oscura. Las fotografías que Talbot lograba eran imágenes en negativo, a las que simplemente colocaba junto a otra hoja sensibilizada para realizar copias en positivo. El calotipo -como denominó Talbot a su invento-, fue el primer proceso negativo-positivo en la historia, logró difundirse y se utilizó durante décadas en diferentes partes del mundo. No obstante, los límites que imponía el pago de la patente a quien quisiera comercializarlo, y su convivencia con otras técnicas que captaban detalles con mucha más nitidez como el daguerrotipo, desestimularon su generalización.

De origen francés, Hippolyte Bayard (1801-1887) halló un procedimiento que también tenía como soporte el papel, y utilizaba sal común y nitrato de plata para su sensibilización, pero a diferencia de Talbot, Bayard había logrado un proceso que captaba imágenes directamente en positivo. Bayard intentó ser reconocido por el Estado francés al igual que Daguerre, pero no tuvo éxito. Para reivindicar el valor de su invento y reclamar la atención de la Academia, Bayard realizó en octubre de 1840 un autorretrato suyo posando como ahogado, junto al cual explicaba que había acabado por quitarse la vida dada la poca atención que se había prestado a su invento.

En el continente americano otro investigador logró imágenes fotográficas sobre papel. Se trataba de Hercules Florence (1804-1879), un francés que viajó como pintor y dibujante en una expedición al continente americano, y luego se estableció en Campinas (Brasil). Allí experimentó varias formas de generar, fijar y copiar imágenes, y logró ya hacia 1833 un proceso fotográfico sobre papel al que él mismo llamó “photographie”. Cuando Florence tuvo noticia de la invención del daguerrotipo y su éxito no se sorprendió, y manifestó que él había realizado la misma investigación siete años antes. Las investigaciones de Hercules Florence en Brasil fueron reconocidas en la década de 1970, y prueban que existía una necesidad generalizada de lograr un invento que permitiera fijar imágenes de la naturaleza, así como un método sencillo de reproducir dibujos y grabados.

Estudio de especies vegetales, año 1839. Autor: Henry Fox Talbot. Dibujo fotogénico. 22,5 x 17,5 cm. British Library (Londres), Talbot Collection.

Fachadas oeste y sur de la abadía de Lacock, década de 1850 (aprox.). Autor: S.d. Copia en Calotipo a partir de un negativo de colodión. 17,4 x 22,4 cm. British Library (Londres), Talbot Collection.

The Open door [la puerta abierta], año 1844. Autor: Henry Fox Talbot. Calotipo. 14,3 x 19,3 cm. British Library (Londres), Talbot Collection.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF