12

Cuenca Laguna Merín
La laguna Merín es un gran espejo de agua compartido con Brasil, en cuyos bordes se identifican puntas constituidas por arenales. Este es el caso de Punta de Gabito, destacable por su extensión, ubicada en el departamento de Rocha. Tanto en ella como en Punta Cebollatí y Punta Magro se identifica una vegetación herbácea y arbórea, con predominio de canelones de gran tamaño. En la desembocadura del Cebollatí se forman algunas islas, como la del Padre, donde se registran especies únicas: el ceibo de flores blancas, entre otras. Interesantes especies de esta cuenca son el higuerón de hoja pequeña –ubicable en la isla de los Higuerones, laguna Negra– y el guaraniná, que es un arbusto.
La Quebrada de los Cuervos –amparada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP– y la Quebrada La Teja son espacios destacables. En la primera corre el arroyo Yerbal Chico en sus sitios más profundos, donde crece el árbol de la yerba mate, asociado a una vegetación exuberante que incluye árboles de importante porte, arbustos, plantas apoyantes, lianas y trepadoras que dan al conjunto un aspecto de selva tropical.
La Quebrada de la Teja presenta como diferencia con la de los Cuervos un hermoso marco de afloramientos rocosos que le da al conjunto una identidad única.
En materia de fauna es necesario distinguir la zona baja, cercana a la desembocadura, de la alta. En la primera se identifica una variedad muy importante de especies como la llamada quica de agua, el tatú de rabo blando, el oso
hormiguero grande y –en menor medida– el chico, el erizo o coendú, el murciélago furgívoro, la perdiz de monte y el puma.
En las zonas más altas se identifica el ñandú y una variedad grande de otras aves entre las que destacan la urraca azul, el zorzal herrero y el coludo chico.
En materia cultural, el patrimonio de la cuenca se caracteriza por un proceso de producción ganadera, afectado más tardíamente por la agricultura de secano.
Desde la historia colonial es remarcable su condición de espacio de frontera, evidenciado por la presencia de un fuerte como el de San Miguel. Constituyen importantes hitos patrimoniales algunos sitios como la Posta del Chuy y la Estancia El Cordobés –perteneciente al general Aparicio Saravia– en Cerro Largo. El puente internacional Barón de Mauá, sobre el río Branco es un patrimonio binacional, además de ser una magnífica obra arquitectónica e ingenieril. Más aisladas en el espacio rural pueden identificarse interesantes construcciones industriales abandonadas, como viejas caleras y molinos que en su mayoría fueron construidos en el siglo XIX.