1

El tango en el tiempo
Como arte popular, la evolución del tango a través del siglo XX ha estado ligada a los acontecimientos históricos, procesos sociales culturales, y avances tecnológicos del mundo y de la región. Este diseño gráfico intenta ayudar a entender la complejidad del proceso histórico del tango, su nacimiento, desarrollo, crisis y resurrección.
Glosario
EL TANGO: Es un género musical y una danza, originarios de las ciudades de ambos lados del Río de la Plata: Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). De naturaleza netamente urbana, es el ritmo característico de ambos países, desarrollado mediante la mezcla de culturas europeas y criollas, afincadas aquí. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama “el dos por cuatro”). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce al bandoneón como su instrumento esencial. La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es una danza popular e improvisada. Las letras suelen expresar tristeza, especialmente “en las cosas del amor”, que sienten hombres y mujeres del pueblo.
BANDONEÓN: Es un instrumento musical aerófono a fuelle, pariente de la concertina (deutsche koncertina), de forma rectangular y sección cuadrada y timbre particular. Fue diseñado en Alemania. Su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; de ahí su sonido sacro y melancólico único. Al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época. Fue así, entonces, que colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de éste.
MILONGA: Es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay y de la cultura gauchesca. Se presenta en dos modalidades, la milonga campera y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por el músico y compositor Sebastián Piana. La milonga es también entendida como lugar en el que se baila el tango, suele situarse en el salón, club social y deportivo, o cualquier otro lugar destinado a ese fin. Habitualmente el repertorio consiste en tangos, milonga y valses criollos, que se agrupan en “tandas” de a tres o a cuatro, separadas por pequeñas piezas de música ligera llamadas “cortinas”.
ORQUESTA TÍPICA: En la región sur de América se denomina así a la formación musical que ejecuta tangos. Se reconoce una orquesta de tango cuando se interpretan piezas de este género con un sonido particular que surge de la mezcla del piano, el bandoneón y las cuerdas. El término se usa para designar agrupaciones de siete o más músicos.
LUNFARDO: Forma de hablar originada en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Surgió como lenguaje carcelario y se nutrió fundamentalmente del aporte de la inmigración italiana desde fines del siglo XIX. Es muy frecuente el uso de las palabras al revés como “gotán”.
Con el surgimiento del tango canción a partir de 1917, se incorpora este lenguaje a las letras de los tangos.
LA GÉNESIS DEL TANGO: Es el período de fusión de diferentes ritmos y culturas que se dio en el Río de la Plata a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Formas musicales tales como el candombe, la payada, la milonga, la habanera, el tango andaluz, la polca, el vals y otras se mezclaron con las costumbres y creencias de los africanos, los gauchos y los inmigrantes europeos, hasta formar el tango.
LA GUARDIA VIEJA: Habitualmente se denomina “Guardia Vieja” al primer cuarto del siglo XX, cuando el tango logró su personalidad definitiva mediante los primeros tríos instrumentales (con guitarra, flauta y violín). Los conjuntos de tango con piano, y luego con bandoneón, desplazan a la guitarra y la flauta para conformar el sonido de lo que fue la orquesta típica de tango (Vicente Greco, Roberto Firpo, Juan Pacho Maglio, Francisco Canaro). En este período se define también el formato de canción de tango con las primeras letras con contenido dramático y los primeros intérpretes (Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, entre otros).
CIRCO CRIOLLO:Se diferencia del extranjero porque consta de dos partes: la primera es netamente circense; en la segunda se representa, dramáticamente, una obra de autor nacional.
CANDOMBE: El candombe uruguayo surge en la época colonial, en Montevideo, principal centro comercial de trata de esclavos africanos del Río de la Plata. Es una expresión cultural que se manifiesta en la danza y la música, con un ritmo –el candombe– ejecutado con tamboriles.
MILONGÓN: Ritmo surgido en Montevideo a fines del siglo XIX y principios del XX, con influencia directa de la milonga campera y el candombe. El milongón se parece a una milonga o candombe lento.
PAYADOR: Es la persona del campo que improvisa un recitado en rima, cantando y acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina “contrapunto” y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar –de forma improvisada– las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Es un arte poéticomusical perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, y es la forma musical que antecedió al cantor criollo.
CANTOR CRIOLLO: Cantor popular que interpreta canciones de origen folclórico.
TANGOMANÍA: Así se nombra el furor que causó el tango en París entre 1911 y 1913, donde el baile entró en los salones y en la alta sociedad. Este romance del tango con París se vio interrumpido por la Primera Guerra Mundial. Pero el tango ya había ganado un terreno que nunca dejaría, porque gracias a la aprobación que París le dio, las sociedades de Montevideo y Buenos Aires aceptaron también a esta música y danza de dudosa reputación.
CONJUNTOS DE TANGO: Agrupaciones de músicos con menos de seis integrantes que interpretan tango. Por lo general nunca falta un bandoneón y violín, perotambién pueden existir conjuntos de tangos con guitarra, flauta, complementados con piano, violonchelo y contrabajo.
Disco 78 RPM: Es un formato de disco posterior al cilindro o fonógrafo y anterior al disco de vinilo. El nombre proviene de las revoluciones por minuto (78 RPM) y fue utilizado comercialmente en las grabaciones de tango desde 1910 hasta fines de los años 50.
ACETATO: Es un disco de grabación analógica instantánea. Generalmente eran de aluminio en su interior, de aspecto similar a un “disco de pasta” o vinilo.
PENSIÓN: Albergue muy utilizado en el primer cuarto del siglo XX, donde se tocaba el tango.
CABARET: Establecimiento público nocturno en que la gente se reúne a beber, bailar y asistir a un espectáculo de tango o variedades.
EL MODERNISMO (GUARDIA NUEVA): En la segunda década del siglo XX, se moderniza la forma de ejecutar el tango. Compositores e intérpretes como Roberto Firpo, Agustín Bardi, Eduardo Arolas y Juan Carlos Cobián impulsaron el cambio desde varios años antes. Pero fue Julio de Caro y su sexteto (compuesto por dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo) quien lograría plasmar todas estas nuevas ideas manteniendo la esencia del tango primitivo e incorporando solos de instrumentos en los arreglos orquestales. Este cambio, definido posteriormente por los músicos como “escuela decareana”, o “estilo decareano”, fue trascendental para la evolución del tango.
VIOLÍN CORNETA: Se trata de una corneta metálica adaptada a un violín para aumentar su volumen sonoro. Se lo conoció en el tango por Julio de Caro.
TANGO ROMANZA: Una serie de composiciones melódicas inspiradas en las viejas romanzas, arias italianas de carácter sentimental y tierno. Se trata de tangos de características sencillas, dulces al oído, sin el ritmo marcado que tiene el tango tradicional. Lo romántico de estos tangos es la unión inseparable de melodía y el complemento armónico. Los compositores que promovieron esta corriente surgida en los años 20 fueron Enrique Delfino, Francisco de Caro, Osvaldo Fresedo, Joaquín Mora, Juan Carlos Cobián, Lucio de Mare, entre otros. Ellos dejaron para siempre las piezas preferidas por los solistas de piano, bandoneón y violín en la historia del tango (por ejemplo, “Sans Souci”, “Divina”, “Flores negras”, “Fuimos”, “Niebla del Riachuelo”, entre otros).
ESTRIBILLISTA: Cantante de orquesta que en los años veinte y treinta cantaba solamente el estribillo de la letra en la segunda parte del tema.
FONOPLATEA: Como su nombre lo indica, la fonoplatea era un lugar donde se actuaba como en un teatro pero se transmitía por radio; la gente acudía a ver en vivo a sus artistas preferidos. Fue un fenómeno popular producido por las radios entre 1940 y 1970. El tango encontró un marco ideal para su difusión en las fonoplateas de Buenos Aires y Montevideo.
LA DÉCADA DE ORO (ÉPOCA DORADA DEL TANGO): Se le llama así al período que va desde 1945 hasta 1955 aproximadamente, en el cual las orquestas de tango llegaron a su máximo esplendor. La calidad artística tanto en la composición, como en la orquestación, la poesía y la interpretación de los vocalistas, alcanza un grado de excelencia. El público del Río de la Plata tiene al tango como única música que se consume en radio, confiterías y lugares bailables. Mediante la grabaciones se puede apreciar hoy esta etapa como un período irrepetible e inolvidable para el tango.
ARREGLADOR MUSICAL: Trabajo de orquestación que realiza un músico escribiendo las partes para cada instrumento. Esta mezcla que va de la mano con los estilos de las orquestas típicas de tango, es un arte específico desarrollado en los años 40. Los pioneros en esta materia fueron Argentino Galván y Héctor María Artola.
VARIACIÓN: Ejecución de la melodía del tema mediante un arreglo específico, de forma diferente y muy virtuosa. Por lo general, en el tango la realiza el bandoneón, de manera muy veloz y en el fragmento final de la pieza.
ORQUESTA CARACTERÍSTICA: Gran orquesta de varios ritmos, creada para animar bailes y festividades. Conformada por violines, metales, piano, contrabajo, bandoneones y acordeón. Algunas incluían banjo, batería y maracas.
TROUPE DE CARNAVAL: Es el antecedente directo de la murga. Las troupes eran agrupaciones del carnaval típicas de fines de los años 20 y principios de los 30, que interpretaban canciones con ritmos musicales clásicos. Por ser la música del momento, el tango estaba siempre presente en el repertorio. Utilizaban el humor como recurso picaresco, la sátira política y la crítica social.
MURGA: La murga uruguaya es un grupo coral teatral popular, con el acompañamiento de instrumentos de percusión. Suele entonar canciones y realiza cuadros musicales en carnaval (con personajes y línea argumental). La temática principal ronda los acontecimientos salientes del año y, como las troupes, siempre realiza crítica política y social.
TABLADOS: Escenarios callejeros, construidos durante la temporada del carnaval de Uruguay. Situados en diferentes barrios de la ciudad y el resto del área metropolitana, es donde las agrupaciones presentan sus espectáculos carnavalescos. Es la ocasión también para la presentación de otros artistas populares.
LA VANGUARDIA: Este período coincide con la crisis de la orquesta típica y de tango en general, debido al ingreso de la música foránea al Río de la Plata (rock and roll / Club del Clan), entre otros factores. La vanguardia del tango es la búsqueda de una evolución para el género, que realizan algunos músicos talentosos provenientes de la “década de oro”, como Astor Piazzolla, Horacio Salgán, Eduardo Rovira, Julián Plaza, Roberto Pansera, entre otros. Esto se refleja en nuevas agrupaciones, como quintetos y octetos, que en algunos casos incorporaron la guitarra eléctrica y la batería.