02

Imagen: 
Pie de foto: 
Lugar de los pintores / Cerro Arequita / Departamento de Lavalleja

Cuenca Río Santa Lucía
Aunque el río Santa Lucía se relaciona con varios departamentos, su gran caudal próximo a la desembocadura lo vuelve representativo de Canelones y San José. Este río nace en el departamento de Lavalleja, pero se vincula también con los territorios de Florida y Flores. El Santa Lucía Chico y el San José son sus principales afluentes.
En sus nacientes crece un bosque serrano muy espeso, con especies típicas: coronillas, arrayanes, molles y canelones. En esta zona inicial también se destaca la gran isla de ombúes, que con la más conocida del área oriental
de Uruguay conforman los bosques de esta especie más grandes del país. Cerca de su desembocadura se ubica un área protegida, de enorme valor por su diversidad biológica, conocida como los Humedales de Santa Lucía. La cuantiosa presencia de especies palustres como el junco y la cardilla no impide que se apliquen planes permanentes de control de la flora exótica para preservar el ecosistema.
La cuenca alberga a una importante población de cangrejos –el de pinzas rosadas y más temporalmente el llamado azul o sirí– en su desembocadura, nutrias y carpinchos, a pesar de su proximidad con zonas muy pobladas. Puede observarse un nutrido grupo de aves acuáticas, sobre todo garzas, patos, biguáes y chorlitos. En materia de reptiles se destaca en esta cuenca la culebra parda de agua y la tortuga de agua dulce, también llamada “de arroyo”.
Un animal particularmente extraño, que puede registrarse de manera muy limitada, es la llamada “rana motor”, de color bronce con lunares rojo coral.
Los bienes patrimoniales culturales que se identifican en el área permiten entender el largo proceso de población y colonización de esta zona. Asentamientos indígenas, restos de la actividad de los fundadores de Montevideo, sitios
evocadores de los tiempos artiguistas, unidades industriales decimonónicas y pequeños establecimientos rurales destinados a la agricultura, fundamentalmente, marcan el paisaje rural de esta cuenca. El propio río Santa Lucía opera
como un vertebrador clave de este patrimonio cultural, que a veces se presenta en plena actividad o bien bajo la forma de vestigio. Buen ejemplo de la primera situación son la Usina de Aguas (Museo del agua), Industrias Molineras
Santa Rosa (Santa Rosa), los cascos de importantes establecimientos como El Portazgo (Rincón de Melilla) y la urbanización de Villa Serrana (ubicada en el departamento de Lavalleja). Como ejemplo de ámbitos relictos se debe
señalar el antiguo establecimiento de La Trinidad en el departamento de San José o del molino El Cortijo, en la ciudad de Florida.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF