01

Imagen: 

A partir de las cinco cuencas fluviales que integran el territorio uruguayo, esta muestra se centra en el espacio rural, vinculando sus componentes naturales, su patrimonio cultural y la producción que lo identifica y caracteriza.
La muestra, que profundiza en las identidades propias de unidades ambientales y culturas diferentes, es producto de la integración de disciplinas diversas; de ahí su nombre: Paisaje Uruguay*.
Se trata de una selección que invita a vivir intensamente Uruguay. 

* El presente trabajo es parte del proyecto editorial Paisaje Uruguay, cuya investigación contó con el apoyo del Banco República.
Cuenca.
(Del lat. concha).
1. f. Cavidad en que está cada uno de los ojos.
2. f. Territorio rodeado de alturas.
3. f. Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
4. f. Escudilla de madera.
5. f. ant. pila (‖ rimero, montón).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
 

VERDE - Cuenca Río Santa Lucía 
NARANJA - Cuenca Platense Atlántica 
MAGENTA - Cuenca Laguna Merín
MARRÓN - Cuenca Río Negro
CELESTE - Cuenca Río Uruguay

BMR Productora Cultural es una consultora uruguaya, orientada a la producción y gestión de proyectos culturales. Su foco de atención lo constituyen los productos editoriales, audiovisuales, museográficos y de comunicación interpretativa. Desde sus inicios en el año 2010 ha logrado conformar un equipo interdisciplinario que involucra a diversos técnicos: cineastas, museógrafos, antropólogos, paisajistas, arquitectos, diseñadores gráficos, fotógrafos, comunicadores, gestores culturales e historiadores.
 
BMR Productora Cultural es dirigida por:
 
Nicolás Barriola Paullier
Desde 1995 trabaja en el campo de la arquitectura; ha participado en numerosos proyectos que involucran edificios de interés patrimonial. Ejerció la coordinación general del proyecto editorial Tu Patrimonio y Paisaje Uruguay, relevando más de 1.000 obras y paisajes significativos del territorio.
 
Marcos Mendizábal Sanguinetti
Estudió fotografía en la escuela de Cine Cinemateca Uruguaya y viajó a España para continuar sus estudios en la escuela Gris Art de Barcelona. Actualmente reside en Santiago de Chile y trabaja como fotógrafo.
William Rey Ashfield
Es autor de diferentes trabajos sobre historia de la arquitectura uruguaya y latinoamericana. En publicaciones de Uruguay, Argentina, Chile, Bélgica, España, México, pueden encontrarse artículos de su autoría, resultado de distintas investigaciones en los campos de la historia urbana, la 
arquitectura y el patrimonio cultural.
 
Esta muestra se basa en la publicación Paisaje Uruguay (Montevideo: BMR, 2012)
 
La investigación fue realizada por un equipo multidisciplinario integrado por:
 
Paisaje Natural / Ing. Agr. Liliana Cecilia Delfino
Ingeniera agrónoma, curadora de los herbarios del Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo desde 1981 a la fecha. Docente del curso de Conocimiento y Reconocimiento de Flora Indígena desde 1984 a la fecha. Docente de Dendrología en la Facultad de Ciencias Agrarias UDE. Técnica de proyecto, dirección, ejecución y manejo de canteros, árboles y arbustos de la cancha de golf Parque de las Instrucciones del año XIII desde 1989 a la fecha. Técnica
del manejo del parque de la residencia de Suárez, Presidencia de la República Oriental del Uruguay, desde 2005 a la fecha.
 
Patrimonio Inmaterial / Lic. Antonio di Candia
Licenciado en Ciencias Antropológicas y actual maestrando en la Universidad de San Martín de Buenos Aires. Actualmente trabaja como consultor para el Ministerio de Educación y Cultura en asuntos relacionados con el Patrimonio Inmaterial. Ha participado como expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales con temas relacionados con desarrollo local, participación ciudadana y patrimonio inmaterial.
Patrimonio Inmaterial / Federico Estol
Fotógrafo. Graduado en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Especializado en trabajos de campo en el interior de Uruguay. Actualmente trabaja para el Programa Uruguay Integra y como fotógrafo free-lance. Ha
participado en exposiciones en Montevideo, Madrid, Berlín y Estados Unidos. Su primer libro es Fiestas del Uruguay y su primera publicación de autor, Hello Montevideo.
 
Fauna / Carlos María Prigioni
Cursó estudios en Facultad de Veterinaria y de Humanidades y Ciencias. Trabajó en el Departamento Técnico de Fauna de la Dirección de Contralor Legal (hoy Renare) del MGAP. Integró la cátedra de Zoología Vertebrados de
la Facultad de Ciencias. Fue técnico del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Montevideo y del Grupo de Ordenamiento de Pesquerías del Inape (hoy Dinara). Actualmente es director de Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia de Treinta y Tres e investigador asociado del Museo Nacional de Historia Natural. Es autor de 107 trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras.
 
Paisaje Natural / Fauna / Lic. Flavio Scassso
Biólogo. Realizó un Ph.D. en Ciencias Ambientales en la Universidad de Concepción, Chile. Trabajó como docente universitario de grado y postgrado y asistente académico del Decanato de la Facultad de Ciencias. Integró el
equipo técnico de la División de Impacto Ambiental del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Ha publicado numerosos artículos en las áreas de ecología, medio ambiente y desarrollo. Actualmente trabaja en el área de Medio Ambiente y Energía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Producción / Ricardo Sienra
Doctor en Veterinaria, realizó una maestría en Medicina Veterinaria en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Ha realizado numerosos cursos de especialización en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Dinamarca e Israel. Es profesor agregado del Departamento de Patología y Clínica de Rumiantes y Suinos en la Facultad de Veterinaria. Es responsable de la Unidad de Capacitación y Difusión de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP.
 
Video-registro / Lic. Guillermo Amato
Cursa la carrera Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay y se especializa en la opción Narración Creativa. Ha dirigido la serie “Arquitectura Mexicanas del siglo XXI” (Mexico DF: Arquine, 2012) y el proyecto Ciudad ilusoria (www.ciudadilusorio.net) al cual pertenece la premiada serie Hacer Ciudad.
 

 

 

 

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF