TERRITORIOS VISIBLES. 70 años del Foto Club Uruguayo

TERRITORIOS VISIBLES. 70 años del Foto Club Uruguayo

DR. ALFREDO R. PERNIN. Atardecer en el Puerto de Montevideo.
NICOLÁS YAROVOFF. Plaza Zabala, Montevideo, 1928.
JOSÉ MARÍA SILVA. Carlos Gardel, octubre de 1933. Foto coloreada artesanalmente. Foto Silva, Rondeau 1509, casi Uruguay.
ALFREDO TESTONI. El Graf Spee en llamas, 1939. Copia trabajada por procedimientos especiales (solarización). El barco se estaba hundiendo ante la vista de todos y Testoni estaba allí, montado en un chinchorro, piloteado por un amigo del Club Neptuno y, bajo la fuerza del remo de otro, navegaban hacia el barco.
ENRIQUE STAGNARO. Niebla, década de 1940. Bromuro. Entre 1903 y 1904 se construyó, en el parque Rodó, el lago artificial, con sus puentes rústicos, el castillo, la terraza para música y la vaquería para el expendio de leche fresca. Allí encontró motivos para tomar innumerables fotografías, generalmente con paisajes brumosos, que le permitieron ganar premios internacionales.
ARQ. EDUARDO DEFEY. La fotografía en tercera dimensión, 3D, fue introducida y desarrollada en Uruguay en los años cincuenta por el Arq. Defey. Reproduce la visión humana: el efecto de relieve es producido por las imágenes combinadas de ambos ojos usando una cámara de dos lentes. En esta muestra no es posible reproducir la cualidad de 3D.
RÓMULO AGUERRE. Composición, 1955. Algunos de los recursos usados por Aguerre en este período consisten en la sobreimpresión de imágenes, la sobre-exposición del negativo, un trabajo de laboratorio manual al servicio de su creatividad.
HÉCTOR ROSSINI. El fin del día, parque Capurro, circa 1955. Presentada en un Salón de Fotografía Internacional en España. Una copia de época muestra al dorso el título tachado, sustituido por Paseo matinal. Aunque esa fuera la hora de la toma, para el autor, hoy, el título original capta mejor el nivel simbólico de la imagen.
RAMÓN RIVERO. 1959. Fotografía presentada en Salones Nacionales e Internacionales, a saber: Foto Club Paysandú, Foto Clube De Minas Gerais, Salón Internacional de Arte Fotográfico de San Pablo, Salón Internacional Club Fotográfico de México, etcétera. Para los concursos internacionales el título era: My Corner Street.
HÉCTOR GONZÁLEZ SOUBES. Portera serrana, década del 1960.
DESIDERIO OMBODI. Sin título, circa 1960. Fotografía realizada con una “trama” interpuesta entre la proyección del negativo y el papel. Estaba compuesta por pequeñas cuentas de fantasía sobre un vidrio. Cada trama, y los resultados de su aplicación, dependían del ingenio de su creador.
WALTER RIMOLDI VILA. 1962. La fotografía fue tomada con fondo blanco. Como primer paso, trabajé sobre la iluminación de la modelo, luego medí con fotómetro para obtener diafragma y tiempo de exposición correctos. A continuación iluminé el fondo con una lámpara reflectora de 500 w puesta a espaldas de la persona, tomando la foto con la medición mencionada. En la impresión sobre el papel solo fue apantallada la mano, para esfumarla.
SYLVIA JULBER. Sin título, 1966. Solymar. Monjas del pensionado “San José” en la despedida de una hermana por su viaje a España. La foto participó en la IV Bienal de Fotografía en Barcelona, organizada por La Caixa y fue seleccionada para la edición del catálogo.
LUÍS PORTAS. Carrera de motos en las Canteras del Parque Rodó, 1964. (Fondo Privado Taller Aquelarre/CMDF) Una colección de fotografías de Luis Portas fue adquirida por Carlos Sanz en la feria de Larravide y actualmente pertenece al Fondo Privado Taller Aquelarre, que se conserva en el Centro de Fotografía.
EUGENIA OMBODI. Angelina, Gruta de Lourdes, circa 1970. El retrato ganó un Primer Premio en un concurso del Foto Club Uruguayo y fue publicado en el diario El País. Los padres de la niña lo vieron en el periódico y buscaron a la fotógrafa, llevándose del encuentro una copia de regalo.
PABLO ROSINI. Juego de Niños, arroyo Miguelete, 1970.
JORGE VIDART. El Capo Varela, Sauce, década de 1970. Con esta foto participé en un concurso interno del Foto Club, pero fue rechazada por el jurado, por haber sido realizada con un 28 mm.
RAÚL PERERA. 1973. 8.a Bienal FIAP. Table-top, modalidad de composición fotográfica con mínima cantidad de elementos a elección, sobre mesa o superficie plana.
DANIEL LAIZEROVITZ. Negro chico con el Negro Jefe. Verano del 70 y poco, cuando todavía Cuareim 1080 era aquel conventillo lleno de mundos. Niño, mi niño..., sentado en las puertas del Carnaval, sentado en brazos de su Negro Jefe. Eran tiempos en que uno recorría la calle, con su cámara cargada de municiones. Nos refugiábamos en Durazno y Convención y subíamos, buscando.
ROBERTO DAGUERRE. Añejo. Presentada en concurso interno del FCU. Tema: Libre. Categoría: Primera. Fecha: 26.11.75. Socio: 3489.
HÉCTOR BORGÚNDER. 1975. “Y aún tenemos otro nivel, la ausencia de contexto. Es la fotografía que niega el contexto hasta sus límites, que elimina deliberadamente lasreferencias para forzarnos hacia la contemplación en libertad. La imagen que se vuelve abstracción, bloqueando los procesos racionales, y se tensa entre la atracción de lo inexplicable y la fuerza de lo real, inherente a la naturaleza misma de la fotografía”. Dina Pintos.
DINA PINTOS. Consorcio Río Negro, enero de 1976. “El proceso por el cual se percibe una composición recrea parcialmente la experiencia original de su creación. Por eso es tan importante, cuando se aspira a una comunicación, investigar las posibilidades expresivas de la composición de las imágenes”. (Prof. Dina Pintos, Análisis de la Imagen).
DIEGO ABAL. Cuando, en setiembre de 1976, concretábamos un audiovisual, me encontré con esta imagen tan llena de vida. A los vecinos, sin verlos, podemos imaginarlos y hacer una cantidad de lecturas de esa realidad. Los contrastes entre arquitectura y estilos de vida siguen estando en nuestra Ciudad Vieja como si el tiempo no hubiera pasado.
EDGARDO BENTURA. El secreto, 1976.
RICARDO A. GIUSTI. Frente a frente, 1977. Primer Premio en el IV Salón Ferroviario. Mención XV monochrome print. FIAP, Bienal de Atenas, 1978.
HUGO MARINARI. Pared, Rambla Sur, 1978. Primer Premio, mejor foto del año.
RODOLFO FUENTES. Fernández Crespo y Cerro Largo, 1978. Sin duda la gente ya estaba acostumbrada al “no te metas” y a no hacer muchas preguntas sobre lo que ocurría a su lado.
CARLOS PORRO. Realización: 1982 A.P. (antes del Photoshop). Técnica: toma directa. Expuesta: 26 de marzo de 1985, en la Alianza Francesa. Una época histórica de transición política. Un juego de miedos y máscaras. 27 años después, yo ya sé con quien hablo.
MARCELO ISARRUALDE. Me formé en el FCU en el año 1979, en plena dictadura. Las imágenes que se producían en aquella época eran necesariamente nada explícitas. Surgió asi la circunstancia de expresar conceptos de manera metafórica, críptica, sugerente. La foto es del 18 de setiembre de 1982. Luego la utilizó Eduardo Galeano para la portada del libro El siglo del viento.
ELOY YERLE. 1979. Sesión de fotos para el espectáculo “Para abrir la noche ̈. De izquierda a derecha, Ruben Olivera, y los integrantes del grupo Rumbo, Gustavo Ripa, Mauricio Ubal, Carlos Vicente, Laura Canoura, Miguel López y Gonzalo Moreira.
NORBERTO BARBOT. Gustavo Alamón en su Taller, 1979.
JORGE COTA. Fotografía realizada en la Feria de Tristán Narvaja, década del 1980.
GONZALO VICINO. El 1.o de setiembre de 1981 asumió la Presidencia el general Gregorio “Goyo” Álvarez, y en una demostración de fuerza y vanidad, sacó a la calle los viejos tanques de la Segunda Guerra Mundial.
LILIÁN CASTRO. Caminantes. Primera marcha de ASCEEP-FES, 25 de Agosto de 1983. Tercer Premio Salón Nacional de Fotografía Artística, categoría color, Subte Municipal, 1983.
EDUARDO COLLINS. Manifestación del 1o de Mayo de 1982 en París. Uruguayos manifestando contra la dictadura en Uruguay.
JORGE BENJAMÍN CASTELLI. Vientos del pueblo me llevan..., 1984. Primer Premio del concurso “Uruguay en Democracia”, 1986.
ROBERTO VIANA PIÑEIRO. La bicicleta, 1984.
MARINA POSE. 1984. Pinché. Fui a la gomería del barrio. Mientras esperaba, un hombre viejo me pidió que le sacara una foto, la primera de su vida. Posó con sus perros. En el Club, imprimimos la foto para la muestra que estábamos preparando. Le llevé una copia. Había muerto. El dueño del taller la colgó en una ventana.
MARIO BATISTA. Atrapado, 1985. Paso caminando frente a la Intendencia, veo la foto, saco la vieja K 1000 y el 80-200. Hago tres tomas. ¡Bingo! Nació Atrapado y el comienzo de una serie: paredes grises, Montevideo gris. Me siento atrapado en esta ciudad gris. Veinticinco años después, la ciudad no está tan gris y yo no me siento tan atrapado.
ENRIQUE PÉREZ FERNÁNDEZ. Conventillo Mediomundo, 1985.
JOSÉ PAMPÍN ROBLES. Colonia Etchepare, 1986.
ROBERTO SCHETTINI. Punta Colorada, invierno de 1986.
JOSÉ LUIS SAMANDÚ. La Condición Humana, 1986.
JULIO CASTAGNELLO. Visita del papa Juan Pablo II a Uruguay, Tres Cruces, Montevideo, marzo de 1987.
NELSON GECELTER. Hamburgo, Alemania, 1987. En agosto de 1940, después de un pesado bombardeo inglés a Berlín, Hitler ordenó la construcción de “grandes búnkeres antiaéreos”. Las torres eran construidas en pares: una para la instalación de los cañones antiaéreos y la otra para el control del fuego. De las primeras cuatro torres construidas, tres fueron localizadas en Berlín y una en Hamburgo.
JOSÉ LUIS SOSA. Teatro Solís, 1987. Ballet del Sodre. Bailarines: Sandra Giacosa y Alejandro Godoy.
JUAN CARLOS URBAN. 1987. Fue de mis primeras experiencias integrando el color a esta forma de expresión que había encontrado. A la técnica del blanco y negro teníamos que agregarle este nuevo elemento, y las imágenes cambiaban radicalmente. Los elementos, la composición, el ritmo y los colores estaban allí. La aspiración era ver lo que otros no veían.
DIANA MINES. Autorretrato con trenza de niña, 1988. Fue una noche oscura de un año oscuro. Buscar las dos trenzas cortadas cuando cumplí cinco años, que mi madre había guardado, quitarme la ropa y pegarme una de ellas, fue todo compulsivo. Armar la cámara, el trípode, la lámpara, y hacer varias tomas con y sin trenza, calcular el foco y correr a sentarme cada vez, me volvió a la realidad. Tal vez me salvó la vida. Demoré en mostrarle a alguien esas fotos y aún me da cosa.
ANA RICHERO. Autorretrato, Campo Minado, agosto de 1988. Convocadas por Diana Mines, un grupo de once mujeres nos reunimos para reflexionar y trabajar juntas sobre la mirada femenina en la fotografía. El resultado de ese trabajo fue Campo Minado, primera muestra de mujeres fotógrafas.
DANIEL CASELLI. Un niño cuida su vela junto a miles de personas en el Estadio Centenario, en 1989. En el transcurso de un acto de la campaña pro-referéndum para la derogación de la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Voto Verde), se realizó un homenaje al fallecido cantautor Alfredo Zitarroza. Mientras los músicos de Zitarrosa tocaban un tema del artista popular uruguayo, se apagaron todas las luces y los espectadores encendieron sus velas.
MARTÍN RODRÍGUEZ. 1989. El FunFun, cómplice de tantas noches, nos recibía con las últimas luces del día. Elegir el tema, Boliches de Montevideo, fue fácil. Salíamos en grupos, eran horas de fotos, charla y copas. Comenzaba a conocer compañeros que hoy son amigos.
CRISTINA BARÚ. Cabo Polonio, principios de los años noventa. Lugar en el mundo donde los encuentros son causales y el movimiento se declara.
NELSON NÚÑEZ. Cabo Polonio, febrero de 1997.
JUAN ANTONIO VARESE. 1992. Desde 1985 he concurrido, verano tras verano, a la playa de La Calavera, cerca del Cabo Polonio, para fotografiar los efectos del salitre sobre la caparazón del Don Guillermo, gigante marino llegado a nuestras costas para dormir su sueño de olvido. Hoy casi nada queda de él, excepto las fotos, que posibilitan la retrospección y nos llevan a reflexionar sobre el paso del tiempo...
WELLINGTON E. CORONEL. Puerto de Montevideo, 1991.
FABIÁN OLIVER. 1991, Biarritz, 16:08 horas.
JORGE AMEAL. Cortador de paja. Foto tomada durante la realización del Safari Fotográfico llevado a cabo en el departamento de Rocha en noviembre de 1992.
FEDERICO GUTIÉRREZ. Esta foto pertenece a una serie del año 1997, producida en el marco de la experimentación sobre la fotografía de paisajes, utilizando la película infrarroja.
ANALÍA PISCITELLI. Mi hermana y yo, 1997. Colón, Entre Ríos, Argentina. Di vuelta a la esquina y esta imagen me estaba esperando, allá afuera, acá adentro.
FREDDY NAVARRO. Raúl Sendic, 1998.
FERNANDO CARBALLO BUENO. Sin título, Manantiales, 1999.
RAMIRO OZER AMI. De la serie: Paisaje pasajero, 2003.
MARTA PAGLIANO. Fotocarnet, 1998.
JOSÉ PILONE. lo gris, 2006.
Leo Mainé. 2007.
MARGARITA BAPTISTA. A fines de 2008, el fotógrafo Juan Ángel Urruzola llevó su obra Miradas Ausentes a los muros de Montevideo. Una intervención urbana conformada por cincuenta gigantografias distribuidas en varios puntos de la ciudad. Una intervención con fotos que generaron otras intervenciones, que generaron otras fotos.
CHINO PAZOS. Octubre de 2009. He utilizado incansablemente la arquitectura como musa inspiradora, y la fotografía como herramienta de expresión; esta foto reúne ambas cosas.
PABLO CONDE. 2010, El capitán.
CAROLINA SCAVONE. Carnaval 2010, murga A Contramano.
ANDRÉS CARDINAL. Refinería de La Teja, 2010.
Evolución del logotipo de Foto Club Uruguayo
Bruma otoñal, Enrique Stagnaro, década de 1940. Dorso de foto con sellos comprobantes de participación en diversos Salones Internacionales.
No hay videos

Descripción

TERRITORIOS VISIBLES
70 años del Foto Club Uruguayo
Del 16 de octubre al 12 de diciembre de 2010

Evento declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura.
Declarado de interés por la Junta Departamental de Montevideo.
Declarado de interés por la Intendencia de Montevideo.

Foto Club Uruguayo cumple 70 años de continua actuación.
Un logro para la Institución y sus hacedores, y sin duda una ganancia para la fotografía toda.
Muchas imágenes del cotidiano colectivo y de las realidades personales de los autores, transformadas en fotografías, son las que han representado estos 70 años de historia del FCU. Sus creadores, contextualizados en su tiempo, son los responsables de la crónica visual de la cultura de esta etapa.
Este período transcurrido ha sido rico, auténtico y tangible. Ante posibles aciertos o errores, todo ha quedado capturado en lo que cada época ha propiciado.
Esta muestra nos permite revisar en perspectiva esos “territorios visibles” creados y fomentados por el grupo de realizadores invitados en esta oportunidad.
Como en todo conjunto, se procuró ser abarcativo en la convocatoria; si bien no todos los compañeros (socios, colaboradores, allegados) de todos los tiempos están presentes con su obra, por diversos motivos, estamos seguros que se encuentran representados por este calidoscopio de propuestas exhibidas.
¿A qué apostamos a futuro?
Continuidad y permanencia cumpliendo los objetivos asumidos, trazando un eje de acción que promueva el intercambio y la participación, siempre generando propuestas, cultivando nuestra forma de ver tanto desde adentro hacia fuera, como de afuera hacia adentro.
Gracias a todos los que han integrado Foto Club Uruguayo a lo largo de estos 70 años y a los que hicieron posible la concreción de este proyecto, por reafirmar su compromiso con las artes visuales.

Foto Club Uruguayo

Fecha

  • Desde el 16/10/2010 hasta el 12/12/2010 en Fotogalería Parque Rodó

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF