PRADO. Fotografías del CdF
Descripción
El Prado visto desde las Series Históricas del Centro de Fotografía (CdF)
Hacia 1916, los fotógrafos Isidoro Damonte y Carlos Ángel Carmona fueron contra ados por el Gobierno Municipal para registrar los nuevos ritmos y escenas de la vida capitalina. Entre las décadas del cuarenta y ochenta del siglo XX, los fotógrafos Carmelo Di Martino y Humberto Pesce se encargaron de dirigir a los equipos continuadores de esta tarea, privilegiándose en esta segunda etapa el acontecer político-institucional.
A partir del trabajo en la Comisión Municipal de Fiestas primero y en la Oficina de Pro aganda e Informaciones después, éstos fotógrafos tomaron o reprodujeron aquellas fotografías que hoy nos permiten conocer -entre otros aspectos de la vida de la ciudad- las transformaciones edilicias, los diferentes medios de transporte, las costumbres y los lugares de esparcimiento de la capital, conformando de este modo una memoria fotográfica pública conservada actualmente en el Grupo de Series Históricas del CdF.
El acervo fotográfico que hoy custodiamos sobre el pasado de Montevideo está pauta o por la selección realizada por las administraciones y sus fotógrafos en cada período. Si bien no contamos con registros o documentos de época que justifiquen la edición realizada en cada momento, sabemos que de los treinta y siete álbumes de la Serie General -cuyas fechas extremas se ubican entre 1916 y 1985- los primeros veinticinco re istran las cuatro primeras décadas del siglo XX. La sobre-representación del proceso de urbanización durante la primera mitad del siglo pasado, así como de ciertos barrios ubicados mayoritariamente al sur y al sudeste de la ciudad nos indican una mayor ne esidad por parte del gobierno de representarse y generar un discurso visual acorde a su política de urbanización y modernización y tienen como consecuencia importantes silencios sobre ciertas zonas de Montevideo.
El Prado, debido a sus numerosos espacios naturales, sus destacadas edificaciones y por ser ámbito de aplicación de políticas públicas de esparcimiento dirigidas a la comunidad, fue una de las zonas privilegiadas por los fotógrafos municipales en el registro de la ciudad. Es por esa razón que el acervo histórico del CdF cuenta con una cantidad aproximada de mil fotografías de esta zona, datadas en gran parte entre 1910 y 1930.
Desde el punto de vista de la técnica fotográfica, hacia fines del siglo XIX se impuso el uso industrial de emulsiones de gelatina y haluros de plata sobre soporte de vidrio. Si bien la utilización de este tipo de negativos aún implicó el manejo de cámaras de fuelle de gran formato y de difícil manipulación, se trató de un proceso fotográfico que posibilitó la reducción significativa de los tiempos de exposición de la imagen, permitiendo la captación de escenas menos estáticas a la luz del día.
A su vez, la progresiva dismi ución del tamaño de las cámaras y el perfeccionamiento de la óptica durante las primeras décadas del siglo XX, estuvieron acompañados de la transición hacia soportes para fotografías de nitrato y acetato de celulosa de muy diversos formatos, de carácter flexible y fácilmente manipulables fuera de los estudios. Ambas transiciones en la his oria de la fotografía se expresan claramente en las posibilidades técnicas que tuvieron los fotógrafos para registrar dicho espacio público en este período.
Las fotografías del Prado que se presentan a continuación constituyen una selección de las temáticas y los períodos históricos existentes en el acervo del CdF, así como de los tipos de miradas de los fotógrafos municipales de las primeras tres décadas del siglo XX y nuestros actuales fotógrafos, invitando al diálogo con esta memoria fotográfica desde su propia territorialidad.
Comisión Especial Permanente del Prado
La Comisión Especial Permanente del Prado fue creada en el año 1991 por Decreto de la Junta Departamental debido a la preocupación de los vecinos del Prado sobre la necesidad de proteger la herencia arquitectónica, histórica y cultural del barrio.
El Prado es una zona de gran significación histórica y ambiental, la mas primitiva área verde con flora exótica de la ciudad, extendida sobre la cuenca del Arroyo Miguelete y cuenta con innumerables ejemplos de excepcional arquitectura.
Es por estos motivos entre otros, que se hace imprescindible gestionar un área testimonial mediante una Comisión interdisciplinar para garantizar un desarrollo equilibrado preservando los valores patrimoniales.
La integración de la Comisión es diversa, integrándose en ella delegados de la Sociedad de Arquitectos, del Intendente de Montevideo, de los vecinos del barrio y otras organizaciones.
Los integrantes de la Comisión se reúnen 1 vez a la semana. En estas reuniones ellos direccionan las políticas de preservación , revisan, discuten y votan acerca de designaciones patrimoniales y solicitudes para hacer cambios a propiedades y establecer guías para alternaciones futuras a edificios protegidos.
El personal de la Comisión, encabezado por la secretario ejecutivo, incluye funcionarios administrativos, personal técnico y becarios.
Presidente: Arq. Esteban Dieste
Vice-presidente: Marcelo Danza
Representante de Facultad de Arquitectura UdelaR: Arq. Elena Mazzini
Representante de APPU (asoc de promotores privado del Uruguay): Arq. Eduardo Stefen
Repr. Por el Concejo vecinal Zona15: Arq. Flavia Andreata
Representante del concejo vecinal zonal 16: Alfredo Guete
Profesional invitado por CEPP (Comisión Especial Permanente del Prado): Arq. Laura Carbia
Representante del Municipio C: Arq. Cecilia Fernández
Secretario ejecutivo Comisión Especial Permanente del Prado: Sergio Calvermater
Fecha
-
Desde el 10/06/2011 hasta el 26/07/2011 en Fotogalería Prado
Autores
-
Centro de Fotografía
Descargas
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.