Montevideo 300 años. Trayectos, miradas, imágenes

Montevideo 300 años. Trayectos, miradas, imágenes

«Planta De la Ensenada de Monte Video Para el Rey Nro. Señor —que Dios guarde— Levantada y delineada por el Cap.n Ingeni. D.n Domingo Petrarca del Orden del S.r D.n Bruno e Mauricio de Zavala Mariscal de Campo de los Ex.tos de Su Magestad y su Governador y Cap.n General de las Provincia del Rio de la Plata. Año de 1719». Manuscrito original a tinta en color. España. Ministerio de Defensa. Centro Geográfico del Ejército. (Arm. J. Tbla. 9a Cpta.3a Nº14). / Foto satelital de la bahía, el cerro y la península de Montevideo en los inicios del siglo XXI. (Autor y archivo: sin datos).
«Plan of the Harbour of Monte-Video, on the North shore of the river La Plata, surveyed in the year 1789. The observatory is situated in S. latitude 34°-54’-48”, and in longitude west from Cadiz 49°-57’-15’’». Aparece como mapa 8 en una atlas manuscrito sobre las campañas inglesas de 1806-1807 en el Río de la Plata, probablemente basado en un plano realizado por Felipe Bauzá en 1789.. El original está en John Carter Brown Library, Brown University, Estados Unidos.
«Plano de la ciudad de Montevideo capital de la República Oriental del Uruguay y de sus alrededores hasta el Paso Molino, el camino de Larrañaga y el arroyo de los Pozitos. Aumentado con los planos de los pueblos del Cerro y de la Victoria levantado y publicado en 1867 por el agrimensor de número que suscribe exoficial de la Marina de Guerra Francesa. P. d’Albenas». Archivo: Biblioteca Nacional del Uruguay, Mapas y Planos, Uruguay, Montevideo, Siglo XIX. Fichero D.01.077.G.5373.M7.1867.L4
Montevideo, vista de las azoteas y de la rada hacia 1840. (Estampa n.o 4 del Álbum de la Plata: Adolphe d’Hastrel (dibujo), G. Muller (litografía), Thierry Frères-Ghiau(l) frères (impresión y publicación), 1846. Litografía coloreada sobre papel, 57 × 39,5 cm. Museo Histórico Nacional / Colección Iconográfica CI_B-V-2-46 MHN 2311).
Plaza de la Villa de la Restauración (actual Unión). A la izquierda, iglesia de San Agustín. Año 1849 (aprox.). Acuarela y lápiz sobre papel, 31,2 x 22 cm. (Autor: Frank Vincent. Archivo: Museo Histórico Nacional / Colección Iconográfica).
Lámina propagandística (n.o 10) editada por El Telégrafo de la Línea, en la que se representa la explosión de una mina colocada por las fuerzas oribistas en la casa de Juan Buero, en la zona de Arroyo Seco, el 11 de enero de 1845. (Autores: Juan Manuel Besnes e Irigoyen (dibujo), Betinotti (grabado). Litografía sobre papel, 24,5 × 32,4 cm. Museo Histórico Nacional / Colección Pablo Blanco Acevedo 3097 223-12).
Avenida 18 de Julio, plaza Cagancha y Columna de la Paz, iluminadas y decoradas especialmente, en el marco de los festejos por el centenario de la Constitución de 1830. Julio de 1930. (Foto: 0170FMHD.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Refinería de Ancap, ocupada durante la huelga general, inmediatamente después de apagada la llama, simbolizando la paralización de actividades. Primeros días de julio de 1973. (Autor: Aurelio González. Archivo del autor).
18 de Julio oficiaba en los cincuenta como punto de confluencia de los flujos humanos que desembarcaban desde los distintos barrios montevideanos por motivos de trabajo, de ocio o de diversión. (Revista Life. Año 1941).
Nuestra principal avenida era una de las cajas de resonancia predilectas durante las campañas electorales. Columnas, árboles y paredes se cubrían de la propaganda de los distintos grupos políticos. (Foto: 08574FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Carmelo Demartino Troncone / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Desfile de Carnaval por la avenida 18 de Julio. Año 1950. Un clásico de aquellos años. Cabezudos, conjuntos carnavaleros, comparsas, tamboriles, serpentinas, papelitos y una iluminación de cientos de bombitas constituían un espectáculo que atraía a las familias que, sentadas en las innumerables sillas colocadas cuidadosamente, disfrutaban el colorido espectáculo. (Foto: 08419FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Carmelo Demartino Troncone / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Represión de una manifestación antidictadorial. Avenida 18 de Julio y Tristán Narvaja. 3 de junio de 1984. (Foto: 0026_35FPCT.CDF.IMO.UY - Autor/a: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Movilización por la avenida Carlos María Ramírez hacia el acto en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. Barrio Cerro. 1.o de mayo de 1984. (Foto: 0016_25FPCT.CDF.IMO.UY - Autor/a: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Liberación de las últimas presas políticas. Jefatura de Policía de Montevideo. 10 de marzo de 1985. En la ventanilla: María Elia y Lucía Topolansky. (Foto: 0084_22FPCT.CDF.IMO.UY - Autor/a: Agencia Fotográfica Camaratres - Donación: José Luis Sosa y Cyro Giambruno / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Montevideo oriental. En el primer plano se observa la amplitud de la bahía de Montevideo, el emplazamiento portuario y el hinterland inmediato del puerto. En un segundo plano, nótese la verticalidad del paisaje urbano central de la ciudad, en el que se distinguen algunos edificios icónicos: a la derecha la sede de la Aduana y la sucursal central del Banco República. En el centro se distingue el palacio Salvo, las dos torres del hotel Radisson Victoria Plaza y el palacio municipal. Año 2023. (Autores: Gabriela Fernández y Fernando Pesce. Archivo de los autores).
Montevideo noroccidental. En un primer plano se observa la horizontalidad arquitectónica del paisaje periurbano. En el centro puede notarse el desarrollo de los paisajes logísticos del polo oeste montevideano que constituyen parte del hinterland portuario extendido. En un tercer plano se distingue el paisaje rural hortifrutícola y hacia el fondo el río Santa Lucía, límite natural occidental con el departamento de San José. Año 2023. (Autores: Gabriela Fernández y Fernando Pesce. Archivo de los autores) / Montevideo oeste se caracteriza por su gran diversidad paisajística. Un extenso litoral platense con amplias playas (Punta Yeguas), emplazamientos de pescadores artesanales (Santa Catalina, La Colorada), el desarrollo del único balneario del departamento (Pajas Blancas). Así mismo se desarrollan paisajes rurales vitivinícolas, hortofrutícolas y también se practica la floricultura. Es un área relevante en la producción de alimentos. Año 2023. (Autores: Gabriela Fernández y Fernando Pesce. Archivo de los autores).
Montevideo al sur. En un primer plano se visualizan los restos materiales del frigorífico Swift, testimonio de la floreciente industria frigorífica de la que el barrio Cerro fue sede durante la primera mitad del siglo XX, dadas las ventajas geográficas sobre el litoral platense montevideano. En un segundo plano se distingue el canal de navegación e interconexión fluviomarítima sobre las aguas del Río de la Plata. Año 2023. (Autores: Gabriela Fernández y Fernando Pesce. Archivo de los autores).
Figuras antropomórficas de Águeda Dicancro en la Torre de Antel. Año 2015. (Autor: Marco Mendizábal. Archivo del autor).
Composición abstracta de Vicente Martín, edificio Gilpe. Año 2015. (Autor: Marco Mendizábal. Archivo del autor).
Estela en hormigón de Ion Muresanu, Comedor Universitario n.º 2. Año 2015. (Autor: Marco Mendizábal. Archivo del autor).
Convivencia y disfrute de los habitantes de Montevideo en la naturaleza. Parque Rivera. (Autor: Luis Carrau. Archivo del autor).
Costa de Punta Gorda y Malvín. A la derecha: Playa de los Ingleses. A la izquierda: desembocadura del Arroyo del Molino. Se aprecian las ondulaciones del terreno con su cobertura vegetal. (Foto: 01742FMHGE.CDF.IMO.UY – Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Relicto de naturaleza en la isla del lago del Parque Rivera. (Autor: Luis Carrau. Archivo del autor).
Algunos integrantes del Grupo de Estudios Urbanos (GEU) en el Estudio Ciudadela. De izquierda a derecha, Carmen Canoura, Mariano Arana, Fernando Giordano, Lina Sanmartín, Enrique Alonso, María del Pilar Pérez, Andrés Mazzini, Silvia Montero, Nelson Inda y Cecilia Lombardo. Año 1984 (aprox.). (Autor/a: sin datos: Archivo: Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República-Fondo GEU).
Foto de tapa del libro editado en 1983 por Ediciones de la Banda Oriental, que recoge imágenes y texto del primer audiovisual del GEU: Una ciudad sin memoria, de 1980. (Autor: Andrés Mazzini: Archivo: Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República-Fondo GEU) / Uno de los afiches de divulgación realizados por el GEU. El valioso edificio del ex Hotel Colón estaba en la década de 1980 tugurizado y vandalizado. En la actualidad, es la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Uruguay, luego de ser restaurado y reciclado en la primera década del siglo XXI. (Autor/a: sin datos. Archivo: Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, D.000994).
La zona detrás del teatro Solís y los entornos del viejo Mercado Central fueron una gran preocupación para Mariano Arana desde 1965, cuando participó de una intensa campaña para que el último no fuera demolido. El vacío urbano generado llegó a este siglo como desafío para arquitectos, urbanistas y autoridades. Finalmente, en los últimos años, gracias a varios emprendimientos públicos y privados, encontró una definición estimulante, que a Arana le parecía un gran acierto. (Autora: Silvia Montero. Archivo de la autora).
Rambla de Ramírez, alrededor de 1923. Fue el primer tramo de la rambla. Se inauguró en 1906. (Foto: 03531FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Rambla Sur. Operaciones de relleno de las playas de Santa Ana y de Patricio. Año 1930. (Foto: 0174FMHE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Festejos del carnaval en la rambla de Pocitos. Años 1922-1923. (Foto: 03360FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales, Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
¿Así se vería el Cerro de Montevideo antes de la llegada de los conquistadores europeos? Dibujo que recrea el Montevideo precolonial. Año 2023. (Autor: Javier Lage, con base en textos del año 1531 en el Diario de viaje de Pero Lopes de Sousa y estudios sobre vegetación y fauna previos a la colonización).
1998: Montevideo tiene un plan elaborado con amplia participación social. Esquema propositivo del Plan Montevideo (1998), tomado de Hacia un plan de Montevideo. Avance del plan de ordenamiento territorial 1998-2005. Año 1997 (Autor: sin datos. Archivo: Unidad Central de Planificación de la Intendencia de Montevideo) / Arroyo Miguelete: un curso de agua “recuperado” que aún plantea grandes desafíos. Arroyo Miguelete, aguas arriba de Millán. Año 2023. (Autor: Guillermo Scarlato. Archivo del autor).
Un ecosistema de alto valor que hoy es parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP). Vista aérea de los humedales del Río Santa Lucía. 18 de marzo de 2009. (Foto: 0023FMCPNM.CDF.IMO.UY – Autor: Carlos Con trera / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Protesta ante la crisis hídrica en Montevideo. Año 2023. (Autor: Javier Taks. Archivo del autor).
Obras de saneamiento en la calle Valles, Ciudad Vieja. Década de 1920. (Foto: 18625FMHGE.CDF.IMO.UY – Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Fuente de la plaza Constitución. Año 1916. (Foto: 01091FMHGE.CDF.IMO.UY – Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Plaza Independencia desde la Ciudad Vieja. A la derecha, el monumento a José Artigas y al fondo el Palacio Salvo, figura icónica de Montevideo desde su inauguración en 1928. Diciembre de 2017. La plaza Independencia, enmarcada en los edificios de distintos estilos arquitectónicos, representa en turismo la dualidad de la ciudad. (Autor/a: sin datos. Archivo: Descubrí Montevideo, Intendencia de Montevideo/Contenido Multimedia).
Parque Hotel frente a la playa Ramírez, en el barrio Parque Rodó. Año 1916. Fueron los inicios de Montevideo como ciudad turística, donde se entrelazan el gusto por los baños de mar y el confort para los turistas del Parque Hotel (inaugurado en 1909), que albergaba una sala de juegos de casino de fama internacional. (Foto: 00715FMHGE,CDF.IMO.UY-Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Playa Pocitos en el comienzo de la temporada estival. Alrededor de 1963-1965. La popularización del turismo de sol y playa adquiere su máxima expresión en una de las playas más concurridas de la ciudad. (Foto: 0281-41_05-43FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular, Donación: Partido Comunista de Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Productora de hortalizas ecológicas Betania Burgueño (Wayra). Entorno de los bañados de Carrasco. Año 2022. (Autor: Alessandro Maradei. Archivo: La Diaria). La mayor parte de los titulares de predios rurales son hombres, a pesar de que la agricultura familiar es la forma más común de organizar la producción agropecuaria. En aquellos establecimientos que se orientan por principios agroecológicos, la participación de las mujeres como responsables de la gestión es mayor que en el promedio.
Mercado Chico o De Sostoa, ubicado en la actual calle Sarandí, esquina Pérez Castellano. Marché de Montevideo. Barthélémy Lauvergne (dibujo), Bayot (litografía), imprenta Lemercier Benard et cie (impresión), imprenta Colombino (reproducción). Años 1836-1837. (Museo Histórico Nacional, Colección Iconográfica, CI_B-V-2-28) / Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). Año 2023. (Autor/a: sin datos. Archivo: Comunicación de la UAM).
Floricultora Yasuko Matsuzaki en su cultivo de flores, ubicado en camino Paso de la Cruz 2950, barrio Peñarol. Año 2003. (Foto: 0024FMCPNP.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo) / Fruticultor Herman Santoro en su quinta de camino Melilla 10223. 23 de junio de 2006. (Foto: 0142FMCPNM.CDF.IMO.UY – Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
En condiciones heterogéneas a lo largo de la costa de Montevideo, y excepto algunos puertos, en varios puntos de desembarque las instalaciones son rudimentarias. Pajas Blancas, Montevideo. Año 2009. (Autor: Julio Chocca. Archivo del autor).
Playa Pocitos. Al fondo, cruce de la rambla República del Perú con la calle Juan María Pérez. Año 1917. (Foto: 01307FHMGE.CDF.IMO.UY – Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Aun con los cambios en su configuración, la línea de costa de Montevideo permanece como escenario preferencial para actividades pesqueras, ya sean deportivas, de subsistencia o de producción comercial artesanal. Año 2016. (Autora: Margarita González Rodríguez-Villamil. Archivo de la autora) / La Colorada, Montevideo. Las playas y ensenadas protegidas siguen funcionando como refugio y lugar de trabajo para la pesca artesanal. Año 2009. (Autor: Julio Chocca. Archivo del autor).
Alumnos de la escuela al aire libre n.° 162 trabajan en una azotea, con el Hospital de Clínicas de fondo. Sin datos de fecha. (Autor: sin datos: Archivo de la Imagen y la Palabra, SODRE. UY-SODRE-ANIP-DFC-ESCLIB-0026-MD).
Susej Sifontes y su madre, Génesis Franquiz, previo al acto de fin de curso escolar. 15 de diciembre de 2022. (Foto: 01391FMCEN.CDF.IMO.UY - Autor: Luis Alonso / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Reina Reyes dicta una clase abierta para estudiantes de magisterio, como parte de una manifestación en reclamo de más presupuesto educativo. Explanada de la Universidad de la República, década de 1960. (Foto: 0806-44_07-07FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Mujeres bailando el pericón en la plaza ex Terminal Goes. Agosto de 2022. (Autor: Robert Fearne. Archivo del autor).
Panaderos retirando del horno a leña pan flauta. Panadería 25 de Mayo, fundada en 1909. Julio de 2023. (Autora: Leticia Cannella. Archivo de la autora).
Trabajadora preparando la máquina para hilar; tercera generación en el rubro del hilado en lana. Hilandería Hilaytén, Punta de Rieles. Marzo de 2023. (Autora: Leticia Cannella. Archivo de la autora) / Lutier Mario Bianco. Lutería Bandoneón Store. Ciudad Vieja. Julio de 2021. (Autora: Leticia Cannella. Archivo de la autora).
Proyección de Happy Together, de Wong Kar-wai, en Cinemateca. 5.o Festivalito de Tango Queer de Montevideo Noviembre de 2022. (Autor: Santiago Balbuena. Archivo del autor).
Preliminar oficial del Mundial de Tango BA, organizado por Cordón Sur Tango. Montevideo. Año 2023. (Autora: Julia Machado. Archivo de la autora).
Patrimonio inmaterial de la humanidad. Postal de tango en la puerta de la Ciudadela, Montevideo. Año 2021. (Autor: Alexis Noquet. Archivo del autor).
Vista aérea del parque Batlle. Pista de atletismo Darwin Piñeyrúa, los estadios Centenario, parque Palermo y Méndez Piana y el Velódromo Municipal. 21 de agosto de 2008. (Foto: 9679FMCMA.CDF.IMO.UY – Autor: Carlos Contrera / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Vista aérea del estadio Centenario durante la final del primer Campeonato Mundial de Fútbol. Abajo: pista de atletismo. 30 de julio de 1930. (Foto: 0167FMHE.CDF.IMO.UY – Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Jornadas educativas en la Pista Municipal de Atletismo (actual Pista de Atletismo Darwin Piñeyrúa). Año 1929. (Foto: 04957FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Rodaje del cortometraje La ciudad en la playa (Ferruccio Musitelli, 1961) en la playa Pocitos. Ferruccio Fucho Musitelli en cámara; a su lado su hijo Carlos Musitelli y, empujando el carro de travelling, Rodolfo López. (Autor/a: sin datos. Archivo: Rodolfo, Carlos y Beatriz Musitelli).
Cine de playa Malvín, frente a la intersección de la rambla O’Higgins y la calle Michigan. Conocido como Biógrafo Malvín hasta 1946, cuando la Intendencia construyó una estructura para seiscientas personas y lo nombró Auditorio Malvín. Esta foto, de enero de 1944, muestra una estructura provisoria, antes de la construcción del nuevo auditorio. (Foto: 08100FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: fotógrafos municipales / Centro de Fotografía, Intendencia de Montevideo).
El paisaje de la refinería de La Teja en medio de la invasión de robots gigantes y naves que amenazan Montevideo en Ataque de pánico (Fede Álvarez, 2009). (Fotograma gentileza de Emiliano Mazza de Luca. Producido por Paristexas, Murdoc y Aparato Post).
Trabajadores en las afueras del Palacio Legislativo cuando, cerca de la hora 19.30, recibieron la noticia de la aprobación de la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador. 18 de marzo de 2014. (Autor/a: sin datos. Archivo: Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos. Facebook oficial).
Construcción del vertedero de la calle Nueva York. Al fondo: Iglesia de la Aguada e instalaciones de la Estación Central de Ferrocarriles, alrededor de 1906 y 1907. (Foto: 002FPEK.CDF.IMO.UY – Autor: sin datos – Donación: Ernesto Katzenstein / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo) / Acto de inauguración de 132 nuevas viviendas de la cooperativa covisunca, 19 de abril de 1974. Entre otros, participaron haciendo uso de la palabra, Hederson Cardozo y Agustín Pedroza, ambos históricos dirigentes del gremio de la construcción. (Autor/a: sin datos. Archivo histórico del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos).
Obreros de la empresa Pérez Noble que participaban en la construcción de viviendas en el barrio Malvín Norte, entrevistados en el marco de un reportaje del diario El Popular sobre la caída del poder adquisitivo de los salarios, 9 de enero de 1969. (Foto: 0227-08_05-06FPEP.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos del diario El Popular - Donación: Partido Comunista del Uruguay / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Unas manos que se toman en contención humana, para vibrar con otres en unión. Primera conmemoración del colectivo de personas en situación de calle Ni Todo Está Perdido (NITEP) del Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle de Latinoamérica y el Caribe. Explanada de la Intendencia de Montevideo. 19 de agosto de 2019. (Autor/a: sin datos. Archivo: colectivo NITEP).
Rebeldías ante la injusticia social. Conmemoración del Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle de Latinoamérica y el Caribe. Explanada de la Intendencia de Montevideo. 19 de agosto de 2020. (Autor: Rodrigo Collins. Archivo: colectivo NITEP) / Cada uno o cualquiera se puede encontrar en esta situación. Conmemoración del Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle de Latinoamérica y el Caribe. Plaza Libertad. 19 de agosto de 2021. (Autor: Gastón Barboza. Archivo: colectivo NITEP).
Celebramos el logro, abrazamos la tarea con humildad. Seguimos luchando contra el estigma. NITEP firma contratos laborales a través de la ONG Silbadora con el Municipio B, proyecto Baños Públicos. Junio de 2021. (Autora: Alicia Cano. Archivo: Municipio B) / No queremos tener que vivir en la calle. Primera concentración frente al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). 6 de noviembre de 2020. (Autor: Héctor Tierno. Archivo del autor).
Nota sobre la conferencia impartida en el IAVA por Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni sobre la forma de escribir poesía y el papel de las mujeres en la escritura. (Diario La Mañana, Montevideo, viernes 28 de enero de 1938).
Manifestación frente al edificio de la Suprema Corte de Justicia en reclamo por la liberación de Wilson Ferreira. Plaza Libertad. 14 de noviembre de 1984. Desde al menos la primera mitad del siglo XX, las mujeres de Montevideo fueron protagonistas en la sociedad civil organizada, especialmente a través de colectivos que luchaban por sus derechos políticos y civiles. (Foto: 0058_10FPCT.CDF.IMO.UY - Autor: Fotógrafos de Camar atres / Centro de Fotografía - Intendencia de Montevideo).
Manifestación por el 8 de Marzo en Casavalle. Por la pandemia de covid-19, en 2021 se realizaron marchas barriales en lugar de convocar a una sola concentración. (Autor: Pata Eizmendi. Archivo del autor. 2021).
Parte de la fachada lateral de la construcción que da al Cementerio Central, al momento de la entrega de las llaves. Año 2000. (Autor/a: sin datos. Archivo personal de Isabel Chabela Ramírez).
Una de las primeras reuniones para darle forma al proyecto de vivienda de la cooperativa UFAMA al Sur. De izquierda a derecha, Lágrima Ríos, Beatriz Ramírez, Luisa Casalet, Sylvia Carballo y Chabela Ramírez. Año 1996. (Autor/a: sin datos. Archivo personal de Isabel Chabela Ramírez) / Coro Afrogama en actividad sociocultural de recaudación de fondos para la concreción de la cooperativa UFAMA al Sur, en la antigua sede de Organizaciones Mundo Afro. De izquierda a derecha, Patricia Lavallen, Belma Pacciello, Claudia Mederos, Gladys Nazareno y su hija Elina Álvarez, Mael Ortiz, Victoria Ortiz, Isabel Chabela Ramírez (de espaldas), Mónica Ramos (atrás de Chabela), Élida Pintos, Camila Ortiz, Rossana Maciel, Marta da Silva, María Angélica Vidal, Graciela Charo Ramírez. Atrás del coro, los tamborileros Sergio Ortuño, Diego Paredes, Miguel García y Carlos Silva. Año 1997. (Autor/a: sin datos. Archivo personal de Isabel Chabela Ramírez).
Cooperativa UFAMA al Sur, ubicada en José María Roo 1268, 1272 y 1282. 7 de febrero de 2024. (Foto: 99221FMCMA.CDF.IMO.UY – Autor: Andrés Cribari / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo).
Gloria Meneses, una travesti pionera en las luchas por la conquista de derechos. Carnaval. Febrero de 1950. (Autor/a: sin datos. Archivo: Fondo Aldo Garay, archivo Sociedades en Movimiento, Universidad de la República).
Marcha por la Diversidad, bajo la consigna «De las palabras a los hechos: libres e iguales en dignidad y derechos». 28 de setiembre de 2012. La violencia hacia las personas trans cobró una fuerte materialidad en los últimos años. La respuesta de las organizaciones trans y feministas no se hizo esperar. (Autor: Santiago Mazzarovich. Archivo del autor) / Marcha por la diversidad. 25 de setiembre de 2015. Las marchas por la diversidad se volvieron uno de los momentos de mayor movilización en el calendario de la ciudad. Protesta y festejo se mezclan y potencian. (Autora: Nairí Aharonián Paraskevaídis. Archivo de la autora).
Marcha por la Diversidad. 30 de setiembre de 2022. A partir de 2005 las marchas del orgullo gay-lésbico-trans que se iniciaron en 1993 pasaron a llamarse Marcha por la Diversidad. (Autor: Santiago Mazzarovich. Archivo del autor).
«ciudadelas de muros heridos / preguntando qué fue de la vida» Mural en la esquina del Bv. José Batlle y Ordoñez y Av. Instrucciones del Año 1813. Año 2023. (Autora: Natalia Stalla. Archivo de la autora).
«vienen los tambores / llenos de glicinas» Tambores calentando. Año 2016. (Autor: Maxi López. Archivo del autor).
«viene un cerro patrón de miradas / que va hundiéndose ahí en la bahía» [...] «todo viene a esta mansa bahía / mar de fondo de nuestras palabras» «Maldita UPM». Año 2009. (Autor: Aldo Podestá. Archivo del autor).
No hay videos

Descripción

 

Montevideo ha comenzado a celebrar su tricentenario. La conmemoración, ese recordar juntas y juntos, nos conecta con el pasado y nos permite imaginar futuros, 
contribuyendo a elaborar memoria social y alimentar sentimientos de identidad y pertenencia colectivas.

Esta exposición recoge algunas de las 74 contribuciones de "Montevideo 300 años. Trayectos, miradas, imágenes", un libro que busca contemplar la diversidad del territorio y sus pobladores a lo largo del tiempo y aproximar enfoques sobre paisajes urbanos, rurales y costeros, episodios históricos, gobierno y participación ciudadana, colectivos sociales, actividades productivas, pensamiento y educación, expresiones artísticas y disfrute del tiempo libre.

Les invitamos a descubrir los diálogos transversales que nos hablan de la solidaridad, los derechos humanos, el reconocimiento de la diversidad, la inclusión social y la participación.

 


 

Coordinadora: Ana Frega.

Autores/as: Marcel Achkar, Pablo Alvira, Mayte Bachmann, Magdalena Broquetas, Rossana Campodónico, Leticia Cannella, Agustín Cano, Luis Carrau, Julio Chocca, Omar Defeo, Carlos Demasi, Ana Domínguez, Ámparo Fernández, Gabriela Fernández, Alberto Gómez Perazzoli, Margarita González Rodríguez-Villamil, Cecilia Lacruz, Sofía Lans, Yamandú Marín, Andrés Mazzini, Fernando Pesce, Isabel Chabela Ramírez, Ricardo Piñeyrúa, William Rey Ashfield, Marcelo Rossal, Guillermo Scarlato, Diego Sempol, Álvaro Sosa, Javier Taks, Alicia Torres Corral, Yvette Trochon, Mauricio Ubal, Juan Pedro Urruzola, Clara von Sanden.

 


 

Inauguración: Sábado 6 de abril, 12.30 horas. Fotogalería Parque Rodó.

Fecha

  • Desde el 06/04/2024 hasta el 17/06/2024 en Fotogalería Parque Rodó
  • Desde el 05/10/2024 hasta el 16/12/2024 en Fotogalería Goes

Sala

Fotogalería Goes

  • Desde el 05/10/2024 hasta el 16/12/2024
  • Av. Gral. Flores y Carlos Reyles
  • Abierto las 24h

Videos de la sala

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF