Miradas sobre París - Regards sur Paris
Descripción
Una exposición concebida a partir de los fondos fotográficos de la Mediateca de la arquitectura y del patrimonio (Ministerio de Cultura, Francia)
La Mediateca es una institución de referencia en el campo de la fotografía a nivel nacional, y es también uno de los más grandes centros de conservación de negativos fotográficos en Europa.
Constituidas a partir de la Misión Heliográfica -primer encargo realizado por el Estado a cinco fotógrafos en 1851-, las colecciones fotográficas que alberga se componen de varios millones de documentos que permiten observar el trabajo de los fotógrafos, desde la toma hasta las diferentes formas de la imagen fotográfica: negativos originales, placas de proyección, autocromos, diapositivas, revelado, archivo.
La conservación de los negativos se organiza con la creación del Servicio del Archivo fotográfico, al cual se confía primero la cobertura de las operaciones militares de la Primera Guerra Mundial, y luego, durante el período de entreguerras, la conservación y el aprovechamiento de los negativos de la Administración de las Bellas Artes. Durante el siglo XX, otros fondos importantes de negativos llegan a la institución: los correspondientes a Eugène Atget, el Taller Nadar, el Studio Harcourt, los Gilletta y los Séeberger.
Durante los años ‘80, el Estado pone en marcha una política que permite recibir una quincena de donaciones de autores (negativos, copias y archivo) entre los cuales se encontraban Daniel Boudinet, Roger Corbeau, André Kertész, François Kollar, René-Jacques, Bruno Réquillart o Willy Ronis. La Mediateca de la arquitectura y del patrimonio se ocupa de asegurar su conservación y valorización.
Miradas sobre París, Montevideo 2011
Observar París y los cambios que se dieron en la ciudad durante la primera mitad del siglo XX, rastreando el movimiento moderno, ése es el propósito esencial de esta exposición que apela a la sensibilidad de tres grandes de sus agrimensores.
Es una invitación a un recorrido poético en los intersticios de la «Ciudad Luz» que hace la Mediateca de la arquitectura y del patrimonio al visitante. Eugène Atget, André Kertész y Marcel Bovis, parisinos por adopción, celebran una ciudad que los tres pusieron en el centro de su trayectoria estética.
Las fotografías de Eugène Atget, Marcel Bovis y André Kertész presentadas en esta exposición se conservan en la Mediateca de la arquitectura y del patrimonio del Ministerio de Cultura de Francia.
Los autores
Eugène Atget (1857-1927)
El Paris de un fotógrafo entre 1895 y 1924
Nacido en Libourne, Eugène Atget se instala en Paris en 1878. Quiere convertirse en comediante y entra al conservatorio en 1879, pero fracasa en sus exámenes. Después del servicio militar, en 1882, entra en una compañía donde interpreta papeles secundarios.
Es sin duda hacia 1888 que comienza a fotografiar y en 1890 decide adoptar la fotografía como su oficio.
Propone los «documentos para artistas». Su serie sobre Los pequeños oficios de Paris es editada en tarjetas postales en 1897. En 1898 vende sus primeras pruebas a instituciones y comienza a fotografiar los viejos barrios de Paris. Instalado en la calle Campagne-Première (14to. Distrito), en pleno Montparnasse, lleva adelante otras grandes series sobre Los alrededores de Paris, y El arte en el viejo Paris en forma paralela. Se interesa particularmente por los siglos XVII y XVIII y por el Paris pintoresco.
En 1907 emprente un trabajo sistemático en las calles de la capital. Su obra, que está compuesta por miles de imágenes, se organiza en torno a otras series más puntuales sobre el Jardín de las Tullerías, los interiores parisinos o la villa de Rouen. Durante la primera Guerra Mundial, Atget toma cada vez menos fotografías. Hacia 1920, recorre nuevamente la capital y sus alrededores. Registra imágenes como su serie del Parque de Sceaux, desde perspectivas asombrosas.
En 1920 ofrece al director de Bellas Artes una colección de 2600 placas representando los «monumentos del viejo Paris, artísticos y pintorescos». Otra adquisición de 2000 placas se lleva a cabo en 1927, después de la muerte del fotógrafo. La selección propuesta en el marco de la exposición «Regards sur Paris» pone en evidencia la riqueza y la incomparable modernidad de la obra de Atget conservada por la Mediateca de la arquitectura y el patrimonio, y testimonia la agudeza de su mirada sobre Paris.
Marcel Bovis (1904-1997)
Las apuestas de un fotógrafo entre 1929 y los años 1950
Nacido en Niza, Marcel Bovis realiza estudios de arte decorativo que desembocan en su primer trabajo como decorador plástico en los talleres de arte de las Galerías Lafayette y en el Bon Marché en París. Durante su servicio militar, descubre la fotografía. Este período de iniciación (1927-1930) coincide con una renovación de la fotografía en Europa y en Estados Unidos, marcada por el movimiento de la «Nueva Visión».
En el año 1927 aparecen sus primeras fotografías de noche: Marcel Bovis adora fotografiar la noche urbana, con sus callejones y sus terrazas de cafés desiertos, sus vehículos inmóviles. Al principio de los años 1930, efectúa sus primeros reportajes en Marsella, Estrasburgo, Nantes, Caen, Chartres, El Havre etc. y vende sus primeras imágenes, que aparecieron sobre todo en Arts et Métiers Graphiques, revista – y editor - con los cuales colabora durante toda su carrera.
El paisaje urbano le permite igualmente revelar sus talentos como ilustrador e incrementar su fama. Otro tema recurrente de su producción fotográfica es el del circo y de las calesitas, del espectáculo callejero, de los cabarets-conciertos y del music-hall.
En 1948, reúne un corpus de fotografías sobre las fiestas populares y los circos para Fêtes Foraines (un trabajo que no fue publicado hasta 1990), acompañado de textos del escritor Pierre Mac Orlan. En los años 1940 y 1950, Marcel Bovis se involucra en el Grupo de los XV, que reúne fotógrafos de horizontes diversos: Willy Ronis, René-Jacques, los hermanos Séeberger, etc.
La selección propuesta en el marco de la exposición «Regards sur Paris» es una oportunidad de conocer la obra de Marcel Bovis conservada por la Mediateca de la arquitectura y del patrimonio. París es uno de sus terrenos predilectos: como un agrimensor, capta el movimiento moderno y estructura sus fotografías preservando en ellas una faceta documental.
André Kertész (1894-1985)
El París de un fotógrafo entre 1927-1936
« Yo escribo con la luz, y la luz de París es mi compañera »
André Kertész (Of París, 1974).
Nacido en 1894 en Hungría, André Kertesz recibe como regalo de su madre su primer aparato fotográfico en 1912. Como soldado durante la primera Guerra Mundial, recoge imágenes de los momentos a veces anodinos de su vida en el frente. Después de la guerra, decide hacer de la fotografía su oficio.
En octubre 1925, provisto de una visa por algunos meses, André Kertész desembarca en París. Al principio del año 1926, mientras trabaja como retocador en el Taller Moderno, publica sus primeras fotografías en la revista Art et industrie. Frecuenta entonces los medios artísticos de vanguardia y fotografía, sus amigos húngaros, los talleres de artistas, las escenas callejeras, los cafés y los jardines parisinos. La ciudad le ofrece nuevos puntos de vista como por ejemplo las sombras de los transeúntes que fotografía desde su ventana.
En 1927, expone sus imágenes en la galería «Le Sacre du Printemps». Su reputación comienza a crecer, y colabora con diferentes publicaciones francesas (L’Art Vivant ou Art et Médecine) y alemanas (Die dame et Uhu). Trabaja como uno de los fotógrafos de la revista Vu, en la que ilustra cerca 150 artículos desde 1928 hasta su partida para Estados Unidos.
En 1934, el autor de la serie Des Distorsions publica París visto por André Kertész, con un prefacio de Pierre Mac Orlan.
En 1936, firma un contrato con la agencia Keystone y emigra a Nueva York, donde colabora con las revistas del grupo Condé Nast como Vogue o House and Garden. En 1945 publica Day of Paris, obra en la cual, a la salida de la guerra, resconstruye el París de los años ‘30.
A partir de 1962, Kertész presencia el reconocimiento de su obra por las instituciones y el público. Vuelve frecuentemente a París, al que continúa fotografiando hasta su muerte en 1985. La ciudad -y París en particular- va a ser uno de los asuntos centrales de su obra, sobre todo en sus libros Sixty years of photography (1972), J’aime París (1974) y Of París and Nueva York (1985). El fotógrafo muere en Nueva York, en 1985.
La selección propuesta aquí está limitada a los primeros años de Kertész en Francia, el momento en que el fotógrafo descubre la ciudad y elabora un lenguaje visual del cual se servirá toda su vida.
Fecha
-
Desde el 01/10/2011 hasta el 22/11/2011 en Fotogalería Parque Rodó
Autores
-
André Kertész
-
Marcel Bovis
-
Eugène Atget
Descargas
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.