Mapuche, el despertar de las voces antiguas

Mapuche, el despertar de las voces antiguas

Hombres y mujeres de la familia de Inakayal y Foyel/ Mujeres, niñas y niños prisioneros/as en el Museo de La Plata/ Museo de La Plata/ Sala Museo de La Plata
Lonko Inakayal/ LLanke Néu inacayal, bautizada como Ana de Inakayal, muere en el Museo de La Plata en octubre de 1887/ Schiakak Inakayal, bautizada como Dolores Schiakak Inakayal/ Hijo de Juancito/ Juancito, Ngoluche/ Millaray (Flor Dorada) Foyel, bautizada como Margarita Foyel y María Teresa Inakayal
Hija de Rufino Vera/ María Teresa Inakayal/ Tehuelche/ Maish Kensis del pueblo Yagán. Muere en el Museo de La Plata a los 22 o 23 años de edad, en septiembre de 1894
Ekelechun Inakayal Peñe Háu, bautizada como María de Peñe Háu. Año 1884 – 1900. Archivo: Colectivo GUIAS
Tehuelche. Año 1884 – 1900. Archivo: Colectivo GUIAS
Harnejas, del pueblo Selk ́nam. Año 1884 – 1900. Archivo: Colectivo GUIAS
20 de noviembre de 2021. Comunidad Huañaco Millao, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Cola de caballo cuelga de la entrada de una casa.
22 de noviembre de 2021. Comunidad autónoma Pewewe, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Machi Juan Queupumil, de Huichahue, zona militarizada por el gobierno chileno ante el avance de las recuperaciones territoriales mapuches. La función de las y los machis es interpretar los sueños, curar a los enfermos y orientar a las comunidades. Son un vínculo entre el mundo de los antiguos y el presente.
30 de junio de 2022. El Roble, Carimallin, Río Bueno, región de Los Ríos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano Millaray Huichalaf es una machi, una autoridad ancestral, una guía espiritual y mujer medicina de decenas de comunidades mapuche williche. Lidera la resistencia contra Statkraft, empresa estatal noruega que está construyendo dos centrales hidroeléctricas sobre el río Pilmaiken. En el contexto de crisis climática, económica y sanitaria mundial, la historia de la machi Millaray encarna el valor moral de las mujeres indígenas en defensa de los ecosistemas naturales y espirituales.
17 de noviembre de 2018. Comunidad Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Procesión mapuche durante el funeral de Camilo Catrillanca. Estas tierras fueron recuperadas en la década del 60, pero esas familias luego fueron expulsadas, en la dictadura militar de Pinochet. A principios del 2000, la comunidad se organizó y ocupó la tierra que estaba en manos de terratenientes y empresas forestales. Varios de sus líderes fueron torturados, encarcelados, procesados y víctimas de montajes policiales, como la Operación Huracán.
22 de noviembre de 2021. Comunidad Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Explosión en parada de colectivos, en un camino interno de Ercilla. En esa zona, por la noche, las comunidades mapuches tienen puestos de vigilancia para alertar cuando llegan los allanamientos policiales o militares.
17 de noviembre de 2018. Comunidad Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano Más de 4000 mapuches de todas las edades y regiones llegaron a Temucuicui para despedir a Camilo Catrillanca, un weichafe (guerrero) que fue acribillado por la policía mientras manejaba un tractor, dentro de su comunidad.
18 de noviembre de 2021. Pailahueque, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Un joven mapuche carga un tronco de eucalipto. Decenas de comunidades recuperan tierras que estaban en manos de empresas forestales y utilizan la leña para construir sus casas, hacer fuego y para su sustento.
17 de noviembre de 2018. Comunidad Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. El momento del entierro de Camilo Catrillanca en el cementerio comunal de Temucuicui. El abuelo de Camilo, el lonko Juan Catrillanca, es una autoridad muy reconocida por las diferentes comunidades del pueblo mapuche. Él y sus hijos fueron perseguidos policial y judicialmente por encabezar procesos de recuperación territorial que comenzaron hace veinte años en esa zona. Su nieto fue asesinado por la espalda por fuerzas policiales.
19 de febrero de 2019. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Claudio Andrés Huentecol es vocero de su comunidad. Arrestado por apoyar recuperaciones territoriales, en la cárcel de Collipulli fue torturado y realizó una huelga de hambre de 47 días exigiendo su libertad y el reconocimiento de su inocencia.
31 de enero de 2019. Parque Nacional Nahuel Huapi, valle Pampa Linda, Bariloche, Río Negro, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Bosque de lengas que rodea la laguna Llon.
12 de febrero de 2019. Comuna de Cunco, provincia de Cautín, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano Juana Calfunao Pailalef es una dirigente mapuche que fue varias veces encarcelada por defender los derechos territoriales de su pueblo. / 28 de abril de 2019. Bariloche, Río Negro, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Fausto Jones Huala y la foto del día en que quedó sordo del oído izquierdo por un balazo de la policía. Fue el 11 de enero del 2017 en la Pu Lof en Resistencia del departamento de Cushamen, una recuperación territorial mapuche en la patagonia argentina. Como consecuencia de otra represión estatal en esa comunidad, pocos meses después resultó muerto Santiago Maldonado, un joven de 28 años que estuvo 77 días desaparecido antes de aparecer flotando en el río Chubut.
18 de noviembre de 2018. Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Fogatas que utilizan los jóvenes mapuches para defenderse y enfrentarse a vehículos blindados, camiones hidrantes y gases lacrimógenos lanzados por la policía. «Muchos años estuvimos en silencio. Nos matan, nos golpean y nos meten en la cárcel. Pero no les tenemos miedo», dice un chico mapuche de 14 años, que se tapa la cara con un pañuelo para que no lo reconozcan.
21 de noviembre de 2018. Curaco, Collipulli, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. El 18 de diciembre de 2016, a Brandon Huentecol Hernández un carabinero lo tiró al piso en un control de rutina y le disparó por la espalda. Al joven de 17 años lo sometieron a 17 cirugías para extraerle 180 perdigones. Aún conserva 30 dentro de su cuerpo y un alto nivel de plomo en la sangre.
29 de enero de 2019. El Alto, Bariloche, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Primos y amigos de Rafael Nahuel nadan en el río Ñiereco, en las afueras de Bariloche. Rafita tenía 22 años y había iniciado un proceso de recuperación de su identidad mapuche cuando, en noviembre de 2017, fue asesinado por la espalda por fuerzas del Estado argentino. Su crimen sigue impune.
14 de noviembre de 2019. Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Marcha por la Ruta 5, la principal autopista de Chile, durante el primer aniversario del asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca.
1 de diciembre de 2018. Collipulli, provincia de Malleco, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Vista desde el Viaducto Malleco, puente ferroviario sobre el río Malleco, en la ciudad de Collipulli. El decreto ley 701, dictado en 1974 por Augusto Pinochet, subvencionó el 75 por ciento de los monocultivos de pinos y eucaliptos, que ocupan millones de hectáreas de antepasados mapuches. En esa zona se han ido multiplicando las recuperaciones territoriales de distintas comunidades.
18 de noviembre de 2021. Comunidad autónoma Huañaco Millao, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Una adolescente mapuche con su ropa de ceremonia, a la luz de luna llena. 22 de noviembre 2018. Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Carmen posa en la calle principal de Ercilla luego de un día de enfrentamientos con la policía, días después del asesinato del joven Mapuche Camilo Catrillanca. «Nos avasallan, nos matan. Pero nosotros seguiremos defendiendo nuestros territorios. Somos los guardianes de la naturaleza. En la zona de donde vengo ya hay más de diez comunidades desalojadas, porque quieren hacer represas hidroeléctricas».
26 de julio de 2019. Región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Vida Cotidiana.
31 de enero de 2019. Parque Nacional Nahuel Huapi, valle Pampa Linda, Bariloche, Río Negro, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Bosque de lengas que rodea la laguna Llon.
18 de noviembre de 2018. Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. El 80 por ciento de los alumnos que asisten al Liceo Ercilla son mapuches. Pocos días después del asesinato de Camilo Catrillanca tomaron la escuela pidiendo justicia y el retiro del Comando Jungla, el grupo de elite de la policía chilena que disparó contra Catrillanca. Los jóvenes formaron barricadas con pupitres y enfrentaron la represión policial, que los desalojó lanzando gases lacrimógenos al interior de la escuela.
16 de noviembre de 2021. Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Los caminos de entrada a las comunidades mapuches de la zona de Ercilla suelen estar militarizados. Es considerada la zona roja del conflicto mapuche, donde son constantes los incendios y sabotajes, enfrentamientos y detenciones de líderes mapuches.
(Fragmento del poema Para sanarte vine, me habló el canelo) Elicura Chihuailaf. Poeta mapuche
28 de julio de 2019. El Roble, Carimallin, Río Bueno, región de Los Ríos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Niños en el cementerio mapuche de Maihue. Muy cerca de allí se pretende instalar la hidroeléctrica; las comunidades de la zona se oponen al proyecto. Las máscaras se utilizan en los guillatunes, ceremonias espirituales realizadas por las autoridades espirituales una vez al año.
13 de noviembre de 2021. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. El reflejo de la luna en un auto, durante una noche estrellada en La Araucanía, Chile.
26 de julio de 2019. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. La mano de un bebé mapuche y un anciano. Abuelos que no enseñaron mapundungun (la lengua mapuche) a sus hijos por miedo a la discriminación, hoy sí lo hacen como parte del despertar de este pueblo originario.
25 de noviembre de 2018. Comuna de Butaco, Ercilla, región de la Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Elena Hueiquillan Millape aprendió a hablar español a los 25 años, cuando sus hijos iban a la escuela. Hoy enseña su idioma (mapudungun) a sus nietos. La dictadura de Pinochet, en 1973, la desalojó de las tierras que habían sido de sus bisabuelos. Habían logrado recuperarla durante el gobierno de Salvador Allende.
14 de noviembre de 2019. Comunidad Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Un caballo descansa luego de una procesión al cumplirse el primer aniversario del asesinato de Camilo Catrillanca.
24 de febrero de 2019. Comunidad Coñomil Epuleo, Ercilla, provincia de Malleco, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Ngillatun, antigua ceremonia religiosa mapuche. Un niño participa en el Choike Purrun, danza tradicional mapuche que imita los movimientos de un ave.
16 de febrero de 2019. Pahilahueque, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Leufu Melinao es sobrina de Rodrigo Melinao, asesinado el 6 de agosto de 2013, durante una recuperación territorial. Su padre sufrió persecución y fue encarcelado. Fue absuelto de las dos causas en las que se le acusaba de atentados y de ser jefe de una escuela de guerrilleros.
1 de diciembre de 2018. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Un niño con un arma de juguete observa un campo de flores.
17 de febrero de 2019. Comunidad Traiguén, Malleco, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Sonia Millahual, autoridad de su comunidad.
14 de noviembre de 2021. Comunidad de Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. En 2018, el padre de Wakolda manejaba un tractor dentro de su comunidad cuando fue asesinado por la espalda por la policía chilena. En 2021, el día en que ella cumplía siete años, fue arrestada junto a su madre y la mantuvieron esposada durante varias horas.
17 de noviembre de 2021. Comunidad Rodrigo Melinao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Claudia Necul.
1 de julio de 2022. El Roble Carimallin, Maihue, región de Los Ríos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. La máscara de collong se utiliza como protección dentro de los hogares y en las ceremonias de guillatun representan espíritus que traen el orden.
14 de noviembre de 2021. Comunidad de Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Dos hermanas mapuches durante el aniversario del asesinato de Camilo Catrillanca, un joven que se transformó en un símbolo de resistencia, no solo para su pueblo, sino también para el pueblo chileno. Es común encontrarse en las calles de Santiago grafitis con la cara de Camilo.
14 de noviembre de 2021. Comunidad de Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Jaime Huenchullan fue encarcelado y torturado por la policía chilena en varias ocasiones por reivindicar su territorio, que se encuentra militarizado. Su comunidad, que recuperó miles de hectáreas, es una de las más perseguidas y estigmatizadas de Chile. Allí fue asesinado en noviembre de 2018 Camilo Catrillanca.
21 de julio de 2019. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Matías Huentecol, en el territorio que recuperó junto a su familia.
20 de febrero de 2019. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Vida cotidiana de la familia Huentecol, en tierras de la llamada zona roja, que está militarizada y permanentemente asediada por la policía chilena/ 23 de noviembre de 2021. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Mariana y su hijo Lef / 25 de noviembre de 2021. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. La familia Huentecol traslada animales por los caminos internos de Ercilla / 21 de noviembre de 2021. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. La familia Huentecol sacrifica un cordero para alimentarse.
28 de noviembre de 2018. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Ropa de la familia Huentecol secándose al sol.
2 de marzo de 2019. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Una postal clásica de Vaca Muerta. La aridez del suelo, del cielo y de las grúas. «Quedan muy pocos animales, el fracking está acabando con la naturaleza», repiten los campesinos.
9 de agosto de 2021. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Miley tiene siete años. En el territorio de su comunidad, donde hay más de 40 pozos de petróleo y gas, ya no ve pájaros ni animales salvajes.
28 de febrero de 2019. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Vista aérea de una plataforma de perforación. Con menos del 10 por ciento de su expansión, el megaproyecto Vaca Muerta genera una tendencia de conflictos socioambientales: contaminación del aire, suelo y agua, problemas de salud y hasta terremotos en la región.
25 de marzo de 2021. Allen, Río Negro, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Enrique Navarreta cuenta cómo es vivir al lado de una torre de perforación: «Hay ruido de la perforación y de los camiones todo el tiempo y luz artificial las 24 horas. También provoca escasez de agua, filtraciones y la pérdida de aves y otros animales que teníamos en esta región».
16 de marzo de 2021. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Una piscina de sulfuro de hidrógeno al aire libre en la comunidad de Newen Kura. «En nuestro territorio hay pozos de petróleo a cielo abierto, eso es completamente ilegal. También, grandes basureros sin autorización», denuncia la comunidad.
25 de abril de 2019. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Brent Hope (38), supervisor canadiense de la operación de fracking en el sitio de Shell. Vive tres semanas en el sitio y se va a casa por otras tres. Dice que extraña a su familia, pero que disfruta el trabajo. Por la noche sale a correr por los desolados caminos del desierto que lo rodean. Tiene ocho años de experiencia trabajando para Shell en Canadá, también en lugares de fracking.
6 de agosto de 2021. Añelo, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. En Añelo, el corazón del megayacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta, las calles son de tierra y hay graves problemas habitacionales, de acceso al agua y al gas.
5 de abril de 2019. Neuquén, Vaca Muerta. Autor: Pablo E. Piovano. Obreros petroleros engrasan la máquina perforadora. Esa acción se hace en varias etapas y se llega, en promedio, a los 3500 metros de profundidad de manera vertical. Luego también se perfora horizontalmente hasta cuatro kilómetros en algunos casos.
2 de marzo de 2019. Añelo, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Un hombre hace dedo en las afueras de Añelo, el pueblo que más creció demográficamente desde que se descubrió Vaca Muerta. Familias llegan de todo el país con la esperanza de conseguir trabajo en la industria petrolera.
10 de agosto de 2021. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Niñas y niños de la comunidad Fvta Xayen juegan frente a una de las perforadoras que se levanta en su territorio. Hace unos meses, bajo el lema «Basta de contaminar y destruir vidas», las comunidades nucleadas en la Confederación Mapuche de Neuquén realizaron cinco bloqueos en diferentes puntos estratégicos de Vaca Muerta.
2 de marzo de 2019. Sauzal Bonito, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Grietas en la comunidad Wirkaleo, en el pueblo de Sauzal Bonito. Desde que comenzó el fracking se registraron más de 400 sismos. «Antes nunca había temblado, ahora se nos parten las casas».
24 de abril de 2019. Sauzal Bonito, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. El cuerpo de una vaca muerta en la tierra de una comunidad indígena en Neuquén. Se adjudica el origen del nombre Vaca Muerta al geólogo Charles Weaver. Las líneas de la formación en un mapa, vistas desde arriba, parecen una vaca tendida en el suelo. Otros dicen que Vaca Muerta es un nombre que los indígenas le dieron al territorio.
10 de agosto de 2021. Añelo, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Tránsito de camiones hacia los yacimientos de gas y petróleo, en el corazón de Vaca Muerta.
2 de marzo de 2019. Campo Maripe, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. El ex lonko Albino Campo descansa durante una recorrida por sus tierras ancestrales que hoy explotan grandes empresas petroleras / 4 de marzo de 2019. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Una niña y su hermana juegan en una plaza en Valentina Norte rural, un barrio de las afueras de Neuquén. De fondo, “la cigüeña”. El petróleo es parte de la vida cotidiana en muchos pueblos del sur argentino / 2 de marzo de 2019. Añelo, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano El casino de Añelo está abierto las 24 horas y siempre hay trabajadores petroleros jugando. El pueblo está en el corazón de Vaca Muerta y experimentó un crecimiento demográfico masivo desde que fue descubierto. Gente de todo el país viene aquí con la esperanza de encontrar trabajo en la industria petrolera. Desde hace solo dos años sus habitantes cuentan con hospital. Gran parte del pueblo solo tiene caminos de tierra y muchos barrios no están conectados al sistema de agua / 10 de agosto de 2021. Añelo, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Comunidad Fvta Xayen. Diego Rosales es mapuche, vive en el territorio de sus ancestros, hoy invadido por pozos de fracking.
10 de agosto de 2021. Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Comunidad Fvta Xayen. Cuatro generaciones de la comunidad Fvta Xayen. Una de las tantas familias mapuches que viven desde hace más de cien años en estas tierras y que hoy sufren una nueva invasión: el fracking.
7 de agosto de 2021. Añelo, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Un sacerdote predica en medio de una procesión por el día de San Cayetano, el patrón católico del trabajo. A Vaca Muerta llegan familias de todo el país y del extranjero con la esperanza de conseguir un trabajo en la industria petrolera.
25 de abril de 2019. Neuquén, Vaca Muerta. Autor: Pablo E. Piovano. Un obrero trepa a lo alto del Rig 771 marca Ensign, una de las torres perforadoras más modernas utilizadas en Vaca Muerta: tiene unas patas robóticas que se mueven cada vez que tiene que hacer una nueva perforación / 8 de agosto de 2021. Sauzal Bonito, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Noemí Painemil en su casa, que está marcada por reiterados terremotos provocados por el fracking.
26 de abril de 2019. Cutral Co, Neuquén, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. La foto de Daniel Torres en las manos de su viuda, Estefanía Muñoz. El joven de 26 años era técnico químico. Murió el 9 de junio de 2018 en el yacimiento La Ribera, por el incendio en una pileta. Estuvo agonizando 14 días.
1 de febrero de 2019. Parque Nacional Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Laguna del Llón. Vista del cerro Tronador, que tiene la particularidad de dividir los límites demográficos entre Argentina y Chile.
8 de febrero de 2019. Lautaro, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Fuego voraz en Lautaro. Durante el verano de 2019, en Chile se registraron más de 5300 incendios forestales.
1 de febrero de 2019. Parque Nacional Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Laguna del Llón. Vista del cerro Tronador, límite entre Argentina y Chile. La cordillera es una frontera impuesta al pueblo mapuche, para el que siempre había sido un paso libre de personas, animales y lawen (medicina).
2 de febrero de 2019. Bariloche, Río Negro, Argentina. Autor: Pablo E. Piovano. Pablo Cañumil es docente y transmisor de la lengua mapudungun en la zona. Su tía abuela es Lucerinda Cañumil, lonko de la comunidad en la línea sur de la provincia de Río Negro.
12 de febrero de 2019. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano
14 de noviembre de 2019. Comunidad Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Machis y otras autoridades ancestrales durante el aniversario del asesinato de Camilo Catrillanca.
25 de julio de 2019. Comunidad Temucuicui, Ercilla, región de La Araucanía, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Camilo Catrillanca tenía 24 años y estaba construyendo esa casa cuando fue asesinado por la espalda por el Comando Jungla, un equipo de élite de la policía chilena que le disparó mientras él manejaba su tractor, dentro de su comunidad.
19 de noviembre de 2021. Cañete, región del Biobío, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Las demandas contra miembros de la comunidad mapuche son comunes en Chile. En cada audiencia, las comunidades se reúnen en las afueras de los juzgados para apoyar a sus peñis (hermanos).
23 de julio de 2019. El Roble, Carimallin, región de Los Ríos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Autoridad ancestral machi Millaray Huichalaf, líder espiritual mapuche y defensora del río Pilmaiquen. Desde hace más de 14 años ella es la principal vocera contra la construcción de dos centrales hidroeléctricas en su territorio, por parte de la empresa estatal noruega Statkraft.
27 de junio de 2022. El Roble, Carimallin, región de Los Ríos. Autor: Pablo E. Piovano. Docenas de comunidades se oponen a la construcción de la central hidroeléctrica Los Lagos, que avanza sobre el río Pilmaiquén, un curso de agua sagrado para el pueblo mapuche. Sin respetar leyes ni tratados internacionales, el proyecto de la empresa estatal noruega Statkraft está provocando un desastre ecológico, social y cultural.
20 de junio de 2022. El Roble, Carimallin, región de Los Ríos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Ngutun, ceremonia de curación y limpieza para ordenar la mente.
22 de junio de 2022. El Roble, Carimallin, región de Los Ríos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Machi Millaray Huichalaf durante el día que se conmemora el Wenoy Tripantu, ceremonia de Año Nuevo.
17 de febrero de 2023. Comuna de Puerto Octay, región de Los Lagos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano Nguillatuima, a orillas del río Coihueco. En esta ceremonia, una aprendiz de machi deja atrás su vida de desequilibrio y energía negativa que afecta su salud y comienza un nuevo camino en su espiritualidad mapuche y como autoridad ancestral / 25 de febrero de 2023. Osorno, región de Los Lagos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. Sofía, aprendiz de machi, atraviesa los primeros pasos en el camino hacia el conocimiento ancestral / 21 de febrero de 2023. Comuna de Puyehue, región de Los Lagos. Autor: Pablo E. Piovano. Jóvenes mapuches recolectan lawen (medicina) en el cráter del volcán Antillana / 22 de junio de 2022. Bahía El Encanto, comuna de Puyehue, región de Los Lagos. Autor: Pablo E. Piovano. Ceremonia de We Tripantu (Año Nuevo), en la que se agradece a la tierra y se hacen ruegos de prosperidad.
19 de febrero de 2023. El Roble, Carimallin, región de Los Ríos, Chile. Autor: Pablo E. Piovano. La machi Millaray Huichalaf y su chachay (padre) conversan en el monte.
No hay videos

Descripción

Mapuche significa 'gente de la tierra'. Es el nombre del pueblo originario que habita ancestralmente la Patagonia sudamericana. Ese pueblo resistió la invasión española desde el siglo XVI y luego la formación de los Estados de Chile y Argentina, que cometieron un genocidio a finales de 1800 que no ha sido reconocido por la historia oficial.

En la actualidad, las comunidades mapuches se levantan a ambos lados de la Cordillera de los Andes para defender el agua y la tierra frente al avance de las industrias petrolera, forestal, hidroeléctrica y minera.
A diferencia de otros pueblos indígenas del mundo, el pueblo mapuche está llevando a cabo un proceso de recuperación territorial sin precedentes, en una de las zonas más vírgenes y con mayores reservas de agua y biodiversidad del continente.
Durante más de cuatro años, el fotógrafo Pablo Piovano ha recorrido esta región, retratando la vida cotidiana de las comunidades, el proceso de recuperación cultural y territorial de este pueblo y los conflictos que se producen en esos territorios.


 

Inauguración: Sábado 3 de junio, 12 h.

Fotogalería Prado: Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini (próximo a la Rosaleda) / Accesible las 24 horas.

 


Pablo Ernesto Piovano (AR)

Nació en Buenos Aires, Argentina. Desde los 18 años trabaja como fotógrafo documental. Trabajó como parte del equipo de El diario Página/12.
Colabora en distintos medios internacionales, como Geo, Stern, Liberation, L'Espresso, Bloomberg y otros. En 2023 obtuvo la beca de National Geographic Explorer. Su trabajo ha sido expuesto en museos y en festivales de Europa.
Es autor del libro El costo humano de los agrotóxicos, publicado en Alemania por Kehrer Verlag en 2017.

Fecha

  • Desde el 03/06/2023 hasta el 04/09/2023 en Fotogalería Prado
  • Desde el 16/05/2024 hasta el 21/08/2024 en Fotogalería: EAC

Autores

  • Pablo Piovano

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF