Mapuche, el despertar de las voces antiguas
Descripción
Mapuche significa 'gente de la tierra'. Es el nombre del pueblo originario que habita ancestralmente la Patagonia sudamericana. Ese pueblo resistió la invasión española desde el siglo XVI y luego la formación de los Estados de Chile y Argentina, que cometieron un genocidio a finales de 1800 que no ha sido reconocido por la historia oficial.
En la actualidad, las comunidades mapuches se levantan a ambos lados de la Cordillera de los Andes para defender el agua y la tierra frente al avance de las industrias petrolera, forestal, hidroeléctrica y minera.
A diferencia de otros pueblos indígenas del mundo, el pueblo mapuche está llevando a cabo un proceso de recuperación territorial sin precedentes, en una de las zonas más vírgenes y con mayores reservas de agua y biodiversidad del continente.
Durante más de cuatro años, el fotógrafo Pablo Piovano ha recorrido esta región, retratando la vida cotidiana de las comunidades, el proceso de recuperación cultural y territorial de este pueblo y los conflictos que se producen en esos territorios.
Inauguración: Sábado 3 de junio, 12 h.
Fotogalería Prado: Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini (próximo a la Rosaleda) / Accesible las 24 horas.
Pablo Ernesto Piovano (AR)
Nació en Buenos Aires, Argentina. Desde los 18 años trabaja como fotógrafo documental. Trabajó como parte del equipo de El diario Página/12.
Colabora en distintos medios internacionales, como Geo, Stern, Liberation, L'Espresso, Bloomberg y otros. En 2023 obtuvo la beca de National Geographic Explorer. Su trabajo ha sido expuesto en museos y en festivales de Europa.
Es autor del libro El costo humano de los agrotóxicos, publicado en Alemania por Kehrer Verlag en 2017.
Fecha
-
Desde el 03/06/2023 hasta el 04/09/2023 en Fotogalería Prado
-
Desde el 16/05/2024 hasta el 21/08/2024 en Fotogalería: EAC
Autores
-
Pablo Piovano
Descargas
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.