Luis Alberto Toja (UY). Muestra homenaje
Descripción
Luis Alberto Toja (1919-1980). Muestra homenaje
Al poco tiempo de la llegada de la fotografía a Uruguay en 1840, el retrato fotográfico encontró una buena recepción, transformándose rápidamente en una extendida práctica social entre las clases altas. Hacia mediados del siglo XX Montevideo ya contaba con una larga lista de estudios dedicados, sobre todo, al retrato y la fotografía familiar. Junto a estudios como el de Silva o Caruso, uno de los más populares fue el dirigido por Luis Alberto Toja Roche.
Ubicado desde el año 1948 en la calle Agraciada número 2595, el estudio Foto Toja, que llegó a contar con un personal aproximado de quince personas, se dedicó fundamentalmente a la producción de retratos, especialmente de novios y comuniones. Roberto Toja, uno de los cinco hermanos de Luis Alberto, se encargaba entre otras tareas de la publicidad del comercio y de la atención al público.
Sus fotografías eran el resultado de un trabajo en conjunto. Los retratados posaban delante de un escenario acondicionado con telones y escenografía de distinto tipo. En los casos de las parejas de novios, personal del estudio o incluso integrantes de la familia Toja se encargaba de que los vestidos y tocados de las novias estuvieran perfectamente presentables. Luego de realizada la toma y posteriormente el revelado en copias de muestra, los clientes seleccionaban, asesorados por el fotógrafo, aquellas más cercanas a sus expectativas. Estas eran ampliadas y algunas traspasadas al formato mural.
Además de ser el fotógrafo encargado del estudio, Toja retocaba los negativos con grafos para quitar imperfecciones, suavizar detalles de los rostros o destacar miradas. Una vez realizada la copia en papel, la fotografía podía conservarse en su original blanco y negro o ser iluminada (coloreada artesanalmente). Entre el grupo de empleados de Foto Toja, Luis Alberto Benítez se distinguió en el dominio de esta técnica.
Finalmente podían ser entregadas en estuches de cartón con el sello del estudio además de la firma del fotógrafo, o acompañadas de álbumes.
El estilo fotográfico de Toja se destacó especialmente por la calidad y dominio en el empleo de la luz y en general en el tratamiento técnico de sus fotografías. Si bien en las realizadas por encargo se reconoce un patrón de representación cercano al de las fotografías de estudio de su época -como el tipo de poses, la caracterización de los retratados o algunos encuadres- en las realizadas a sus hijas puede apreciarse, de manera más íntima, su mirada autoral, sobre todo en lo que refiere a la originalidad de las puestas en escena, la utilización de recursos (como superposición de imágenes) o el uso distintivo de la luz.
Además de su actividad como fotógrafo de estudio, Toja formó parte de la fundación de la Asociación de Fotógrafos Profesionales del Uruguay (AFPU) en 1954. En 1958 recibió el 1er premio en la categoría “Retrato mujer” en el Primer Salón Rioplatense del Retrato. Asimismo dictó clases de fotografía en su estudio por un período aproximado de dos años.
Luego de su muerte en 1980, su hermano Roberto continuó a cargo del estudio hasta su cierre, aproximadamente quince años después.
Este año la muestra homenaje que anualmente realiza el CdF dedicada a personas que, por su producción y trayectoria, cumplieron un papel relevante para la fotografía uruguaya, está destinada a Luis Alberto Toja. La exposición reúne murales y copias originales de los archivos personales en su mayoría de Griselda y Miryam Toja, Ana Caffera y Ada Juri.
Fecha
-
Desde el 08/03/2013 hasta el 10/04/2013 en [CdF Sala]
Autores
-
Luis Alberto Toja
Datos Técnicos
Agradecimientos: Ana Caffera, Griselda Toja, Miryam Toja, Luis Alberto Benítez, Héctor Borgunder, Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI).
Las fotografías que conforman esta muestra pertenecen a los archivos familiares de Griselda Toja, Miryam Toja, Ana Caffera, Ada Juri, Graciela Veccio, Julia Baptista y Ruben Reig, Lucía Ogeda, Horacio Lorente, más las que se irán integrando a lo largo de la exposición.
Bibliografía: Luna córnea 3. El retrato, Conaculta, Centro de la Imagen, 1993; Magdalena Broquetas, “El retrato fotográfico desde sus orígenes hasta comienzos del siglo XX”, en AA.VV, Fotografía en Uruguay. Historia y sus usos sociales 1840-1930, Ediciones CdF, Montevideo, 2011; SILVA, Armando, Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, Grupo editorial Norma, Bogotá 1998; VARESE, Juan Antonio, José M. Silva. El fotógrafo de Gardel, Aguilar, Ediciones Santillana, Montevideo, 1997. Fuentes: Entrevista a Griselda y Miryam Toja, Montevideo, 25 de enero de 2013; Entrevista a Luis Alberto Benítez, 28 de enero de 2013; Entrevista Héctor Borgunder, 31 de enero de 2013; “Reportaje. Roberto Toja”, en Reflejos, boletín nº136 de la Asociación de Fotógrafos Profesionales del Uruguay, Año XXVII, abril de 1982.
Realización: Centro de Fotografía
Edición: Alexandra Nóvoa, Gabriel García
Investigación y textos: Alexandra Nóvoa
Descargas
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.