Hongos del Uruguay

Hongos del Uruguay

Cuerpo fructífero o gastrocarpo de un gasteromiceto del género Calvatia / Cuerpo fructífero (seta) de un basidiomiceto con sombrero (Paxillus involutus).
Clavicorona pyxidata / Amanita phalloides / Políporo / Lentinus crinitus / Amanita muscaria / Langermannia gigantea
Aglomeraciones de micelio formando «cordones micelianos» en una madera / Setas y micelio en una corteza.
Sombrero de un ejemplar del hongo de eucalipto (Gymnopilus spectabilis) y su característica esporada color herrumbre / Parte del sombrero de un ejemplar de Agaricus sp. y su característica esporada marrón chocolate / Sombrero y esporada blanquecina de un ejemplar de Macrolepiota sp / Esporada verde de Chlorophyllum molybdites / Esporada de color blanco sobre una cartulina negra. Las esporas son tan pequeñas que solo se pueden observar mediante un microscopio. Se miden en micras, y su forma y tamaño son característicos de cada especie.
Fructificación o carpóforo de una calvatia (Calvatia cyathiformis) en un pastizal / Yesquero bermellón (Pycnoporus sanguineus) en una rama muerta / Carpóforo de un hongo de repisa saprófito que se alimenta de madera / Cordyceps militaris, hongo parásito de crisálidas / Hongos que se alimentan de estiércol (coprófilos).
El hongo delicioso o níscalo (Lactarius deliciosus): un típico hongo micorrícico de los pinares de la costa / Laccaria fraterna. En algunos viveros se utiliza el micelio de esta especie para inocular raíces de pino y estimular la formación de micorriza.
Carpóforos de Agaricus sp. del grupo de hongos con olor a iodoformo. Agaricus xanthodermus pertenece a este grupo. Además del olor, dicha especie se diferencia de los agáricos comestibles porque la carne blanca del sombrero y pie vira al amarillo al frotarla / El clatro rojo (Chlatrus ruber) cuando madura tiene un olor nauseabundo.
Carpóforo de una micena. El género Mycena cuenta con cientos de especies que solo pueden diferenciarse mediante análisis microscópico / Pie de una de las especies de rúsulas –probablemente Russulla drimeia– que abunda en pinares del país. Identificar especies de este género de hongos es un verdadero dolor de cabeza.
El velo parcial de esta seta se ha rasgado, y sus restos probablemente permanezcan en el pie como un anillo membranoso fugaz / Dos ejemplares de boletos Suillus luteus. El de la derecha aún mantiene el velo parcial que protege el himenio.
Anillo móvil súpero, deslizante, doble y membranoso de un ejemplar del género Macrolepiota / Anillo cubierto por esporas en el pie de un gimnopilo (hongo de eucalipto) / Anillo deslizante, en forma de pequeño aro, de una barbuda (Coprinus comatus) / Anillo desprendido del pie de un ejemplar de Agaricus arvensis / Anillo ínfero persistente en el pie de una seta silvestre con forma de champiñón.
Ejemplar joven de un «Sombrero de la muerte» (Amanita phalloides). La volva recubre la base del pie y, en esta fase de desarrollo, a menudo supera en tamaño al sombrero. A. phalloides es uno de los hongos más venenosos del mundo, y el único que ha causado muertes por ingesta en Uruguay / Volva de Amanita muscaria.
Las laminillas de color rosa sucio que se vuelven marrón chocolate o negro son características de muchas especies de Agaricus / Las lamninillas de Gymnopilus spectabilis se vuelven ferrugíneas al madurar. En general, forman un diente decurrente en la inseción con el pie / A diferencia de los hongos con laminillas apretadas, en ciertas especies las laminillas se encuentran separadas y son intercaladas por láminas que no llegan hasta el pie denominadas lamélulas. La forma , disposición y tipo de inserción en el pie son características taxonómicas importantes / Las laminillas de las rúsulas tienen un aspecto muy particular, y forman hendiduras en el borde del sombrero características de este grupo de hongos. La consistencia de las laminillas es una característica a tener en cuenta si se quiere identificar las especies más comunes. Las de Russula drimeia se quiebran fácilmente, como sucede con las tizas.
Los sombreros de ciertos champiñones de campo presentan escamas, especialmente cuando el clima es muy seco / Las laminillas rosadas, características de los champiñones de campo, viran a marrón chocolate o negro cuando maduran / Corte de un champiñón silvestre. Sus laminillas aún están protegidas por el velo parcial y presentan un color blanquecino que camabiará a medida que maduren / Ejemplar maduro / Champiñón de campo.
Carpóforos de Agrocybe aegerita en lo alto de un árbol del Centro de Montevideo / Agrocybe aegerita.
Amanita phoetens. Es una especie frecuente de canteros urbanos montevideanos. Se caracteriza por su gran tamaño –su sombrero puede alcanzar 26 cm de diámetro– y porque desprende una «lanilla» que se adhiere a los pastos circundantes / Amanita phalloides. En España lo llaman «oronja verde» o «cicuta verde» y en Estados Unidos –y otros países de habla inglesa– lo conocen como «Death Cap Mushroom», que en inglés significa «El sombrero de la muerte». La ingesta de tan solo un bocado de esta seta puede producir la muerte / Amanita muscaria. Debido a su popularidad esta seta es algo así como la «embajadora» del reino Fungi. Su diseño ha sido representado en cientos de libros de cuentos infantiles. Debido a que produce sustancias insecticidas, A. muscaria se conoce con el nombre vulgar «Amanita matamoscas» / Amanita citrina. El nombre de la especie hace alusión al amarillo citrino de su sombrero. Crece con frecuencia en pinares de la costa / Detalle del anillo en forma de «pollerita» de Amanita phalloides.
Carpóforos de A. phalloides. Las fructificaciones de este micelio han sido fotografiadas en diferentes años en un predio cercano a la costa en el Fortín de Santa Rosa / Detalle del anillo. El velo parcial aún no se ha desprendido del sombrero por completo.
Seta con el sombrero aún cerrado / Si bien las «espinas» blancas son características de la especie, las mismas suelen desprenderse con la lluvia y el viento. . En el país crecen variedades cuyo sombrero en lugar de ser rojo presenta un tono anaranjado intenso / Ejemplar maduro. En tiempo seco la cutícula del sombrero adquiere un aspecto y consistencia similar al pantazote / Al igual que las demás amanitas, el pie de A. muscaria presenta una volva en la base del pie / Vista superior del sombrero de A. muscaria.
Si bien el color azulvioláceo del sombrero es una de sus características más sobresalientes, al madurar puede palidecer. Con frecuencia se forma un círculo ocre en el centro del píleo / El «pie azul» crece a menudo en montículos de materia orgánica, y cuando lo hace las fructificaciones forman vistosas aglomeraciones / En tiempo húmedo el sombrero se abre y resquebraja, dándole a la seta un aspeto similar al de una flor / Las laminillas de Lepista nuda son de color azul violáceo / El sombrero de Lepista nuda a menudo tiene sus márgenes enrollados.
Detalle del margen del sombrero de Coprinus comatus, en la fase final de la licuefacción / Coprinos «licuados» en la base del tronco de un eucalipto.
Ejemplares de Coprinus atramentarius en un jardín de Playa Grande, Maldonado.
Detalle del sombrero de Coprinus comatus.
Coprinus disseminatus. A diferencia de los demás coprinus esta delicada y pequeña seta no se licua. Se caracteriza por fructificar formando grupos de cientos de ejemplares / Coprinus micaceus. El sombrero de estos coprinos se caracteriza por estar cubierto de pequeñas partículas blancas –restos del velo universal– cuyo aspecto recuerda a la mica. Crece con suma frecuencia en la base de árboles urbanos / Coprinus domesticus. Su aspecto es muy similar a C. micaceus, y se diferencia de éste por la forma y tamaño de sus esporas, también por la estructura que forma el velo / Coprinus plicatilis. Es una especie frágil que, a menudo, fructifica en la noche y se licúa el mismo día. El pie puede medir hasta 6 cm de alto. El sombrero es muy delicado y se parece a un paraguas chino. Está ornamentado por numerosos surcos radiales que nacen de un disco, de color ocre, central / Coprinus stercoreus, habitante habitual del estiércol / Coprinus plicatilis. Vista superior del pileo.
En el ejemplar de la izquierda se observa el umbón en el ápice del sombrero, que generalmente no se mantiene luego que éste abre por completo / El aspecto de esta seta tóxica es casi idéntico al de ciertas macrolepiotas comestibles como M. bonaerensis y M. kerandi / El sombrero de Chlorophyllum molybdites supera habitualmente los 20 cm de diámetro / La esporada de color verde diferencia a esta seta de las especies comestibles de apecto semejante / Detalle del sombrero, aún cerrado, de Chlorophyllum molybdites
Detalle del sombrero. Se puede observar cómo las laminillas descienden por la parte superior del pie (laminillas decurrentes).
Vista inferior del píleo. El himenio está formado por láminillas blancas, distantes / Ejemplar joven, en estado de botón.
Las «espinas» magenta son un bello atractivo del píleo de esta especie / Detalle de los dientes decurrentes de las laminillas, en la inserción con el pie.
Ejemplares de G. spectabilis emergiendo en una corteza de eucalipto. Se puede observar en detalle el pie fuerte y fibroso, característico de esta especie / Los gimopilos crecen, con frecuencia, formando grandes racimos (cespitosos) / Gymnopilus chrysopellus es una especie semejante a G. spectabilis que, a menudo, comparte el mismo hábitat. El sombrero d esta especie es de color amarillo anaranjado y está cubierto por numerosas escamas anaranjado ferrugíneas / Ejemplares maduros en la base de un eucalipto.
Hypholoma puiggarii / Hypholoma puiggarii / Hypholoma fasciculare forma racimos sobre madera. El sombrero es de color amarillo y, al igual que el de H.puigarii, presenta restos de velo en el margen del sombrero dispuestos en intervalos regulares. Los mismos son oscuros y no blancos como los de H. puigarii. H. fasciculare infesta madera expuesta al aire libre como barandas, cercos o hamacas. Los troncos que delimitan los senderos del «Paseo del Monte» en el Parque Lecocq están infestados por esta especie. En Europa se han registrado numerosos casos de muerte por la ingesta de este hongo.
Vista inferior del píleo.
El sombrero de Lactarius deliciosus se caracteriza por tener círculos concéntricos de color anaranjado / Una de las caracerísticas de este lactario es el color verdoso que adquiere el sombrero y parte del pie a medida que madura, o cuando se los corta / El pie de esta especie es robusto y no posee anillo / El himenio está formado por laminillas anaranjadas decurrentes y por abundantes lamélulas / Corte longitudinal de Lactarius deliciosus.
Detalle de la sustancia «lechosa» segregada por Lactarius rufus.
Vista superior del sombrero / Leucocoprinus caepaestipes, otra especie frecuente del género que aparace, a menudo, en canteros de la ciudad luego de abundantes lluvias.
El sombrero de las macrolepiotas supera varias veces, en tamaño, al de las lepiotas (setas de color blanco, pequeñas, que abundan en jardines y pastizales urbanos). Puede alcanzar entre 8 y 40 cm de diámetro / Las laminillas de las macrolepiotas son blanquecinas, libres y apretadas / El sombrero de estas setas puede ser umbonado o subumbonado, como el de M. kerandi / El anillo es resistente y, con frecuencia ,se desprende y desliza por el pie. El de M. kerandi es doble, súpero, membranoso y móvil / Detalle del umbón.
Ejemplares fotografiados en un monte de pinos.
Resupinatus applicatus / Resupinatus applicatus / Hohenbuehelia grisea.
El pie de los paneolos es tan largo y frágil que suele quebrarse con el viento o la lluvia. Imagen: Panaeolus campanulatus / Las laminillas de esta seta que crece sobre estiércol (Anellaria sepulcralis) –pariente de los paneolos– son ventrudas, de color gris muy oscuro y tienen el margen flequeado y blanco. Antes fue llamada Panaeolus antillarum, pero se reclasificó como perteneciente a otro género entre otras características por no poseer anillo como la mayoría de los paneolos. abajo: Detalle del sombrero / El sombrero en forma de campana da nombre a esta especie de paneolo (Panaeolus campanulatus).
El sombrero en forma de embudo de esta seta se caracteriza por estar cubierto de hebras semejantes a pelos.
Las satirelas a menudo se confunden con algunas especies de coprinos, pero a diferencia de éstos sus laminillas no se licúan.
Los ejemplares del género Volvariella se caracterizan por tener una volva membranosa en la base del pie / Volvariella gloiocephala tiene un sombrero muy quebradizo, laminillas blancas –que se vuelven rosáceas cuando maduran – y una volva membranosa bien desarrollada.
En Uruguay abundan en pinares las rúsulas de color rojo, amarillo, liláceas, azulvioláceas y, menos frecuentes, pardas. Quizás cada categoría de color reúna numerosas especies, muchas de las cuales podrían ser desconocidas.
La carne de esta seta, como la de muchas otras epecies del género, tiene un sabor algo picante.
Esta es una de las setas que podemos encontrar, con mayor frecuencia, en estiércol de vaca o caballo.
Las laminillas de Schyzophyllum commune se presentan en el himenio como hendiduras, características de esta especie / Dictyopanus pusillus, aparece con frecuencia en ramas y cortezas caídas. Si bien a golpe de vista puede confundirse con S. commune, su himenio está compuesto por diminutos poros y no por laminillas.
Tricholoma equestre se caracteriza por sus laminillas de color amarillo azufre intenso. Otra especie, T. sulphureum es muy parecida pero es más estilizada y tiene esporas más grandes.
Corte longitudinal del sombrero. Se observan los tubos que forman el himenio.
Suillus luteus. Se distingue de S. granulatus, entre otras características, por la presencia de anillo en el pie / Suillus granulatus. Esta especie exuda gotas pegajosas, de aspecto lechoso / Suillus luteus. Ejemplar con restos del velo parcial adherido al margen del sombrero / Suillus granulatus. Corte longitudinal. Se observa la carne de color amarillo / La cutícula de estos boletos es muy viscosa, razón por la cual, la pinocha que suele cubrir la seta se adhiere a la misma / Los Suillus son especies exóticas que fueron introducidos con pinos traídos de otros países.
Psilocybe coprophila / Psilocybe cubensis / Psilocybe coprophila.
«Huevos» de un falo maloliente.
Aseroe ruber se parece a una anémona de mar.
Cuando los hongos polvera maduran la cubierta que protege la masa de esporas se rasga y permite que las mismas sean dispersadas por el viento / Calvatia cyathiformis var. chilensis. El gastrocarpo de esta especie se parece a un gorro de cocinero clásico / Tulostoma sp. La zona fértil que produce las esporas se encuentra en el extremo de un pedúnculo que lo eleva del suelo / Vascellum pratense. Las espinas que cubren a esta seta se van desprendiendo a medida que la misma madura / Pisolithus ahrrizus. Basta rozarlo para que una nube de esporas se libere.
Calvatia atigrada, probablemente Gastropila fragilis / Calvatia rugosa / Calvatia cyathiformis var. chilensis / Calvatia cyathiformis / Calvatia gigantea (sinónimo: Langermannia gigantea), la mayor de todas. Puede llegar a medir 65 cm y pesar 25 k.
Geaster saccatum / Geaster fimbriatum / Geaster fimbriatum. Cuando se rompen las hifas que lo adhieren al sustrato, se forman cicatrices en la base de la fructificación / Geaster triplex. La base está formada por rayos que no se alzan con la huemdad (no son higroscópicos) / Geaster saccatum. Los rayos o «pétalos» de su base se curvan hacia abajo –son higroscópicos– y alzan la zona fértil varios milímetros del suelo.
Cyathus sp / Cyathus stercoreus. Es una de las especies del género más común en la región. Crece en el estiércol formando grupos de numerosas fructificaciones / Cyathus stercoreus / Algunas especies de «nidos de pájaro» cuentan con un filamento (funículo) que funciona como un zarcillo y facilita la adhesión de las peridiolas al sustrato. En la fotografía se puede observar una peridiola adherida a un pasto de la izquierda / Cyathus olla.
Rhizopogon sp.
El saco esporífero globoso y perforado por varios orificios, brinda a estas setas un aspecto semejante al de un pimentero.
Pisolithus arrhizus.
Scleroderma sp / Scleroderma citrinum / Scleroderma verrucosum. Especie citada como tóxica / Scleroderma sp / Detalle de cordones micelianos en la base.
Tulostomas en un pastizal de Atlántida.
Vascellum curtisii en un monte de pinos en El Pinar.
Los cuerpos fructìferos de V. pratense miden entre 2 y 5 cm de diámetro.
Pycnoporus sanguineus / Inonotus rickii [forma Ptychogaster (anamórfica)] / Laetiporus gilbertsonii / Abortiporus biennis.
Ganoderma applanatum
Vista superior del basidiocarpo poroide.
Detalle de las «repisas» de la fructificación.
Arce infectado por Inonotus rickii en el barrio Buceo, en Montevideo.
Ramaria toxica / Clavulina sp / Ramaria botrytis.
Lycogala epidendrum / Fuligo septica / Ceratiomyxa fructiculosa / Trichia sp. sobre otro hongo que creció sobre un tocón / Esclerocio de Fuligo septica.
Auricularia auricula-judae
Bisporella citrina / Cordyceps militaris / Xylaria hypoxylon / Scutellinia sp.
Antrodia sp / Políporo / Fuscocerrena portoricensis / Líquen / Antrodia xantha.
Boletos en proceso de secado / Gimnopilos.
Gimnopilos escaldados.
No hay videos

Descripción

Hongos del Uruguay marcó un mojón importante en la divulgación sobre los hongos del país de los últimos tiempos. Sirvió, por ejemplo, de base para la publicación en 2013 de Hongos: Guía visual de especies en Uruguay, obra que fue distinguida en 2014 con el premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Investigación y divulgación científica y un premio análogo del Ministerio de Educación y Cultura. La guía ha permitido desarrollar innumerables talleres y actividades al aire libre. 

 


 

Funga: Los hongos pertenecen al reino Fungi. La palabra funga, en castellano, sin embargo refiere solo a los hongos que viven en un lugar o región. De esta forma, podemos referirnos a las especies del reino Fungi de Uruguay como funga uruguaya, o a la funga de la pradera, o a la funga de monte nativo, etc. El término es equiparable a Fauna y Flora.

 


 

Alejandro Sequeira 

 

Es investigador, diseñador gráfico, fotógrafo y periodista formado en Ciencias Biológicas. En 2014 recibió el premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Investigación y Divulgación Científica por su libro Hongos. Guía visual de especies en Uruguay. En 2015 dicha publicación también fue distinguida con el Premio a Ensayo y Divulgación Científica en la edición de Premios a las Letras otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura. Ha publicado varias obras dedicadas a la divulgación del reino de los hongos. Es fundador del Facebook Hongos en Uruguay y junto con el equipo de la Comisión Ambiental del Municipio G de los eventos anuales internacionales de micología conocidos como Fungizajes.


 

Fecha

  • Desde el 27/05/2011 hasta el 30/07/2011 en Fotogalería Parque Rodó

Autores

  • Alejandro Sequeira

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF