Fotografías históricas, memoria contemporánea

Fotografías históricas, memoria contemporánea

Grúa flotante con locomotora para el FCC Transportain. S.l. 15 de noviembre de 1950. Negativo de gelatina y plata sobre vidrio. Administración Nacional de Puertos (ANP). Foto: 964 - Autor: Santángelo/ANP.
Inauguración de la nueva planchada del hidropuerto Causa. Puerto de Montevideo. 2 de febrero de 1948. Negativo de gelatina y plata sobre plástico. 9 x 12 cm. Administración Nacional de Puertos (ANP). Foto: 281 - Autor: Santángelo/ANP
S.l. Lancha proveedora de aire para buzos, durante trabajos para el retiro de un vapor hundido. S.I. 17 de marzo de 1950. Negativo de gelatina y plata sobre vidrio. Administración Nacional de Puertos (ANP). Foto: 828 - Autor: Santángelo/ANP.
Inauguración de los servicios eléctricos en la localidad de Tambores. A la derecha: Santiago Mauri, presidente de UTE. Positivo de gelatina y plata sobre papel. 19 x 24 cm. Archivo de Imágenes de UTE.Foto: 2799.UY.UTE.PQUE.ARIMUTE - Autor: fotógrafos de Caruso Hermanos.
Talleres generales de UTE. Año 1940. Positivo de gelatina y plata sobre papel. 11,5 x 17 cm. Archivo de Imágenes de UTE. Foto: 4140.UY.UTE.GER.ARIMUTE - Autor: s.d.
Colocación de la piedra fundamental del Palacio de la Luz, Montevideo. Año 1946. Positivo sobre papel. 8,4 x 11 cm. Archivo de Imágenes de UTE. Foto: 1384.UY.UTE.PQUE.ARIMUTE - Autor: R y J Carusso.
Familia Zorilla de San Martín. Al fondo: Adriana Montero Zorrilla, Dolores Villegas de Zorrilla, Juan Zorrilla de San Martín, S.i., Juan Carlos Zorrilla, Elvira Zorilla y Concepción Cochonita Zorrilla. Adelante:Luisa Montero Zorrilla, Juan Carlos Montero Zorrilla, s.i. y s.i. S.f. Autocromo. 5,5 x 8,5 cm. Museo Zorrilla. Foto: 020 - Autor: s.d.
Guma Zorrilla y flamenco taxidermizado. S.l. Mayo de 1922. Diapositiva sobre vidrio. 5,5 x 8,5 cm. Museo Zorrilla. Foto: 020 - Autor: s.d.
Residencia de Juan Zorrilla de San Martín. Punta Carretas. S.f. Autocromo. 5,5 x 8,5 cm. Museo Zorrilla. Foto: 021 - Autor: s.d.
Integrantes de la Comedia Nacional durante una representación de “Bodas de sangre” en homenaje a Federico García Lorca. Salto. Año 1953. Soporte vidrio. CIDDAE. Foto: 04-007-10FMCTS -Autor: s.d - Comisión de Teatros Municipales/CIDDAE/IMO.
Justino Zavala Muniz. S.l. Año 1950 (aprox.). Positivo de gelatina y plata sobre papel. 17,8 x 11 cm. CIDDAE. Foto: 002141 - Autor: s.d. - Comisión de Teatros Municipales/CIDDAE/IMO.
Enrique Guarnero y China Zorrilla. S.l. Año 1950 (aprox.). Positivo de gelatina y plata sobre papel. 17,6 x 11,3 cm. CIDDAE. Foto: 003423 - Autor: s.d - Comisión de Teatros Municipales/CIDDAE/IMO.
Tienda London Paris. Año 1922. Negativo de gelatina y plata sobre vidrio, 13 x 18 cm.
Plaza de Cagancha. S.f. Negativo de gelatina y plata sobre vidrio, 13 x 18 cm.
Ombú de Bulevar España. Año 1914.
Vitrales de la Cámara durante la construcción del Palacio Legislativo. Año 1920-1924 (aprox.). Soporte vidrio. Departamento de Fotografía del Poder Legislativo. Autor: s.d./Poder Legislativo.
Cámara de Representantes del Palacio Legislativo, durante su proceso de construcción. Año 1920-1924 (aprox.). Soporte vidrio. Departamento de Fotografía del Poder Legislativo. Autor: s.d./Poder Legislativo.
slado de las piezas de decoración de la fachada del Palacio Legislativo (zona costera) durante su proceso de construcción. Año 1920-1924 (aprox.). Soporte vidrio. Departamento de Fotografía del Poder Legislativo. Autor: s.d./Poder Legislativo.
Esquina de las calles 18 de Julio y Julio Herrera. Durazno. Década de 1920. Vidrio. Foto Club de Durazno. Foto: 002b - Autor: Antonio Pucurull.
Fiesta patria. Plaza Independencia de Durazno. Década de 1910. Vidrio. Foto Club de Durazno. Autor: Gonzalo Pucurull/Fotografía A. Pucurull.
Casco histórico de la ciudad de Durazno. Al centro: iglesia en construcción y Plaza Independencia. Año 1921. Vidrio. Foto Club de Durazno. Autor: Gonzalo Pucurull/Fotografía A. Pucurull.
Acto de la Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU) por la liberación de Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Plaza Independencia. 10 de agosto de 1927. Soporte vidrio. Archivo AudiovisualProf. Dina Pintos de la Universidad Católica. Foto: 13547 - Autor: s.d./Colección Dionisio Jorge Garmendia.
Grupo de madres en Casa Cuna. Montevideo. Año 1930 (aprox.). Soporte vidrio. Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos de la Universidad Católica. Foto: 13666 - Autor: s.d./Colección Dionisio Jorge Garmendia.
S.i. Maratón de baile en el Palacio Sarandí. Año 1930 (aprox.). Soporte vidrio. Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos de la Universidad Católica. Foto: 13848 - Autor: s.d./Colección Dionisio Jorge Garmendia.
Plaza Rio Branco (actual Plaza Artigas). Ciudad de Rivera. Año 1950 (aprox.). Museo del Patrimonio Regional de la Intendencia de Rivera. Autor: Gualberto Arregui.
Calle Sarandí. Ciudad de Rivera. Año 1930 (aprox.). Museo del Patrimonio Regional de la Intendencia de Rivera. Autor: Gualberto Arregui.
Plaza Internacional. Frontera entre las ciudades de Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil). Año 1943. Museo del Patrimonio Regional de la Intendencia de Rivera. Autor: Adolfo Gi
Capilla de Jackson. Iglesia de la Sagrada Familia. Esquina de las actuales avenida Luis Alberto de Herrera y calle Carlos Vaz Ferreira. Años 1860-1874 (aprox.). Soporte papel. 23 x 19 cm. Biblioteca Nacional. Álbum: Vistas de Montevideo de Bate y Cía. - Autor: s.d.
Reunión del ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Baltasar Brum, con integrantes de la American Telephone & Telegraph Co. Adelante, el primero desde la izquierda es Baltasar Brum. Oficinas de la American Telephone &Telegraph Co. Nueva York. Año 1918. Positivo de gelatina y plata sobre papel. 34 x 25,5 cm. Biblioteca Nacional. Autor: Irving Underhi.
Integrantes del Batallón N° 4 de Cazadores durante una expedición por el norte de Uruguay. Arroyo Palma Sola Chico, departamento de Artigas. Año 1888-1889. Positivo a la albúmina sobre papel. 25,8 x 27,9 cm. Biblioteca Nacional. Foto: ABN 767 - Autor: Lorenzo Spátola.
Artigas Ipuche y Lauro Ayestarán, durante una grabación de campo. Treinta y Tres. Año 1958. Positivo de gelatina y plata sobre papel. Centro Nacional de Documentación Musical. Autor: De Grandi.
Niñas de la Escuela de Práctica Nº 1 de Maldonado, jugando y cantando “Arroz con leche”. Maldonado. 22 de mayo de 1959. Negativo de gelatina y plata sobre plástico. Centro Nacional de Documentación Musical. Autor: Lauro Ayestarán.
Ercilio Querois (acordeón de dos hileras) y Diego Bordón López (guitarra). Carmen, departamento de Durazno. 11 de diciembre de 1954. Negativo de gelatina y plata sobre plástico. Centro Nacional de Documentación Musical. Autor: Lauro Ayestarán.
Tromba marina en las cercanías del Cerro de Montevideo. Año 1965 (aprox.). Negativo de gelatina y plata sobre plástico. 35 mm. Casa de Mario. Foto: n0307_36 - Autor: Mario W. Benabbi.
Lily y la Nona. Barrio Pueblo Victoria, Montevideo. Año 1961. Negativo de gelatina y plata sobre plástico. 35 mm. Casa de Mario. Foto: n0002_52-53 - Autor: Mario W. Benabbi.
Ocupación de una cantera inactiva. Predio ubicado entre las calles Emilio Romero, P.C. Bauzá, Martín Berinduague y V. Yáñez Pinzón. Año 1969. Negativo de gelatina y plata sobre plástico. 35 mm. Casa de Mario. Foto: n0029_24A-53 - Autor: Mario W. Benabbi.
Avenida 18 de Julio. Al centro la Plaza de Cagancha, durante el inicio de la construcción de la Columna de la Paz. Año 1865. Reproducción de copia fotográfica mediante negativo de gelatina y plata sobre vidrio. 18 x 24 cm. Centro de Fotografía de Montevideo: Foto: 0026FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO.
Vista aérea de las playas de Patricio y Santa Ana durante las obras de drenaje y relleno para la construcción de la Rambla Sur. Año 1930. Negativo de gelatina y plata sobre vidrio. 18 x 24 cm. Centro de Fotografía de Montevideo:Foto: 0174FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO.
Palacio Salvo, durante el proceso de su construcción. Al centro: Plaza Independencia. Año 1925. Negativo de gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. Centro de Fotografía de Montevideo: Foto:0684FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO.
Seminario de conservación fotográfica. Del 5 al 9 de agosto de 2013. Montevideo, Uruguay. Fotos: Daniel Sosa/CdF.
Seminario de conservación fotográfica. Del 5 al 9 de agosto de 2013. Montevideo, Uruguay. Fotos: Carlos Contrera/CdF, Daniel Sosa/CdF.
Pasantía en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Insvestigaciones Estéticas (UNAM). Fotos: Clara von Sanden.
Pasantía en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Insvestigaciones Estéticas (UNAM). Fotos: Clara von Sanden.
Pasantía en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Insvestigaciones Estéticas (UNAM). Fotos: Gabriel García/CdF.
Pasantía en el Laboratorio de Conservación Fotográfica y Audiovisual de la Fundación Televisa. Fotos: Gabriel García/CdF, Clara von Sanden, Lucía Secco.
Pasantía en el Laboratorio de Conservación Fotográfica y Audiovisual de la Fundación Televisa. Fotos: Gabriel García/CdF, Clara von Sanden, Saúl Ruelas.
Pasantía en el Laboratorio de Conservación Fotográfica y Audiovisual de la Fundación Televisa. Procedimiento de estrapado de emulsión de gelatina y plata, técnica que consiste en el desprendimiento de la emulsión de su soporte de acetato de celulosa en avanzado estado de deterioro, a través de la aplicación de un solvente denominado Metiletilcetona, con la finalidad de colocarla sobre un nuevo soporte de vidrio. Este procedimiento constituye una acción de restauración cuyo objetivo es preservar la imagen original. Fotos: Gabriel García/CdF, Clara von Sanden.
Pasantía en el Laboratorio de Conservación Fotográfica y Audiovisual de la Fundación Televisa. Procedimiento de estrapado de emulsión de gelatina y plata, técnica que consiste en el desprendimiento de la emulsión de su soporte de acetato de celulosa en avanzado estado de deterioro, a través de la aplicación de un solvente denominado Metiletilcetona, con la finalidad de colocarla sobre un nuevo soporte de vidrio. Este procedimiento constituye una acción de restauración cuyo objetivo es preservar la imagen original. Fotos: Gabriel García/CdF, Clara von Sanden.
Visita técnica en la Fototeca Pedro Guerra (Universidad Autónoma de Yucatán).
Visita técnica en la Fototeca Pedro Guerra (Universidad Autónoma de Yucatán). Fotos: Clara von Sanden, Lucía Secco.
No hay videos

Descripción

La conservación fotográfica es una disciplina reciente dentro del ámbito de la preservación de bienes culturales. Es un objeto de estudio complejo y altamente especializado. El Centro de Fotografía ha ido ampliando su enfoque en el desarrollo, la formación y la profesionalización respecto a la preservación fotográfica en Uruguay, con el objetivo de preservar su acervo y ofrecer herramientas a las instituciones que gestionan archivos fotográficos patrimoniales.
Esta muestra busca compartir estas experiencias con el público, presentando la complejidad respecto a la conservación de técnicas fotográficas desarrolladas a partir de fines del siglo XIX hasta la actualidad. De carácter informativo y didáctico, la exposición abarca algunos de los principales contenidos y resultados en el marco del seminario Conservación del Patrimonio Fotográfico del Uruguay, proyecto seleccionado por el Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay-México (2012-2014). El seminario se realizó en 2013 con la participación de cinco docentes mexicanos que trabajaron temas relativos a la conservación, documentación, digitalización y gestión de fondos fotográficos, y continuó en 2014 con la concurrencia a México de cuatro becarios uruguayos para realizar prácticas profesionales, visitando diversos archivos en instituciones mexicanas.
Además del intenso intercambio con México, la muestra incluye una sección importante destinada a la difusión del trabajo de las demás instituciones uruguayas que trabajan con acervos fotográficos. Estas informaciones fueron reunidas a partir de las respuestas que obtuvimos mediante una convocatoria abierta presentada a las instituciones nacionales, públicas y privadas que trabajan en la gestión de archivos fotográficos, para formar parte de esta exposición. De esta manera, se busca fomentar la Red Nacional de Archivos Fotográficos y el Centro de Formación que el Centro de Fotografía instalará en su nueva sede. El establecimiento de estos vínculos y espacios de formación y trabajo permitirán avanzar de modo conjunto en la resolución de situaciones y desarrollo de proyectos que permitan salvaguardar y dar acceso al patrimonio fotográfico nacional.
Luego de esta instancia, esta muestra se podrá ver en otros espacios de Montevideo y viajará por el interior del país; será acompañada por los becarios que asistieron a las pasantías de formación en México, quienes dictarán charlas para compartir su experiencia.
Veronica Cordeiro / Curadora CdF

Fecha

  • Desde el 18/11/2014 hasta el 03/12/2014 en Fotogalería Prado

Autores

  • Centro de Fotografía

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF