Fotografía en Uruguay. Historia y Usos Sociales 1840-1930

Fotografía en Uruguay. Historia y Usos Sociales 1840-1930

Point de vue du Gras [Punto de vista desde la ventana de Gras], año 1826. Digitalización realizada por el museo J. Paul Getty (Los Angeles). Autor: Nicéphore Niépce.
Reconstrucción posterior del punto de vista desde la ventana de Gras (heliografía tomada por Nicéphore Niépce en 1826), año 1952. Autor: Helmut Gernsheim.
Estudio de especies vegetales, año 1839. Autor: Henry Fox Talbot.
Fachadas oeste y sur de la abadía de Lacock, década de 1850 (aprox.). Autor: S.d.
The Open door [la puerta abierta], año 1844. Autor: Henry Fox Talbot.
Boulevard du Temple [Bulevar del templo], año 1838. Autor: Jacques Louis Mandé Daguerre.
Reproducción litográfica de la vista de la Matriz obtenida por el abate Comte el 29 de febrero de 1840. El Talismán, Montevideo, 25 de octubre de 1840, lámina VII.
“Gabinete Óptico”, El Nacional, Montevideo, 14 de julio de 1842.
“Viaje de Ilusión”, El Nacional, Montevideo, 17 de octubre de 1842.
Cámara negra de prisma. Al igual que la cámara lúcida, este mecanismo utilizaba un prisma para refractar los rayos de luz provenientes del objeto de interés y verlos proyectados sobre la hoja de dibujo. Cámara negra de prisma. En: A. Ganot, Tratado elemental de física experimental y aplicada y de meteorología, Madrid, Carlos Bailly-Bailliere, p. 371.
Linterna mágica. En: A. Ganot, Tratado elemental de física experimental y aplicada y de meteorología, Madrid, Carlos Bailly-Bailliere, 1862, p. 379.
Cámara oscura de corredera. En: A. Ganot, Tratado elemental de física experimental y aplicada y de meteorología, Madrid, Carlos Bailly-Bailliere, p. 370.
Catalina Mellis de O’Neill, año 1852. Autor: s.d. MHN/CI, no4.
Jacques Louis Mandé Daguerre, Historia y Descripción de los procederes del daguerrotipo y diorama por Daguerre. Traducción al castellano por Pedro Mata. Barcelona, Juan Francisco Piferrer, 1839, carátula. Colección particular de Andrés Linardi.
El Nacional, Montevideo, 17 de octubre de 1840.
Rosa Stirling y Srta. Livingston, década de 1840 (aprox.). MHN/CI, no 15.
Señora de Ferreira, década de 1850 (aprox.). Autor: s.d. MHN/CI, no 51.
José Benito Lamas, año 1850 (aprox.). Autor: s.d. MHN/CI, no 16.
José Pedro Requena y María Costa de Requena, década de 1840 (aprox.). Autor: s.d. MHN/CI, no 2.
Ignacia Zubillaga, s.f. Autor: s.d. MHN/CI, no 52.
Esposa de Felipe Suder, s.f. Autor: s.d. MHN/CI, no 59.
Juan Lema, década de 1850 (aprox.). Autor: s.d. MHN/CI, no 88.
Águeda Susviela de Rodríguez, s.f. Autor: s.d.MHN/CI, no 73.
Margarita Agell de Guerra, Rosa Stewart de Chaín y Matilde Stewart de Pacheco y Obes, década de 1850 (aprox.). Autor: s.d. MHN/CI, no 19.
Eugenio O’Neill, María García, Bernardo O’Neill y Natividad Melis de García, año 1860 (aprox.). Autor: Arnaud. MHN/CI, no 20.
Fortunato Castro, década de 1860 (aprox.). Autor: Saturnino Masoni. BN, carpeta 2363_2394, foto 2391.
Luis Federico Albin, década de 1860 (aprox.). Autor: Desiderio Jouant y Hno. BN, carpeta 2170_2200, foto 2179.
Fortunato Flores, década de 1860 (aprox.). Autor: Emil Mangel Du Mesnil. BN, carpeta 401_425, foto 411.
Adriana Montero Bustamante, década de 1880 (aprox.). Autor: fotógrafos de Fotografía La Paz. MHN/CI, caja 122, foto 103.
Saturnino Pino, década de 1870 (aprox.). Autor: fotógrafos de Fleurquin y Cia. BN, carpeta 5875_5922, foto 5902.
Elbio López Real, año 1898. Autor: fotógrafos de Fleurquin y Cia.BN, carpeta 3818_3843, foto 3829.
Tarjeta mosaico con retratos de personas vinculadas a la defensa de Paysandú en 1864 y 1865, década de 1860 (aprox.). Autor: s.d.BN, carpeta 376_400, foto 393.
Fausto González, año 1900 (aprox.). Autor: fotógrafos de J.Vigouroux/Fotografía de la Paz. BN,carpeta 7255_7277, foto 7266.
Pedro Manini Rios, año 1904. Autor: Pablo Paladino. BN, carpeta 2906_2940, foto 2936.
Alférez Ledesma, década 1880 (aprox.). Autor: fotógrafos de Dolce Hermanos. MHN/CI, caja 34, foto 49.
José Escribanis, año 1898. Autor: John Fitz Patrick. Albúmina. MHN/CI, caja 51, foto 20.
Alférez Juan Carlos Fernández, año 1895. Autor: Alejandro Baselli. MHN/CI, caja 40, foto 34.
No hay videos

Descripción

La fotografía llegó a Uruguay en febrero de 1840, pocos meses después de que en París se anunciara públicamente el descubrimiento del daguerrotipo, y en el transcurso del siglo XIX fue utilizada en contextos variados, abarcando diversas áreas de actividad.

Esta muestra recorre una primera etapa de la historia de la fotografía en Uruguay, comenzando por su llegada al país e incluyendo algunos de sus usos y esferas más representativos en este período, entre los que sobresalen el retrato comercial, la fotografía militar, su utilización con fines de vigilancia y control, el público aficionado y los primeros movimientos artísticos, su aplicación a la investigación científica y su inclusión en la prensa y otros soportes de circulación masiva, tales como postales, álbumes, guías turísticas u otros emprendimientos editoriales producidos en el marco de la conmemoración del Centenario del Uruguay en las tres primeras décadas del siglo XX.

La exposición acompaña un libro con el mismo nombre y ambos sintetizan los resultados de investigación desarrollados por el Núcleo de Investigación y Preservación del Patrimonio Fotográfico Uruguayo, en cuyo marco se han consultado miles de fotografías y documentos escritos en diferentes archivos uruguayos. La muestra también recoge los resultados de investigación sobre la proliferación de hongos en fotografías de soportes diversos y contiene recomendaciones para su conservación preventiva.

Las imágenes que pueden verse en esta muestra son en su totalidad reproducciones digitales de fotografías-objeto estuchadas, enmarcadas o contenidas en soportes de papel o vidrio. Fueron reproducidas de acuerdo a estándares internacionales, procurando la máxima fidelidad con respecto a los objetos representados. No obstante, debe tenerse presente que la imagen digital supone siempre una representación. De acuerdo al objetivo de la exposición, que busca acercar a un público amplio algunos de los principales mojones de la historia de la fotografía, se priorizó la divulgación de la imagen, modificando la escala de los originales. Los tamaños estandarizados de mayor circulación en el siglo XIX pueden apreciarse en su escala original en un panel diseñado especialmente con este propósito y las dimensiones originales de las fotografías figuran en centímetros en sus respectivos pies.

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF