Final de obra. Teatro Solís.
Descripción
Una secuencia interpretativa: 1998-2008
Estas fotografías no son el Teatro Solís. Son el resultado gráfico que la mirada de Carlos Contrera construyó durante el registro del proceso de reforma y restauración del Teatro Solís entre 1998 y 2008.
Este resultado fue posible por la conjunción de dos voluntades; por un lado, la voluntad del Teatro Solís de registrar este proceso; por otro, la voluntad del Centro de Fotografía (CdF) de llevarlo adelante. La mirada del fotógrafo, propuso capturar un instante cualquiera en la transformación del edificio, su intención de plasmar la labor de los trabajadores y los movimientos de la maquinaria utilizada, y su necesidad de dejar inmortalizados los cambios de temperatura, los cielos grises y luminosos, las jornadas calurosas o frías y sus huellas en los cuerpos y en las paredes a lo largo de los años.
Esta suerte de fotoreportaje es en sí una obra que como tal, requiere un análisis. Pero estas líneas no van en este sentido. Nos interpela reflexionar sobre el valor que adquiere esta obra también por el hecho de que el objeto de estudio sea el Teatro Solís. Porque este centro cultural ha constituido un signo de Montevideo casi desde su independencia, y es desde entonces un espacio de encuentro social, de conjunción de identidades en disputa, de reconocimiento de artistas. Su cierre en 1998 y la recuperación en el 2004 del cañón central primero, y las alas laterales finalmente en el 2008, fue una apuesta a la esperanza inserta en una política de recuperación de infraestructuras culturales con definición territorial programática desde la Intendencia de Montevideo. Espacio artístico por excelencia, el Solís tiene también la responsabilidad -en términos urbanos- de proponer un espacio para el encuentro de la diversidad, de constituirse como nodo de identidad ciudadana que incorpore a toda la población brindándoles una excusa para atravesar la ciudad, para aprehender sus contenidos, para disfrutar sus espacios y para apropiarlo con sentido de pertenencia y orgullo como proyecto nacional. Esto es la construcción de un metarelato ciudadano de producción de sentido, y por eso fue una obligación registrar este proceso histórico.
Posiblemente en una primera mirada podría parecer que se trata de una propuesta arquitectónica. Y de hecho lo es. Estas fotografías registran el proceso constructivo, lo rescata y propone una mirada al ciudadano que pasó por su vereda tratando de escudriñar por entre los tabiques qué había detrás durante esos años que estuvo cerrado. Registra a su vez, el resultado urbanístico de una opción de intervención edilicia contemporánea (y polémica por cierto) donde obreros y arquitectos pusieron sus mejores habilidades al servicio de los mejores resultados. Pero también es algo más, porque estas imágenes documentan un tiempo de construcción que sugiere optimismo, planificación, dedicación y apuesta al futuro.
Hoy, el espacio edilicio reservado a la fotografía (estrenado por Robert Yabeck con sus retratos de artistas), se redefine gracias al trabajo en conjunto con el CdF. Inaugurarlo con la obra de Carlos Contrera era una tarea pendiente y oportuna. Estas fotografías contienen múltiples lecturas y nos transmiten diversas emociones. Pero seguramente haya más lecturas y más emociones, porque esta exposición es una selección –y como tal arbitraria- sobre un conjunto mayor de fotografías que constituyen el acervo documental del Teatro Solís y del CdF. Ellas son patrimonio público y están listas para ser interrogadas. Dejamos abierta una invitación a redescubrirlas para tejer nuevas interpretaciones y montar nuevas secuencias interpretativas que nos ayuden a conocernos mejor como habitantes y usuarios de la ciudad y dialogar desde las diferencias.
Lic. Daniela Bouret
Fecha
-
Desde el 22/05/2009 hasta el 30/08/2009 en [CdF Fotogalería] Solís
Autores
-
Carlos Contrera / CdF
Convocatorias
El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.
Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.