Cuerpo experimental (1969-2012). Ko Murobushi

Cuerpo experimental (1969-2012). Ko Murobushi

Vestidor. Japón. Década de 1970. (Autor: s/d)
Kinkondoria Resiantouyatta. Tokio, Japón. Año 1976. (Autor: s/d)
Equipo de Sebi. Fukui, Japón. Año 1976. (Autor: s/d)
Equipo de Sebi. Fukui, Japón. Año 1976. (Autor: s/d)
Komusou (Wandering monk). Fukui, Japón. Año 1976. (Autor: s/d)
Vestidor. Japón. Año 1977. (Autor: s/d)
Pausa. Fukui, Japón. Año 1977. (Autor: s/d)
Ko Murobushi y compañía de butoh Sebi. Fukui, Japón. Año 1975. (Autor: s.d.)
Iki. Año 1977. (Autor: s/d)
En Hokuryu-kyou. Fukui, Japón. Año 1977. (Autor: s/d)
Hinagata. Japón. Año 1977. (Autor: s/d)
Hinagata. Año 1977. (Autor: s/d)
Sebi. Fukui, Japón. Año 1977. (Autor: s/d)
En el mercado de París. París. Año 1978. (Autor: s/d)
Equipo de Sebi. Fukui, Japón. Año 1978. (Autor: s/d)
Equipo de Sebi. Fukui, Japón. Año 1978. (Autor: s/d)
Le dernier Eden –porte de l'au-dela–. París. Año 1978. (Autor: s/d)
Le dernier Eden -porte de l'au-dela-. París. Año 1978. (Autor: s/d)
Le dernier Eden –porte de l'au-dela–. París. Año 1978. (Autor: s/d)
Le dernier Eden -porte de l'au-dela-. París. Año 1978. (Autor: s/d)
Le dernier Eden -porte de l'au-dela-. París. Año 1978. (Autor: s/d)
En el techo de Studio. Fukui, Japón. Año 1979. (Autor: Takeshi Sakai)
Golden Powder Show con Dairakudakan. Japón. Año 1979. (Autor: s/d)
Sin título. Japón. Año 1979. (Autor: s/d)
Vestidor. Nagoya, Japón. Año 1979. (Autor: Fuma)
Sin título. Nagoya, Japón. Año 1979. (Autor: Fuma)
Vestidor. Nagoya, Japón. Año 1979. (Autor: Fuma)
Momie. Tokio, Japón. Año 1980. (Autor: s/d)
Zarathoustra. Tokio, Japón. Año 1980. (Autor: s/d)
Zarathoustra. Francia. Año 1982. (Autora: Laurencia Lot)
Zarathoustra. Año 1982. (Autora: Elisabeth Paul)
Lotus Cabaret 80. Año 1982. (Autora: Anne Nordmann)
Iki. París. Año 1982. (Autor: Francis Lepage)
Iki. París. Año 1983. (Autor: Guy Delahaye)
Momie. París. Año 1984. (Autor: Francis Lepage)
La Seine. París. Año 1984. (Autor: Guy Delahaye)
La Seine. París. Año 1984. (Autor: Guy Delahaye)
Danse Buto. París. Año 1985. (Autor: D. Bougonier)
Les larmes d’Eros. París. Año 1986. (Autor: s/d)
Ephemere. México. Año 1992. (Autora: Christa Cowrie)
Ai Amour. París. Año 1993. (Autor: Laurencia Lot)
Isar River. Múnich, Alemania. Año 1993. (Autor: Werner Siebert)
Después de la performance. París. Año 1994. (Autor: Laurencia Lot)
Improvisación. Año 1999. (Autor: Osamu Awane)
Sin título. Tokio. Japón. Año 2005. (Autor: Miro Ito)
Mu. Vienna. Año 2010. (Autor: Laurent Ziegler)
Mu. Viena. Año 2010. (Autor: Laurent Ziegler)
Quick silver. Viena. Año 2012. (Autor: Laurent Ziegler)
Quick silver. Vienna. Año 2012. (Autor: Laurent Ziegler)
No hay videos

Descripción

La danza butoh nació en Japón en la década de 1960 a través de Tatsumi Hijikata.
Surge como un espíritu de revuelta en el contexto de un Japón arrasado por una cultura occidental que le impone valores de “libertad y consumo” por medio de bombas atómicas, paralelamente al nacimiento de los movimientos vanguardistas (avant-garde) alrededor del mundo.
Tomando influencias del surrealismo europeo y el expresionismo alemán, encuentra su esencia quebrando y profundizando las formas y contenidos de la cultura japonesa.
Es una danza que lucha contra el poder de lo hegemónico en el mismo cuerpo y en los patrones culturales, rompiendo los hábitos que limitan los modos de percibir y moverse. Abriendo la percepción del cuerpo a una escucha interior profunda que busca captar la duración de los estados y las cosas allí donde están.
Es una danza del devenir y la presencia de estados intensivos en el cuerpo del bailarín.
No se busca expresar nada con el cuerpo, sino ser capaz de que el propio cuerpo se exprese por sí mismo dejando hablar a su memoria ancestral y cósmica.
Tatsumi Hijikata, fundador del butoh, exploró en la primer época de éste (desde 1959 a 1970) lo que se conoció mundialmente como “Ankoku Butoh” o “Danza de las tinieblas”. Durante ese primer período claramente el butoh tuvo un espíritu revolucionario y escandaloso debido a que Hijikata puso en escena muchos tabúes y rompió muchas reglas de lo tradicional en el teatro y la danza japonesa (cuerpos desnudos, historias homosexuales, etcétera). En los años setenta Hijikata regresó a su pueblo natal, un pobre poblado campesino del norte de Japón, donde descubrió y se interesó por la cultura premoderna aún existente en la forma de vivir de los campesinos de su pueblo. Entonces desarrolló la vinculación con la tierra con la fuerza heredada o recibida de nuestros antepasados (memorias que el cuerpo guarda como un tesoro) y especialmente la influencia sobre el cuerpo del paisaje que lo rodea. A partir de estos nuevos conceptos Hijikata desarrolló un estilo propio para el butoh.
El butoh se pregunta por las potencias silenciadas y ocultas del cuerpo: ¿qué fuerzas y paisajes lo hacen mover, danzar?
¿Qué potencias y afecciones toman cuerpo cuando cuelgo vacío del cielo y me enraízo en la tierra?
Recuperar la memoria en el propio cuerpo y volverla danza, intensidad, es el propósito de este arte.
Exhibir en nuestro medio el trabajo de un artista de la primera época del butoh como Ko Murobushi, especialmente identificado como uno de los más fieles continuadores de la línea creativa, estética y filosófica de Tatsumi Hijikata, cofundador del primer gran grupo de butoh en la historia, Dairakudakan, cobra una relevancia que trasciende a la propia danza butoh, ya que estamos hablando de uno de los acontecimientos culturales del siglo pasado que ha influenciado fuertemente y lo sigue haciendo a público y artistas de toda Europa, y en los últimos años especialmente a Latinoamérica. Por otra parte es un hecho altamente valorable exhibir este material, ya que Ko Murobushi viene realizando esta recopilación de fotos históricas desde hace algunos años, y ésta será la primera vez que se muestran al mundo.

 

Rasjid Cesar

Bailarín y profesor de butoh en el Yamato Dojo (Uruguay)

 



Ko Murobushi
es uno de los mejores y más aclamados bailarines de butoh del mundo y es reconocido en Japón como un líder que mantiene fielmente la original visión del Butoh de Tatsumi Hijikata, fundador de este arte. Ko estudió con Hijikata en 1968, despueés se retiró por un tiempo de la danza siguiendo al maestro Yamabushi (como monje en la montaña), y al volver a la sociedad cofundó el primer grupo de butoh del mundo, conocido como Dairakudakan, junto a Ushio Amagatsu (director de Sankai Juku), Akaji Maro y otros. En 1974 Ko creó una revista de butoh,
Hageshii Kisetsu (estación violenta) y fundó una compañía femenina de nutoh, Ariadone, con Carlotta Ikeda, para la cual Ko realizó varias coreografías. Dos años después, Ko fundó una compañía de butoh integrada solamente por hombres, Sebi.
Como coproductor de estos dos grupos Ko introdujo al butoh en Europa con mucho éxito, primeramente en París en 1978 y después continuó con Ariadone realizando una extensa gira por Europa en 1981/82. Desde 1988, Ko se concentró en producir trabajos a dúo con Urara Kusanagi y realizar giras los años siguientes por Europa y Sudamérica.
Así como Ko ha seguido abriendo su danza y el butoh a las influencias del mundo, trata de profundizar su trabajo indagando en sus raíces japonesas. Su solo [Edge01], [Edge02] así como la producción grupal [Edge03] fueron invitados a muchísimos festivales internacionales de danza, ImPulsTanz Festival, Montpellier Dance Festival, London Butoh Network Festival, y otros. Ha participado de residencias y cooperaciones, incluyendo México, India y Nueva York. Ko ha sido muy requerido como maestro para seminarios y como artista y director en el ImPulsTanz Festival de Vienna.
En 2003, Ko creó un dispositivo de trabajo llamado Ko&Edge Co. con tres jóvenes bailarines japoneses, presentando Hermoso cielo azul en ‘JADE2003 Hijikata Memorial’.
En 2004, Ko&Edge Co. presentó una nueva serie titulada Cuerpo experimental, con la que exploró “edge” (borde) en una forma física, y en 2005 presentaron Hermoso cielo azul en Estados Unidos y Canadá.
El último trabajo de Ko se llama Quick Silver, una obra aclamada que lo llevó de gira por el mundo.
Sus coreografías tanto como sus solos continúan posicionando a Ko como uno de los bailarines más representativos y de mayor reputación de danza butoh. En todo momento Ko renueva el desafío de buscar nuevas posibilidades para el butoh.

http://www.ko-murobushi.com/

 

 

 

Fecha

  • Desde el 28/06/2013 hasta el 28/08/2013 en [CdF Fotogalería] Solís

Autores

  • Fotografías recopiladas por Ko Murobushi

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF