Chile Actúa. Maestros en Escena (1949-1969) Fotografía de René Combeau

Chile Actúa. Maestros en Escena (1949-1969) Fotografía de René Combeau

Antonio Acevedo Hernández (chileno, 1886-1962). Dramaturgo. Fotografía: hacia 1950. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Árbol viejo (Antonio Acevedo Hernández, chileno, 1886-1962). Teatro de Ensayo UC. Fotografía: 1963. Dirección: Fernando Colina. Escenografía e iluminación: Ricardo Moreno. Vestuario: Fernando Colina. En escena: Archibaldo Larenas y Sara Astica. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Pedro de la Barra (chileno, 1912-1977). Director teatral y dramaturgo. Fundador del Teatro Experimental UCH. Fotografía: 1951 . Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La Viuda de Apablaza (Germán Luco Cruchaga, chileno, 1894-1936). Teatro Experimental UCH. 1956. Dirección: Pedro de la Barra. Escenografía e iluminación: Raúl Aliaga. En escena: Carmen Bunster y Mario Lorca. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La zapatera prodigiosa (Federico García Lorca, español, 1898-1936). Teatro Experimental UCH. 1953. Dirección: Julio Durán Cerda. Escenografía: Raúl Aliaga. Al centro de la escena: Shenda Román. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Que vienen los Yankees (Luis Garreaud Jr., chileno). Compañía Leguía Córdoba. 1965. Dirección: Lucho Córdoba. En escena: Olvido Leguía y Lucho Córdoba. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Entre gallos y medianoche (Carlos Cariola, chileno, 1895-1960) . Teatro de Ensayo UC. 1956. Dirección, escenografía y vestuario: Pedro Mortheiru. Iluminación: Oscar Navarro. En escena, de izquierda a derecha: Silvia Piñeiro, Charles Beecher, Elena Moreno, Pepe Rojas y Justo Ugarte. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Eugenio Dittborn (chileno, 1915-1979). Director teatral y actor. Presidente Teatro de Ensayo UC 1954-1979. Fotografía: hacia 1960. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile
Versos de ciego (Luis Alberto Heiremans, chileno, 1928-1964). Teatro de Ensayo UC. 1961. Dirección: Eugenio Dittborn. Escenografía, iluminación y vestuario: Bernardo Trumper. En escena: Lucy Salgado y Héctor Noguera. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Versos de ciego (Luis Alberto Heiremans, chileno, 1928-1964). Teatro de Ensayo UC. 1961. Dirección: Eugenio Dittborn. Escenografía, iluminación y vestuario: Bernardo Trumper.
El tony chico (Luis Alberto Heiremans, chileno, 1928-1964). Teatro de Ensayo UC. 1965. Dirección: Eugenio Dittborn. Escenografía, iluminación y vestuario: Bernardo Trumper. En escena, de izquierda a derecha: Mario Montilles, Francisco Morales, Ramón Núñez, Maruja Cifuentes, Violeta Vidaurre, Marcelo Gaete y Eugenia Cavieres. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Luis Alberto Heiremans (chileno, 1928-1964). Dramaturgo. Fotografía: hacia 1960 Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile
El Abanderado (Luis Alberto Heiremans, chileno, 1928-1964). ITUCH. 1962. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía: Guillermo Núñez. Iluminación: Víctor Segura. Vestuario y utilería: Sergio Zapata. En escena, en primer plano: Carmen Bunster y Jorge Lillo. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Invitación al castillo (Jean Anouilh, francés, 1910-1987). Teatro de Ensayo UC. 1951. Dirección: Etienne Frois. Escenografía: Claudio di Girólamo. Vestuario: Fernando Debesa. En escena: Inés Moreno y Jaime Celedón. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Tío Vania (Anton Chejov, ruso, 1860-1904). Teatro Experimental UCH. 1953. Dirección y vestuario: Pedro Orthous. Escenografía: Guillermo Núñez. Iluminación: Oscar Navarro. En escena, de izquierda a derecha: María Cánepa, Domingo Tessier y Agustín Siré. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Mama Rosa (Fernando Debesa, chileno, 1921-2006). Teatro Experimental UCH. 1957. Dirección: Agustín Siré. Escenografía e iluminación: Ricardo Moreno. Vestuario: Fernando Debesa. En escena: Héctor Duvauchelle y Bélgica Castro. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Coronación (José Donoso, chileno, 1924-1996. Adaptación: José Pineda). ITUCH. 1966. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía e iluminación: Oscar Navarro. Vestuario: Sergio Zapata. En escena, de izquierda a derecha: Matilde Broders, Anita del Valle y Bélgica Castro. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Alejandro Sieveking (chileno, 1934). Dramaturgo, actor y director teatral. Fotografía: 1965. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile
Víctor Jara (chileno, 1932-1973). Director teatral, actor, compositor e intérprete musical. Fotografía: 1966. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La remolienda (Alejandro Sieveking, chileno, 1934). ITUCH. 1965. Dirección y música: Víctor Jara. Escenografía y vestuario: Bruna Contreras. Iluminación: Sergio Zapata. En escena, de izquierda a derecha: Juan Katevas, Bélgica Castro, Luis Barahona y Mario Lorca. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
El evangelio según San Jaime (Jaime Silva, chileno, 1934). DETUCH. 1969. Dirección: Pedro Orthous. Escenografía y vestuario: Guillermo Núñez. Iluminación: Oscar Navarro. En escena, en primer plano: Jorge Lillo y Bélgica Castro. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Marat Sade (Peter Weiss, alemán, 1916-1982). ITUCH. 1966. Dirección: William Irvin Oliver. Escenografía: Sergio Zapata. Iluminación: Víctor Segura. Vestuario: Bruna Contreras. Coreografía: Patricio Bunster. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Isidora Aguirre (chilena, 1919-2011). Dramaturga. Fotografía: hacia 1960 . Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile
Las Pascualas (Isidora Aguirre, chilena, 1919-2011). Teatro Experimental UCH. 1957. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía e iluminación: Raúl Aliaga. Vestuario: Jaime Fernández. En escena, de izquierda a derecha: Gabriela Cruz, Claudia Paz y María Cánepa. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La pérgola de las flores (Isidora Aguirre, chilena, 1919-2011). Teatro de Ensayo UC. 1960. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía, iluminación y vestuario: Bernardo Trumper. Composición musical: Francisco Flores del Campo. Coreografía: Juana Von Labán. En escena: Justo Ugarte y Violeta Vidaurre. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Los que van quedando en el camino (Isidora Aguirre, chilena, 1919-2011). DETUCH. 1969. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía e iluminación: Víctor Segura. Vestuario: Amaya Clunes. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La ópera de tres centavos (Bertolt Brecht, alemán, 1898-1956). ITUCH. 1959. Dirección: Teresa Orrego y Eugenio Guzmán. Escenografía e iluminación: Oscar Navarro. Vestuario: Sergio Zapata. Música: Kurt Weill. Coreografía: Juana Von Labán. En escena, en primer plano: Marés González y Héctor Duvauchelle. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
El círculo de tiza caucasiano (Bertolt Brecht, alemán, 1898-1956). ITUCH. 1963. Dirección Atahualpa del Cioppo. Escenografía: Guillermo Núñez. Vestuario: Amaya Clunes. Iluminación: Víctor Segura. Coreografía: Patricio Bunster. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Sergio Vodanovic (chileno, 1926-2001). Dramaturgo. Fotografía: 1952. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Deja que los perros ladren (Sergio Vodanovic, chileno, 1926-2001). Teatro de Ensayo UC. 1959. Dirección: Pedro Mortheiru. Escenografía: Detmer Aising. Iluminación: Bernardo Trumper. Vestuario: Hernán Letelier. En escena, de izquierda a derecha: Héctor Noguera, Silvia Piñeiro y Mario Montilles. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Egon Wolff (chileno, 1926). Dramaturgo. Fotografía: 1958. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Los invasores (Egon Wolff, chileno, 1926). ITUCH. 1963. Dirección: Víctor Jara. Escenografía y vestuario: Amaya Clunes. Iluminación: Remberto Latorre. En escena, al centro: Héctor Maglio. Atrás: Luis Barahona. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Parejas de trapo (Egon Wolff, chileno, 1926). ITUCH. 1960. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía, iluminación y vestuario: Sergio Zapata. En escena, de izquierda a derecha: Luis Barahona, Héctor Maglio y Fernando Bordeu. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Largo viaje hacia la noche (Eugene O’Neill, estadounidense, 1888-1953). Teatro Experimental UCH. 1958. Dirección y vestuario: Pedro Mortheiru. Escenografía e iluminación: Oscar Navarro. En escena, de izquierda a derecha: Humberto Duvauchelle, Agustín Siré, Héctor Duvauchelle y Bélgica Castro. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La muerte de un vendedor (Arthur Miller, estadounidense, 1915-2005). Teatro Experimental UCH. 1950. Dirección: Agustín Siré. Escenografía e iluminación: Oscar Navarro. Vestuario: Delfina Chaparro. En escena, de izquierda a derecha: Anita del Valle, Domingo Tessier, y Rubén Sotoconil. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La brujas de Salem (Arthur Miller, estadounidense, 1915-2005). Teatro Experimental UCH. 1957. Dirección: Domingo Piga. Escenografía e iluminación: Raúl Aliaga. Vestuario: Guillermo Núñez. En escena, de izquierda a derecha: Delfina Guzmán, Kerry Keller, Gabriela Cruz y Ximena Gallardo. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda, chileno, 1904-1973). ITUCH. 1967. Dirección: Pedro Orthous. Escenografía: Guillermo Núñez. Iluminación: Oscar Navarro. Vestuario: Sergio Zapata. Música: Sergio Ortega. Coreografía: Patricio Bunster. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Romeo y Julieta (William Shakespeare, inglés, 1564-1616. Traducción: Pablo Neruda) ITUCH. 1964. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía y vestuario: Amaya Clunes. Iluminación: Oscar Navarro. En escena, en primer plano: Diana Sanz. Atrás, de izquierda a derecha: Marcelo Romo y Eduardo Barril. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
El rinoceronte (Eugène Ionesco, rumano, 1909-1994). ITUCH. 1961. Director: Pedro Orthous. Escenografía e iluminación: Fernando Krahn. Vestuario: Sergio Zapata. En escena, de izquierda a derecha: Tennyson Ferrada, Luis Fuentealba y Agustín Siré. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Esperando a Godot (Samuel Beckett, irlandés, 1906-1989). ITUCH. 1966. Dirección: Agustín Siré. Escenografía: Guillermo Núñez. Iluminación: Oscar Navarro. Vestuario: Bruna Contreras. En escena, de izquierda a derecha: Luis Barahona, Agustín Siré, Franklin Caicedo y Roberto Parada. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Recordando con ira (John Osborne, inglés, 1929-1994). Compañía Los Cuatro. 1962. Dirección: Reinhold K. Olzsewski. Escenografía: Raúl Aliaga. En escena, de izquierda a derecha: Humberto Duvauchelle, Héctor Duvauchelle y Orietta Escámez. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Diario de un loco (Nicolai Gogol, ruso, 1809-1852). Compañía Los Cuatro. 1963. Dirección: Reinhold K. Olzsewski. Escenografía: Ricardo Moreno. En escena: Humberto Duvauchelle. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Tengo ganas de dejarme barba (David Benavente, chileno, 1941). Teatro de Ensayo UC. 1964. Dirección: Fernando Colina. Escenografía e iluminación: Ricardo Moreno. Vestuario: Fernando Colina. En escena: Mario Montilles y Ramón Núñez. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
La niña en la palomera (Fernando Cuadra, chileno, 1927). Teatro de Ensayo UC. 1967. Dirección: Fernando Colina. Escenografía e iluminación: Bernardo Trumper. Vestuario: Fernando Colina. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
René Combeau (chileno, 1921-2011). Fotógrafo. Fotografía de Luis Poirot. 1988. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Martín Rivas (Alberto Blest Gana, chileno, 1830-1920. Adaptación: Santiago del Campo). Teatro de Ensayo UC. 1954. Dirección e iluminación: Germán Becker. Escenografía: Bernardo Trumper. Vestuario: Tonka Domic. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Mucho ruido y pocas nueces (William Shakespeare, inglés, 1564-1616). Teatro de Ensayo UC. 1963. Dirección: Eugenio Guzmán. Escenografía, iluminación y vestuario: Bernardo Trumper. En escena: Mario Montilles y Julita Pou. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Fuenteovejuna (Lope de Vega, español, 1562-1635). Teatro Experimental UCH. 1952. Dirección y vestuario: Pedro Orthous. Escenografía e iluminación: Oscar Navarro. En escena: María Cánepa y Roberto Parada. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda, chileno, 1904-1973) ITUCH. 1967. Dirección: Pedro Orthous. Escenografía: Guillermo Núñez. Iluminación: Oscar Navarro. Vestuario: Sergio Zapata. Música: Sergio Ortega. Coreografía: Patricio Bunster. En escena, en primer plano: Peggy Cordero. Fuente: Investigación y Archivos Escuela de Teatro Universidad Católica de Chile.
No hay videos

Descripción

La Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral posee un valioso archivo patrimonial del teatro chileno y sus 200 años de vida independiente. Estos materiales y la investigación y gestión cultural del Programa animan el proyecto Chile Actúa, impulsado junto a la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción.

La exposición “Chile Actúa. Maestros en Escena (1949-1969) Fotografía de René Combeau” se adentra en temas, estéticas y visión de mundo de obras montadas por  grandes maestros del teatro chileno entre 1949-1969. Enfatiza la dramaturgia chilena que dejó huella y que permite reflexionar al país en su contexto latinoamericano.

Las fotografías del maestro Combeau realizan el sortilegio de mantener viva la teatralidad de los años de gloria de los teatros de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica y de las compañías independientes que asentaron la profesionalidad y modernidad teatral en Chile.

La muestra nos interna en una fuente viva de creatividad y memoria con fuertes resonancias e intercambios epocales con el teatro del Cono Sur y  Latinoamérica.

Fecha

  • Desde el 30/03/2012 hasta el 31/07/2012 en [CdF Fotogalería] Solís

Autores

  • René Combeau

Convocatorias

El Centro de Fotografía realiza anualmente convocatorias abiertas para editar libros y exponer muestras fotográficas en los diferentes espacios que gestiona, a partir de las propuestas de autores uruguayos y residentes en Latinoamérica. Los trabajos son elegidos por un comité de selección externo al CdF que cambia año a año.

Las bases de todos los llamados puede consultarse en la página de convocatorias.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF