Nacional

08

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/foto_de_rodaje_1.jpg
Pie de foto: 
Entrevista a Clara Netto en el Museo de Antropología, Av. De las Instrucciones (casi Millán), conocido como la Quinta Mendilaharsu, perteneciente originalmente a la familia Netto- Mendilaharsu. Sólo se conserva una habitación en las condiciones originales, con tapizados de seda bordada y arañas de cristal. Un lugar muy inspirador donde Clara aportó las fotos de su familia, que conserva cuidadosamente.

07

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/terracota_de_sabadell.jpg
Pie de foto: 
Las terracotas que hacían los alfareros de Sabadell no sólo eran cuencos y jarros, también adornaban las casas importantes de la provincia, incluyendo estas estatuas que se conservan bastante bien, a pesar del paso del tiempo y los depredadores, sobre todo si se tiene en cuenta que son de barro. Estos hornos se pueden encontrar en la Via de Massagué, 5-7, de Sabadell, dentro de un comercio de alfombras llamado Foc Ventura, que es el apellido del dueño y preservador del descubrimiento arqueológico.

06

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/rodaje_en_sabadell_067.jpg
Pie de foto: 
El rodaje del documental condujo a Sabadell, un pueblo cercano a Barcelona pero no muy afecto a conservar cosas viejas. De allí vienen los Escayola, al menos los hermanos Juan y Pablo que llegaron en 1838 a Montevideo para radicarse en la Villa del Durazno. Felizmente se conservan casi intactos los hornos de alfarería de la familia Escayola, los alfareros de Catalunya, donde la costumbre de casarse tres veces y tener quince hijos era una tradición familiar. El que está tras la cámara es Roger Lapuente, el fotógrafo que fue incorporado al equipo en España.

05

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/fotos_rodaje_tacuarembo_mayo_2011_030.jpg
Pie de foto: 
Otro lugar ineludible para el documental es la estancia Santa Blanca, no sólo Gardel nació allí, sino que era el lugar de reuniones de la familia y también centro de reclusión del coronel Escayola. Finalmente se logró la autorización para entrar al recinto, aunque nadie entra al torreón, donde el coronel detenía a los opositores. Es parte del misterio de Tacuarembó, como la casa del coronel cerrada, el Teatro Escayola cerrado y muchas bocas que aún hoy permanecen cerradas. En la foto, Diego Varela, el fotógrafo del documental, y el sonidista, Pablo Benedetto.

04

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/casa_de_laureles_con_elena_y_mario.jpg
Pie de foto: 
Entrevista con Elena y Mario, buscando historias de aproximación al personaje de Carlos Escayola. Aquí se realizaron también registros de las fotografías únicas que Elena conserva en las paredes de su casa.

03

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/casa_de_laureles_del_queguay.jpg
Pie de foto: 
La casa de piedra donde Bonifacia Medina fue a vivir en Laureles del Queguay junto con sus hijos, en 1852, está conservada por Elena Escayola, nacida en 1919. Ella vive en una casa más nueva con su hijo Mario, en un lugar donde se llega por caminos también de piedra. Cuesta creer que allí haya vivido parte de su infancia y adolescencia un personaje que alcanzó tanto poder. Por estar tan alejado de la “civilización”, el lugar conserva un estado idílico. Fue una descubierta que se hizo antes del rodaje del documental, lo cual permitió encontrar las imágenes que podían relatar la vida de “El padre de Gardel” con mayor claridad.

02

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/arbol_genealogico_0.jpg

01

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/foto_flia_83x60cm.jpg
Pie de foto: 
María Lelia murió en 1905, con 35 años. Una mujer de la que poco se sabe, más allá de ser la madre biológica de Carlos Gardel. Comentan que cuando Carlitos vivió en la ciudad de Tacuarembó, ella pasaba en el charret y lo veía jugar en la vereda. Se sospecha una vida trágica, más allá de estar casada con el hombre más poderoso de la región. / En la foto se ve a toda la familia reunida y ninguna sonrisa, tal vez se juntaron porque conocían el inminente desenlace. En la falda de ella está María Lelia hija, y en la del coronel, Carlos Segundo. El original de la foto está en la casa de la psicóloga Clara Netto, descendiente del primer matrimonio del coronel.

76

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/_leo3290.jpg
Pie de foto: 
Colonia, Uruguay 2013
Autor: 

25

Imagen: 
https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/a4_7.jpg
Pie de foto: 
Amanecer en la estancia La Paz / Estancia La Paz / Departamento de Paysandú
Distribuir contenido
PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF