Tres nuevas publicaciones de las CdF Ediciones

Luego de una larga espera debido a la emergencia sanitaria, finalmente se editaron y presentaron los tres libros del llamado a edición de libros y artículos de investigación (2019) de las CdF Ediciones. En esta ocasión la comisión de selección estuvo integrada por Mónica Maronna, Mariana Amieva y Luis Dufuur.

 Estas nuevas publicaciones ya están a la venta en la Tienda del CdF y se podrán ver en su versión digital en nuestra web.

 


Fotografía, Estado y sentimiento patriótico en el Uruguay de Terra. El registro fotográfico de la «Cruzada cultural» de 1934
Autora: de Ana María Rodríguez Ayçaguer.

Este libro analiza los usos políticos de un proyecto cultural realizado en Uruguay durante el gobierno dictatorial de Gabriel Terra, la "Cruzada cultural", así como los usos, autores, contenidos e intenciones de las fotografías producidas por el Estado sobre ese evento.

Ana María Rodríguez Ayçaguer es licenciada en Ciencias Históricas por la Universidad de la República, Uruguay. Entre 1986 y 2017 fue docente del  Departamento  de  Historia  del  Uruguay  de  la  Facultad  de  Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Integra el Sistema Nacional de  Investigadores  (Agencia  Nacional  de  Investigación  e  Innovación),  al  que ingresó en 2009. Forma parte del comité editor de Claves. Revista de Historia (Instituto de Ciencias Históricas, Fhce, Udelar) desde el inicio de esta publicación. Su labor de investigación se ha concentrado mayoritariamente en la historia de la política exterior uruguaya en el siglo XX. Ha dado a conocer sus resultados a través de ponencias en eventos académicos, artículos y libros. Es autora de Un pequeño lugar bajo el sol. Mussolini, la conquista de Etiopía y la diplomacia uruguaya. 1935-1938 (Montevideo, Ed. Banda Oriental, 2009), obra que obtuvo en 2011 el primer premio en la categoría Historia, rubro Éditos, de los premios anuales de literatura que otorga el Ministerio de Educación y Cultura. Es coautora de Historia del Uruguay en el siglo XX. 1890-2005 (Montevi-deo,  Ed.  Banda  Oriental,  2007).  En  los  últimos  años  ha  abordado  una  nueva línea de investigación (de la que este texto es resultado): las relaciones entre fotografía e historia en Uruguay.                       

 

Historia, fotografía y guerra
Representaciones, documentos y un estudio sobre la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-1870)

Autores: María Belén Strassera e Ignacio Sánchez Durán

Esta obra se inscribe en los estudios iconográficos que analizan acontecimientos a través de la fotografía. En sus capítulos, el lector encontrará aportes teóricos y metodológicos que pueden aplicarse a otros hechos históricos. Prácticas, usos, representaciones y evolución de la técnica son parte de aquellos conceptos y recursos que los autores ponen en juego en esta investigación, ofreciendo un modelo y un caso concreto: el de la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-1870), que fue la primera conflagración entre naciones sudamericanas registrada por el invento moderno. Descubrir la labor de los pioneros y sus coberturas de los distintos sucesos permite reconstruir una memoria del conflicto más importante de la región, documentando a sus protagonistas, sus personajes y los escenarios donde se libraron las batallas más sangrientas de la América austral.

María Belén Strassera. Buenos Aires, Argentina,1984.Cursó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de licenciada en Comunicación Social. Su tesina de grado fue reconocida como Mejor Tesina de Investigación 2018 (Facultad de Ciencias Sociales, uba) y premio nacional en la categoría Mejor Tesina de Investigación en Comunicación Social 2018 (Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social-fadeccos). También estudió la carrera de Realización y Dirección en Televisión y obtuvo el título de productora de televisión. Actualmente, trabaja en digitalización de archivo audiovisual de noticias de artear S.A. Asimismo, se desempeñó en distintas producciones teatrales y radiales.

José Ignacio Sánchez Durán. Buenos Aires, Argentina, 1977. Cursó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de licenciado en Comunicación Social. Su tesina de grado fue reconocida como Mejor Tesina de Investigación 2018 (Facultad de Ciencias Sociales, uba) y premio nacional en la categoría Mejor Tesina de Investigación en Comunicación Social 2018 (Federación Argentina de Carreras de Comu-nicación Social-fadeccos). Actualmente, trabaja en el archivo audiovisual de noticias de artear S.A. Anteriormente, fue docente terciario de periodismo y desempeñó distintas tareas en el sector editorial, publicitario, audiovisual y periodístico.
 


Artículos de Investigación sobre Fotografía
Autores: Miguel Castillo, Maíra Gamarra, Natalia Magin y Juliana Robles (artículos UY/LA).

Las investigaciones reunidas en este libro aborda la forma en que se ha concebido la categoría "fotografía latinoamericana" desde los años setenta del siglo pasado hasta el presente; la representación fotográfica de la violencia en proyectos que nacieron dentro del campo del reportaje y luego experimientaron procesos de museificación; el tratamiento de las imágenes sobre detenidos-desaparecidos conservadas en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, Argentina; y el modo en que algunas exposiciones sobre fotografía latinoamericana han incidido en la construcción del imaginario sobre la práctica fotográfica en América Latina.

Juliana Robles De La Pava. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) de Argentina. Aspira al doctorado en Historia y Teoría de las Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora en formación del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura iiac-untref. Es magíster en Curaduría en Artes Visuales (Universidad Nacional de Tres de Febrero, untref), título que obtuvo con la tesis La materialidad del espacio. Intersecciones entre lo curatorial y lo fotográfico en la práctica expositiva. Es licenciada y profesora en artes. También es docente de Fotografía Latinoamericana en la Escuela Argentina de Fotografía y de Historia del Arte en el Profesorado en Artes Visuales Manuel Belgrano de Buenos Aires.

Miguel Ángel Castillo Archundia. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh) y tiene una maestría en filosofía de la cultura por la misma universidad. Desde 2012, es fotógrafo autodidacta. Sus intereses y líneas de investigación son la teoría de la imagen y la teoría de la fotografía de la violencia, desde perspectivas que conciernen la filosofía, la ética, la política y la estética.Durante su formación de maestría hizo una estancia de investigación en la Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia, en el departamento de artes. Investigó en torno a la fotografía, la violencia y el arte. Impartió un taller teórico en el Semillero de Investigación e Imagen Técnica y Narra-tivas Experimentales (siitne) en el departamento de Artes de la Universidad de Antioquia (Colombia) en septiembre del 2018 titulado «Fotografía y arte: Mostrar la violencia». Ha participado como ponente en congresos, coloquios y seminarios. Su participación se ha enfocado tanto en la imagen y la visualidad, como en su relevancia social, política e histórica.

Maíra Costa Gamarra. Es fotógrafa, curadora, editora, productora cultural e investigadora brasileña. Es bachiller en fotografía y magíster en estudios latinoamericanos. Trabaja desde 2008 como fotógrafa independiente y también se dedica a la curaduría, investigación y producción cultural. Es creadora y curadora del proyecto Mira Latina, un laboratorio de creación, intercambio y reflexión sobre la fotografía latinoamericana, que en su fase inicial involucra a fotógrafos de Brasil y Bolivia. Promueve talleres, conferencias, exposiciones y otros proyectos. Es curadora del Festival Mesa7 y del Confluência, y una de las creadoras e integrantes del colectivo 7Fotografía. Ha participado en eventos como: Encuentro de Colectivos Fotográficos Iberoamericanos, San José Foto, Coloquio de Fotografía de Bahía, Residencia Existimos y Foro Latinoamericano de Fotografía de São Paulo.

Natalia Magrin. Es licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctoranda en Letras (Universidad Nacional de Córdoba). Docente investigadora de la Universidad Nacional de Villa María. Miembro del Área Subjetividad y Derechos Humanos de Territorios Clínicos de la Memoria. Ha sido corresponsable del Área Educación del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, desde 2010 a 2012, y responsable del Área de Historia Oral desde 2012 a 2014. Ha coordinado el Programa de Historia Oral y Memorias locales de la Municipalidad de Villa María desde 2014 a 2019.Su trabajo de investigación, docencia y extensión está centrado en los estudios de memorias del terrorismo de Estado en Argentina. Particularmente, en la relación entre fotografía, memorias y archivo, su dimensión significante e implicancias subjetivas, políticas y e(sté)ticas. Ha publicado artículos en revistas y capítulos de libros sobre estos temas.

 

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF