Memoria fotográfica: temporada 2023


 

 

Vuelve Memoria Fotográfica

Ciclo de entrevistas a fotógrafos y fotógrafas
Edición 2023 

Memoria Fotográfica es un ciclo de entrevistas a fotógrafos y fotógrafas que desde diferentes ámbitos y especializaciones realizaron aportes significativos al campo de la fotografía uruguaya contemporánea. Las entrevistas apuntan a repasar sus trayectorias y a compartir imágenes de su obra a lo largo del tiempo. También pueden centrarse en experiencias concretas de trabajo.

El objetivo de la actividad es realizar un homenaje público a fotógrafos y fotógrafas del medio local, conocer más sobre sus aportes específicos y registrar sus testimonios para generar nuevas fuentes de estudio para la fotografía contemporánea.

Las entrevistas son realizadas en el CdF, abiertas al público y filmadas. Los videos se comparten en el Canal de YouTube del CdF con el fin de generar un archivo audiovisual que pueda ser consultado libremente por investigadores, docentes y público en general.

El ciclo 2023 se inicia con la entrevista a Anabella Balduvino.

Memoria Fotográfica comenzó en la Sede CdF en el año 2019 con la entrevista a la fotógrafa Diana Mines. Siguieron los fotógrafos Mario Schettini, Carlos Porro y el investigador en fotografía Juan Antonio Varese. En el segundo ciclo del año 2022 las entrevistas fueron a ex- integrantes de la Agencia Prisma, Ana Casamayou y Armando Sartorotti.

Para ver todo el ciclo, podés visitar nuestro canal de Youtube.

 


 

Daniel Stapff

En sus comienzos, trabajó como fotógrafo haciendo sociales y sobre todo, retratos de niños. Siendo estudiante de Medicina fue detenido en 1975, y estuvo preso en el Penal de Libertad hasta 1980. A los 6 meses de salir del penal, se fue del país para reunirse con su familia. Vivió tres años en Cuba y dos en Bolivia, regresando al país el 1º de marzo de 1985. Ese mismo año comenzó a trabajar para la agencia Reuters en Uruguay, colaborando además en la cobertura de otros países de América latina. Participó con otros seis fotógrafos en la realización del libro “7 Fotógrafos por Montevideo”, editado por la Intendencia de Montevideo en 1996 (Jorge Ameal, Daniel Caselli, Carlos Contrera, Magela Ferrero, Gabriel García, Armando Sartorotti y Daniel Stapff). Trabajó en la revista Tres con grandes colegas y amigos como Panta Astiazarán, Jorge Ameal, Pablo Porciúncula, Magela Ferrero y Leo Barizzoni. En 1999 fue contratado por la Agencia France Presse como adjunto a la dirección de foto de América Latina y responsable de la Mesa Editorial de Fotos. Participó en la cobertura de numerosos acontecimientos sociales y políticos, así como eventos deportivos, Mundiales de Fútbol y Olimpíadas.

Su familia paterna estuvo siempre vinculada a la fotografía. Su abuelo Carlos Stapff, emigrante alemán venido al Río de la Plata a principios del siglo XX, era representante de Ernst Leitz en Uruguay, para todo lo vinculado a microscopía, y equipos Leica de microfotografía. Gracias a sus hermanos, a los 14 años, comenzó a aprender las técnicas del laboratorio blanco y negro.

 



 


 

Cyro Giambruno

En 1967 comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de la República. Cursó hasta el quinto año y fue dirigente de la Asociación de Estudiantes hasta su detención en diciembre de 1973. Tras salir del Penal de Libertad, en 1976, se integró al Foto Club Uruguayo, donde conoció al fotógrafo José Luis Sosa. A fines de 1982, junto a Sosa y Margarita Acosta y Lara, formaron la agencia Camaratres, que entre 1983 y 1985 nutrió de imágenes a agencias de noticias extranjeras y a los numerosos semanarios de oposición que surgieron en los años finales de la dictadura.

 


 


 

Annabella Balduvino

De padres fotógrafos estuvo vinculada a la fotografía desde siempre. Fue militante del MLN, estuvo presa y en diciembre de 1973 salió exiliada para Francia, donde volvió a vincularse con la fotografía.
En 1976 conoció a Carlos Sanz, también fotógrafo exiliado. En diciembre de 1977, junto a Sanz, salieron de Francia rumbo a Latinoamérica donde, excepto por un período de dos años en Nicaragua, trabajaron y realizaron proyectos fotográficos en Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.
En noviembre de 1987 con sus hijos Aída y Rafael, Carlos y Annabella regresaron a
Uruguay. En 1982 realizó su primera exposición de fotografías y desde entonces expone
regularmente en muestras colectivas e individuales, tanto en Uruguay como en el
exterior, en salas de exposiciones, museos, sindicatos, escuelas, liceos, en calles y
plazas.
Desde su creación, en el año 2015, es parte del equipo Imágenes del silencio.
Fotografías suyas han sido publicadas en diarios, revistas, libros de fotografías y
publicaciones académicas tanto en Uruguay como en el exterior.
Ayudó a la creación del Museo de la Memoria, es parte de la Asociación de Amigos y
colaboradora honoraria de la comisión de exposiciones de dicho museo.
En 1993 junto a Carlos Sanz, crearon Aquelarre - escuela de fotografía donde
continúa dando clases y reciben gratuitamente a grupos de liceos y escuelas y va a las
instituciones educativas que lo solicitan. En el 2010 Aquelarre escuela de fotografía fue distinguida con el premio Morosoli.



 


 

Sede CdF: Av. 18 de Julio 885.

 

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF