Memoria Fotográfica


Memoria Fotográfica es un ciclo de entrevistas a fotógrafos y fotógrafas que desde diferentes ámbitos y especializaciones realizaron aportes significativos al campo de la fotografía uruguaya contemporánea. Las entrevistas apuntan a repasar sus trayectorias y a compartir imágenes de su obra a lo largo del tiempo. También pueden centrarse en experiencias concretas de trabajo. El objetivo de la actividad es realizar un homenaje público a fotógrafos y fotógrafas del medio local, conocer más sobre sus aportes específicos y registrar sus testimonios para generar nuevas fuentes de estudio para la fotografía contemporánea. Las entrevistas son realizadas en el CdF, abiertas al público y filmadas. Los videos se comparten en el Canal de YouTube del CdF con el fin de generar un archivo audiovisual que pueda ser consultado libremente por investigadores, docentes y público en general. El ciclo se inició en la Sede CdF en 2019 con la entrevista a la fotógrafa Diana Mines. Las entrevistas siguientes fueron a los fotógrafos Mario Schettini, Carlos Porro y al investigador en fotografía Juan Antonio Varese.

 

 

Fotógrafos/as en Memoria Fotográfica

Diana Mines nació en 1948 en Asunción, Paraguay, hija de inmigrantes judíos alemanes. Su familia se trasladó a Montevideo en 1951. Es residente legal en Uruguay. Su familia vivió los primeros años en el barrio Conciliación y más tarde en la Aguada. Concurrió a escuelas y liceo públicos. En 1965 cursó la Escuela de Bellas Artes. En 1967 ingresó a la Licenciatura en Historia, en la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias. Había aprobado la mitad de las materias cuando el golpe militar clausuró la Universidad. En abril de 1974 se inscribió en el Foto Club Uruguayo (FCU), luego de comprar una Contaflex de segunda mano. En octubre ya había improvisado un laboratorio en su casa. Sus estudios en FCU se extendieron hasta 1977, cuando decidió trasladarse a California, donde estudió en el San Francisco Art Institute, egresando como Bachelor of Fine Arts (BFA) con especialidad en Fotografía. Retornó a Uruguay en agosto de 1980. Desde 1984 a 2000 (aprox.) escribió críticas sobre exposiciones y artículos teóricos sobre fotografía en los semanarios Jaque, La Hora Cultural y Brecha. Ocasionalmente, colaboró con La República de las Mujeres. En 1991 comenzó a incursionar esporádicamente como activista en el terreno de la diversidad sexual, y más intensamente entre 1997 y 2004. Desde 1998 a 2006 fue activista por los derechos humanos, siendo voluntaria de Amnistía Internacional Sección Uruguaya e integrante de su Comité Ejecutivo durante tres períodos. Desde los inicios de la década de 1980 ha ejercido la docencia en diferentes instituciones. 

 

Mario Schettini nació en 1953 en Montevideo, Uruguay. En 1972 ingresó al Foto Club Uruguayo, formando parte de una generación que promovió nuevas maneras de concebir la fotografía e inició una renovación conceptual de la institución. Comenzó a exponer desde el año 1980. Entre 1983 y 1988 integró el Grupo 936, junto con Roberto Schettini, Hugo Marinari, Benjamín Castelli, Ricardo Giusti y Roberto Viana, cuya actividad comprendió cerca de cuatro años con muestras en Uruguay y el exterior. Expuso individualmente en el CdF en 2006 y en 2017 fue invitado a exponer colectivamente en la muestra Mirada interna, con curaduría de Ricardo Antúnez, en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

 

Carlos Porro nació en Montevideo en 1947. En la década de 1960 se dedicó a estudiar periodismo y a ejercer en diferentes medios de prensa. Poco después se vinculó a la fotografía, formándose de manera autodidacta. Transitó por diversos espacios del universo fotográfico. En 1969 creó Pin Up, un estudio “de barrio” y casa de fotografías. Realizó fotografía social, médica y publicitaria, tarea que lo llevó a ser su propio laboratorista. A mediados de los setenta comenzó a realizar procesos en laboratorio color. En 1980 amplió y transformó el estudio, el primero con iluminación electrónica y tecnología de avanzada en el país. Allí comenzó a realizar gigantografias color con sistemas artesanales. A comienzos de los noventa creó Light & Print, el primer estudio-laboratorio dedicado al segmento de la fotografía comercial publicitaria y para el “aficionado exigente”, cuyo método de trabajo fue tomado como ejemplo y replicado en otros países. Realizó además fotografías en calidad de autor que, en general, son piezas únicas. Desde 1983 intervino en muestras colectivas y personales por todo el país, incluyendo una colectiva de arte en un vagón de ferrocarriles de AFE que recorrió buena parte del territorio. A finales de los noventa creó el estudio Qualities que funcionó durante 20 años, el último laboratorio comercial dedicado enteramente a la fotografía analógica en Uruguay.

 

Juan Antonio Varese nació en Montevideo en junio de 1942. Egresó de la carrera de Notariado en la UDELAR en 1968. Estudió periodismo en la Asociación Internacional de Prensa. En 1980 estuvo becado en Israél para estudiar cooperativismo de transporte, hecho que lo determinó en dos aspectos: por un lado, empezó a tomar fotografías para documentar los lugares históricos y religiosos que veía, lo que volcó luego en charlas ilustradas con diapositivas para compartir experiencias. Por otro lado, profesionalmente se especializó en sociedades cooperativas.
En 1984 se vinculó como socio del Foto Club Uruguayo. Junto a un equipo multidisciplinario realizó dos audiovisuales: Africandombe y Barrio Reus al Sur, que fueron exhibidos en escuelas e institutos culturales de Montevideo y el interior.
En 1989 integró la Presidencia del Foto Club, lo que lo llevó a entrevistar a los antiguos socios de la institución para rescatar sus memorias, entre ellos al Dr. Pernin, a González Soubes, etc.
De allí empezó a interesarse en la historia del Club, pronto a cumplir sus 50 años, y en la historia de la fotografía en general, porque en esos años se festejaban los 150 de la invención del daguerrotipo.
Participó en congresos sobre historia de la fotografía en Latinoamérica, en la Argentina, Brasil y Chile.
Se dedicó a investigar en la prensa de época y a entrevistar a familias de fotógrafos de Montevideo y ciudades del interior
En 1997 presentó el libro Memorias de José María Silva, el fotógrafo de Gardel. En 2006 publicó Historia de la Fotografía en Uruguay. Fotógrafos de Montevideo y en 2011 el libro Comienzos de la Fotografía en Uruguay. El daguerrotipo y su tiempo.
Ha escrito sobre temas de fotografía en revistas argentinas y uruguayas, entre ellas en Materia Sensible donde tiene a su cargo la sección Desde la Torre del Vigía.
Le interesa fundamentalmente la correlación entre el texto y la imagen en la ilustración de los libros.

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF